Fedra Caron, Mario Fretes, Patricia Tagliaferro
Centro de Documentación e Información Educativa (DGCyE)
RESUMEN
El presente artículo sintetiza y explicita el recorrido transitado durante la ideación, curaduría, armado, publicación y difusión del sitio web 40 años de la Guerra de Malvinas. Describe el objetivo central perseguido, los primeros aportes al proyecto, las decisiones tomadas con relación al formato y al contenido a incluir. Da cuenta de cada una de las etapas que se concatenaron para la consecución del producto final; definición de subpáginas, selección de material, curación de contenidos, criterios de presentación (orden de aparición) y forma final.
Palabras clave:Guerra de Malvinas, Material didáctico, Trabajo colaborativo, Repositorios institucionales, Difusión selectiva de información.
“Recordar a los héroes de Malvinas es rescatar el valor vigente de una causa que nos duele como Patria”. Gill, 2019.
EL INICIO. OBJETIVO
La producción de recursos en diferentes soportes y formatos, que sirven de apoyatura escolar para las bibliotecarias, bibliotecarios y docentes del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, forma parte del rol que las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE (BRC) cumplen en el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas. En la búsqueda constante de fortalecer a las bibliotecas, bibliotecarias y bibliotecarios, se generan herramientas e insumos con el propósito de brindar soporte técnico-pedagógico desde la especialidad y de acompañar las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; propiciar las condiciones para que todas y todos logren un acceso democrático a la información desde la biblioteca, puesto que, como lo expresa Venegas (2015), dentro del derecho a una educación de calidad, los niños requieren de bibliotecas escolares funcionales, activas y eficientes, siendo estas un espacio indispensable dentro de la institución escolar.
El calendario escolar define un importante número de temáticas referidas a las efemérides que se celebran o conmemoran cada año1, sobre las cuales se trabaja en las aulas. Asimismo, en cada ciclo lectivo se establecen otras directamente relacionadas con aniversarios especiales. Malvinas es una de ellas. El reclamo de soberanía que Argentina sostiene frente a organismos y foros internacionales, fundamentado en razones históricas, geográficas y diplomáticas y que, hace 40 años, dio origen a un conflicto armado. Cada 2 de abril se conmemora un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, gesta que marcó un punto de inflexión en la historia argentina.
Dice la Disposición Transitoria Primera, de la Constitución Nacional reformada en el año 1994: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
A partir de la promulgación del decreto 2022-17-APN-PTE: “Las Malvinas son argentinas”, que declaró al año 2022 como “de homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, así como a sus familiares, veteranos y veteranas”, y con el aval y acompañamiento de las autoridades del CENDIE, se planificó la creación de una herramienta virtual, práctica, de fácil y libre acceso, que compilara documentación variada sobre la temática, en diferentes formatos.2
El contexto de pandemia de COVID-19 en el que se trabajó durante el bienio 2020-2021 demandó optimizar y maximizar con rapidez alternativas comunicacionales, canales y recursos para garantizar la continuidad pedagógica del proceso educativo. Las bibliotecas escolares, especialmente, sufrieron un rápido proceso de virtualización, debiendo adecuarse a los nuevos requerimientos que la urgencia impuso, brindando material digital para posibilitar su disponibilidad y acceso remoto. Tal como lo afirma Peón, “una estrategia que prontamente se generalizó, gracias al trabajo colectivo entre colegas, fue el armado de espacios virtuales ampliados, conteniendo los servicios y colecciones digitales desde los cuales poder dar respuesta a las necesidades de información de sus comunidades educativas” (2021, p. 96) En esta línea de trabajo y sosteniendo esta práctica que resultó ser muy ventajosa al momento de acercar información y documentación prescindiendo de la materialidad, se tomó la decisión de crear un espacio virtual que funcionara como repositorio del tema.
El primer paso fue realizar un estudio exploratorio de sitios web vigentes sobre la temática (a nivel nacional e internacional) con el propósito de relevarlos para conocer la oferta existente. Se observó entonces una vasta y dispersa información y una vacancia respecto de un espacio que reuniera documentos diversos para abordar “Malvinas”.
La tarea se inició con tiempo suficiente para anticipar el requerimiento de bibliotecarias, bibliotecarios y docentes y ofrecer, con antelación, material cuidadosamente escogido y estratégicamente compilado que inexorablemente se buscaría como insumo básico para trabajar en las aulas.
TRABAJO COLABORATIVO
Una vez definido el propósito se procedió a establecer la modalidad de trabajo, que consistió en la construcción de la propuesta en forma conjunta utilizando la tecnología como medio de realización, lo que permitió salvar el problema de la distancia física entre los integrantes del grupo.
Las asiduas reuniones virtuales y la comunicación permanente a través del grupo de mensajería creado ex profeso, permitió un genuino trabajo colaborativo, mediado por un diálogo fluido, discusiones, debate de ideas contrapuestas y acuerdos. Se tomaron decisiones consensuadas, plasmando la voz y el posicionamiento de cada BRC en particular, y del conjunto cuando así lo exigía la tarea.
Para comenzar a dar forma a la producción se creó un espacio virtual, haciendo uso de la herramienta Google Drive en modo compartido. Allí se fueron incorporando los documentos que se ajustaban a los criterios de pertinencia establecidos (descriptos más adelante) en una primera selección general, sobre la que se trabajó minuciosamente después, descartando el material que no se ceñía a lo requerido.
Se definió la organización temática surgida del intercambio de ideas y el logro de acuerdos3, propios de este tipo de producción mediada por la tecnología.
La experiencia de trabajo en equipo fue muy enriquecedora e hizo posible la construcción de este sitio educativo digital a partir de la fusión de los aportes individuales.
ELECCIÓN DE FORMATO
En la búsqueda de un formato que cumpliera con los requisitos necesarios para alojar el espacio virtual pensado, es decir, que fuera gratuito, de libre y fácil acceso desde cualquier lugar del mundo a través de un motor de búsqueda, y desde todo tipo de dispositivo electrónico, se tomó la decisión de elegir a Google Sites por ser el recurso más acabado y afín al objetivo, que daba respuesta a todas las exigencias preestablecidas.
Dicho recurso es una plataforma gratuita de creación de sitios web de Google, que permite diseñarlos sin tener conocimientos sobre codificación. Ofrece, además, la posibilidad de incorporar calendarios, mapas, hojas de cálculo, presentaciones, entre otras prestaciones, para que el sitio resulte más funcional. Sus características técnicas (navegabilidad, interoperabilidad, accesibilidad, facilidad de búsqueda y recuperación, visibilidad, automatización) terminaron por definir la elección.
Google Sites posibilitó el trabajo colaborativo virtual porque utiliza y condensa aplicaciones propias de Internet y permite poner a disposición información específica a partir de una precarga y organización de los recursos digitales en el Google Drive, el cual funcionó como repositorio del sitio.
El formato se definió luego de que el equipo identificara aquellos aspectos esenciales que debían incorporarse al sitio web (antecedentes de la guerra, cronología, datos de interés, producciones artísticas e intelectuales) intentando no reiterar la oferta digital presente en los otros sitios web relevados. La estructura elegida propone la organización temática dividida en subpáginas, permitiendo un recorrido interno simple, con posibilidad de visualización multiplataforma. Cada una de ellas contiene enlaces e hipervínculos que las relacionan con recursos alojados en otros sitios o páginas afines, verificados a partir de la curación de contenidos.
CURACIÓN DE CONTENIDOS COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO
Luego de nutridos debates sobre el perfil que debía tener el sitio, se definieron los criterios bibliotecológicos a respetar al momento de realizar el análisis y posterior selección de los recursos a incorporar.
En todas las instancias del proceso cada BRC aplicó sus conocimientos disciplinares, ajustándose a los objetivos prefijados.
Un aspecto que se consideró prioritario al momento de pensar el contenido del sitio se relaciona con los destinatarios de este4. En ese sentido, se sostiene la idea de que “la necesidad primordial de un usuario es encontrar la mayor cantidad de recursos de información sobre una temática específica, y la utilización de este punto de acceso le permite recuperar en un sistema todos aquellos recursos que abordan dicha temática” (Arellano & Amaya, 2017, p. 5).
Otro criterio central fue la pertinencia temática de los documentos digitales. Estos debían guardar estrecho vínculo con el tema central del sitio y con los propósitos definidos previamente por el equipo de trabajo. Multiplicidad de formatos, incluyendo material bibliográfico, audiovisual, sonoro, fotográfico, cartográfico, fílmico –todos en idioma castellano– para dar respuesta a los diversos requerimientos informativos de los diferentes tipos de potenciales usuarios.
En las sucesivas exploraciones de los sitios web relevados, se realizó una lectura crítica de las fuentes consultadas, y se evaluó su calidad informativa respecto a la confiabilidad del contenido, basada en el origen y la autoridad (identificación institucional o personal). Se valoró en cada caso el respaldo académico y científico en que dicha información se sustenta teóricamente, y la objetividad, evitando –siempre que fuera posible– todo sesgo ideológico o matiz político partidario manifiesto.
Se referenció e identificó cuidadosamente cada recurso digital a ser incorporado, respetando las distintas autorías y los derechos de propiedad intelectual. Para ello se utilizaron estándares y normas internacionales específicas (Normas APA, 7ma. edición. Creative Commons).
CRITERIOS DE PRESENTACIÓN
Desde una perspectiva histórica resultó un aporte original ordenar cronológicamente el material compilado, pues el enfoque, el análisis y la interpretación de las variables a considerar como parte de la historización del conflicto bélico, como todo hecho de relevancia en la vida de un pueblo, ha variado conforme se fue tomando distancia temporal del mismo.
Tal como sostienen Gandara y Lorenz, “la guerra y la posguerra de Malvinas tuvieron profundos efectos sobre las personas y las ideas” (2020). Es un tema que se vive con distintas intensidades en el país y que ha generado la necesidad de pensar en el contexto en el que se produjo el conflicto. Las secuelas y las consecuencias de la guerra; la memoria individual y colectiva; los relatos en primera persona de las y los que sobrevivieron y regresaron, son algunos de los factores que influyen sobre la perspectiva, la opinión y el sentir de la sociedad y de sus intelectuales y artistas.
Este sitio logra reunir documentos y obras artísticas producidas durante estos 40 años, en una suerte de línea de tiempo imaginaria. La heterogeneidad constituye parte de su riqueza, mostrando tan solo algunas de las tantas formas posibles de aproximación a “Malvinas”.
LA FORMA FINAL.
Luego de todo el proceso descripto, se consideró logrado el producto: un formato sencillo, claro, de fácil visualización. Ingresando al link se observa un collage de imágenes de las islas, acompañado del nombre oficial del sitio web: 40 años de la Guerra de Malvinas, con una breve introducción al mismo y las seis subpáginas que lo componen:
- Un poco de historia (antecedentes históricos sobre el archipiélago): breve reseña histórica que da cuenta del descubrimiento de las islas, sus primeros habitantes, gobiernos y países que las han reclamado como propias.
- Conociendo las islas (distintos aspectos geográficos de las islas): ubicación geográfica, relieve, clima, flora, fauna, hidrografía, población, política y un listado de enlaces relacionados en los que profundizar cada una de las temáticas propuestas.
- La Guerra de Malvinas (detalles de este conflicto bélico): incluye la cronología, día por día, de lo sucedido entre el 2 de abril y el 2 de junio de 1982.
- Entre videos y films (videos musicales, documentales y películas): producciones artísticas, fílmicas, sonoras y temas musicales que, inspirados en la temática, dan cuenta de las múltiples perspectivas con las que se fue mirando a la guerra.
- Malvinas en letras (libros, artículos y textos temáticos): artículos periodísticos, literatura en diversos géneros cuya génesis común es el conflicto armado.
- Un montón de imágenes (galería fotográfica): fotos que enriquecen el desarrollo digital, apuntando a que todo este caudal informativo sea aprovechado eficientemente por quienes así lo necesiten, especialmente las instituciones educativas bonaerenses.
ESTADÍSTICAS
La última etapa de trabajo del equipo tuvo el propósito de dar visibilización al producto terminado, a través de variadas estrategias de difusión. Habiendo sido pensada para ser utilizada por bibliotecarias, bibliotecarios y docentes de la provincia, en el acompañamiento de las trayectorias educativas de sus estudiantes, se compartió y publicó en diferentes espacios virtuales vinculados a educación: el portal educativo de la provincia de Buenos Aires ABC, paginas oficiales de Facebook (de la Subdirección CENDIE, del Programa Integral de bibliotecas escolares, de los BRC de cada región educativa), grupos de divulgación en Whatsapp.
Con el fin de analizar el impacto del sitio en la web, se inició la recuperación y seguimiento de datos significativos, tales como: cantidad de ingresos, tiempo de permanencia, subpáginas más visitadas, ciudades y países desde donde se consultó y tipo de dispositivo electrónico utilizado. Las estadísticas indicaron más de 12.000 visitas en un lapso aproximado de quince días, lo que da cuenta del interés suscitado en diversos países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, Noruega, Hungría y Suecia, entre otros.
En mayor porcentaje las y los visitantes recorrieron el sitio desde teléfonos móviles, dedicando un tiempo de interacción promedio de 5 minutos, especialmente durante la semana anterior y la posterior a la conmemoración del 2 de abril. Este dato se transforma en un claro indicio de la importancia que estos sitios de información temática tienen, especialmente en los momentos cercanos a las fechas que les dan origen.
El sitio 40 años de la Guerra de Malvinas es un recurso en permanente construcción (actualización) que se ha transformado en fuente de referencia educativa sobre la temática. Es el resultado del compromiso y profesionalismo con el que las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE trabajan, como parte integrante y fundamental del engranaje del Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
Notas
FUENTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS