Archivo Histórico Escolar:

identidad y memoria pedagógica bonaerense

Leonardo Lambardi
CENDIE – ISFDyT n.º 8 (DGCyE) - FaHCE (UNLP)

RESUMEN

En el marco de las políticas públicas tendientes a la recuperación, la conservación y la preservación de la memoria pedagógica del sistema educativo bonaerense, la provincia de Buenos Aires cuenta con un proyecto jurisdiccional que promueve acciones de sensibilización respecto de la cultura material e inmaterial que se aloja en las distintas instituciones educativas de uno de los más vastos sistemas educativos de Latinoamérica. Impulsa a su vez la organización y difusión del material de archivo, con la finalidad de evidenciar y poner a disposición de la comunidad educativa y académica documentos de gran valor histórico y pedagógico.

Se presenta aquí, el origen del proyecto jurisdiccional y el desarrollo en el territorio de las primeras acciones desde el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.

Palabras clave: Archivo escolar, Memoria escolar, Identidad institucional, Políticas públicas, Cultura material e inmaterial.

La memoria pedagógica en la provincia de Buenos Aires

El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) de la provincia de Buenos Aires se crea hace 61 años, un 9 de agosto de 1961 por Resolución nº 3572 bajo la denominación Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico. Como unidad de información perteneciente a la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) tiene entre sus funciones la responsabilidad de resguardar, preservar y difundir la memoria pedagógica e histórica del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires. Entre sus objetivos principales se destacan: conservar los fondos documentales de la actividad desarrollada en la DGCyE en materia de producción pedagógica, fortalecer lazos en la lectura y escritura a través de la producción y difusión de documentos e información legal, educativa y literaria, para el perfeccionamiento y actualización de los diversos actores del sistema educativo.

El desarrollo de la política pública destinada a la recuperación y organización del material de archivos y museos escolares vinculadas al Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina- Archivos y Museos (MHEdAr-AM), se incluye en el marco Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Departamento de Documentación del CENDIE.

En las dos últimas décadas el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, ha sido la política pública más significativa en relación a la misión y labor del CENDIE. A partir de la firma de Convenio Marco nº 17 de la Resolución n° 1173/03 entre la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT), se establece la vinculación y el trabajo conjunto entre el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) y la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNM), siendo estas dos últimas, las unidades de información dependientes de las respectivas carteras educativas.

El Convenio Marco establece como finalidad de las partes, “cooperar recíprocamente en la programación de actividades educativas que posibiliten el desarrollo de la gestión de la información en Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema educativo de la jurisdicción”; mediante distintas acciones como el “desarrollo de software, capacitación de capacitadores, asistencia técnico-bibliotecológica y otros proyectos que se deriven del presente”. La firma del Convenio Marco dio lugar a la Resolución n° 860/04, la cual prevé la implementación a nivel jurisdiccional del Programa Integral de Bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Es así, que queda establecida como finalidad del nuevo programa,

la promoción, diseño y ejecución de proyectos y acciones que fortalezcan la administración y la gestión de las bibliotecas del sistema educativo provincial, favoreciendo la articulación y la comunicación entre regiones y distritos, promoviendo prácticas de lectura desde las bibliotecas, y junto a otros organismos e instituciones para favorecer la recuperación de las historias institucionales.

Se establece también una serie de objetivos, que regirán las distintas acciones:

  • Mejorar la administración de recursos, y la gestión de la información y del conocimiento en las bibliotecas escolares de la provincia.
  • Promover prácticas de lectura diversas y plurales, y la formación de usuarios lectores en múltiples formatos y soportes.
  • Acentuar el carácter pedagógico del rol y las funciones que desarrollan los bibliotecarios desde la biblioteca en las instituciones educativas, junto a los equipos directivos.
  • Diseñar, elaborar e implementar proyectos vinculados a la recuperación, conservación y difusión de la memoria histórica de las instituciones educativas.
  • Construir y sostener redes reales y virtuales de información y comunicación entre las bibliotecas escolares y especializadas.

De esta forma nace la figura de la Bibliotecaria y Bibliotecario Referente CENDIE (BRC), quienes llevarán adelante las acciones en el vasto territorio bonaerense.

La labor de las y los BCR, según la Resolución n° 860/04, tendrá como objetivo primordial,

promover el fortalecimiento de bibliotecas y bibliotecarios del Sistema Educativo en el marco de procesos de actualización, planificación y desarrollo de proyectos que impacten en la dinámica escolar, para favorecer el acompañamiento de las trayectorias educativas de alumnos, la actualización de docentes y el desarrollo cultural de la comunidad educativa.

Por lo tanto, el Programa Integral alcanzaría las 25 regiones educativas, cubriendo los 137 distritos que componen a la provincia. Los destinatarios directos de las acciones a desarrollar serían las bibliotecarias y bibliotecarios del sistema educativo, e indirectamente impactaría a la comunidad educativa en general.

La articulación institucional para la conformación y jerarquización de los archivos escolares

}

En las líneas precedentes se contextualiza el trabajo que se desarrollará en relación al Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina- Archivos y Museos (MHEdAr-AM). A partir de la firma del Acta complementaria n° 12 al Convenio n° 33/03 entre BNM y DGCyE, la provincia de Buenos Aires adhiere a la iniciativa impulsada desde la BNM y que plantea como objetivo la jerarquización de los archivos escolares y la difusión de sus fuentes documentales.

En la jurisdicción bonaerense la experiencia de trabajo en los archivos escolares en el marco del Programa MHEdAr-AM, requirió la articulación con otras instituciones provinciales de reconocida trayectoria en la temática. Se realizaron convenios y actividades conjuntas con el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” y con el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 8 de La Plata, las carreras de Tecnicatura Superior en Administración de Documentos y Archivos y la Tecnicatura Superior en Museología.

Dentro de las acciones destacadas y vinculadas al Programa MHEdAr-AM en la provincia de Buenos Aires podemos mencionar dos experiencias: la primera, de alcance nacional, fue impulsada desde la BNM y contó con el apoyo y acompañamiento del CENDIE a través de la labor realizada por las BRC de las regiones educativas 4, Bibiana Riomayor, y 5, Laura Biazzi. Dicha experiencia fue denominada como Proyecto piloto n° 1 “Escuela Normal de Quilmes”

A nivel provincial y surgida como una necesidad a partir del trabajo realizado en el archivo histórico escolar de la Escuela Normal de Quilmes, fue el “Proyecto Modelo para capacitación de Secretarios y Bibliotecarios de escuelas centenarias de la provincia de Buenos Aires”. La capacitación impulsó el rescate y puesta en valor de los archivos y museos escolares en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, y lo promovió “como parte de su Proyecto Institucional, como acción inherente a la construcción de su identidad y, de su pertenencia al ámbito social en el cual desarrolla su quehacer cultural” (Decreto n° 2299/11, art. 181).

De esta forma se estableció como objetivo jurisdiccional para la provincia de Buenos Aires: el rescate y la puesta en valor de documentos o piezas museísticas que testimonian las prácticas pedagógicas, las biografías escolares, los acontecimientos institucionales a lo largo de la historia política, social, cultural y educativa que interpela la historia de la educación de la provincia, como parte constitutiva de la historia educativa nacional.

La implementación de una política pública sobre memoria histórica, archivos y museos escolares, en la provincia de Buenos Aires, surge así, en el marco de las capacitaciones que ya venía desarrollando el Programa nacional MHEdAr-AM en todas las jurisdicciones del país. Es entonces, que la provincia inicia en 2014 la implementación del Proyecto Jurisdiccional provincia de Buenos Aires “Archivo Histórico Escolar: Identidad y Memoria”.

Las primeras intervenciones desarrolladas por el CENDIE, persiguen dos acciones de orden prioritario:

  • La actualización del relevamiento de instituciones educativas centenarias en toda la provincia de Buenos Aires, iniciado en 2009. Acción que fue desarrollada por las y los BRC en los 137 distritos de las 25 regiones educativas.
  • Las reuniones de sensibilización distritales y regionales, que pretenden estimular al personal de las instituciones en el descubrimiento, rescate, puesta en valor y cuidado del material que albergan las escuelas bonaerenses en referencia a archivos y museos.

Estas acciones persiguen como propósitos, tener un panorama de la existencia de escuelas centenarias con material de archivo y museo, y que podrían iniciar su organización, y fortalecer a los agentes institucionales, bibliotecarias y bibliotecarios, secretarias y secretarios, docentes, estudiantes y ex-estudiantes.

Asimismo, el contacto en territorio a través de visitas a instituciones centenarias permitió el acercamiento a la situación real de los archivos y detectar la necesidad de la elaboración una serie de documentos técnicos para capacitar y orientar en las primeras intervenciones sobre el material de archivos, las cuales podían ser desarrolladas en forma autónoma y evitar mayores deterioros o desorganización del fondo documental. Los documentos técnicos producidos y difundidos en territorio fueron:

  • “El valor documental de la fotografía y su importancia en la reconstrucción de historias institucionales”.
  • “Almacenamiento y manipulación de documentos”.
  • “Rescate de documentos dañados por el agua”.
  • “Encuadernación rústica”.
  • “Manual de procedimientos ante emergencias”.

Como resultado de los relevamientos al 2009, las estadísticas de escuelas centenarias de la provincia brindaron los siguientes datos significativos: se registraron 740 escuelas centenarias, el distrito de La Plata (capital bonaerense) es el que cuenta con más cantidad de escuelas centenarias, con un total de 42 instituciones con esa característica.

La escuela más antigua de la provincia, incluso anterior a su configuración como tal, es la Escuela Benemérita Primaria n° 1 “General San Martín”, cuya fecha de creación del servicio es el 22 de octubre de 1816, en el distrito de San Miguel del Monte, en la Región Educativa 17.

En las acciones de sensibilización y capacitación se detectaron el desarrollo y la práctica de historias institucionales particulares. Es muy común observar que las escuelas se ocupan de indagar y documentar la historia institucional cuando se encuentran ante la conmemoración del centenario o cincuentenario de la institución. Es por ello que, en 2015, Raquel Bassarotto, Cristina Poncetta e Ivana Garcerón, integrantes del equipo jurisdiccional de archivos y museos escolares, desarrollan una propuesta de rescate de las historias institucionales, con el propósito de fortalecer la conformación y organización de archivos y museos en los establecimientos educativas.

Se realiza un monitoreo y relevamiento en la provincia y se recepcionan 30 proyectos provenientes de las Regiones 1, 2, 9, 11,12, 13, 16, 22 y 24.

Archivos escolares: una propuesta de capacitación

Hacia 2016, y producto de las instancias de sensibilización y capacitación sobre archivos que se realizaron en distintas regiones educativas de la provincia, se diseña, elabora e implementa desde el CENDIE el curso de capacitación: “Archivos Históricos Escolares Buscando la historia escolar” (Resolución nº 2711/15- Dictamen nº 9737).

La primera cohorte estuvo destinada a secretarias, secretarios y personal bibliotecario de las escuelas centenarias del distrito de Quilmes.

Cada escuela participante aportaría una pareja pedagógica, secretaria, secretario, personal bibliotecario u otro agente idóneo seleccionado por la institución. El curso estaba compuesto por cinco módulos de estudio distribuidos en ocho encuentros presenciales, cuatro encuentros teórico-prácticos, tres encuentros de concentración de esfuerzos en un punto trabajo de campo y un encuentro de evaluación de proyectos finales.

La Bibliotecaria Referente de Región 4, Bibiana Riomayor, organizó y desarrolló en Quilmes el 1º Encuentro de Secretarios y Bibliotecarios de Escuelas Centenarias “Archivos escolares: Buscando la historia escolar de nuestra región”. El objetivo del encuentro consistía en la sensibilización de los actores institucionales en la temática de la preservación del patrimonio documental que atesoran las escuelas centenarias quilmeñas en sus archivos, y conformar equipos de trabajo comprometidos con esta temática para poder avanzar en las próximas jornadas.

El encuentro contó con la presencia y exposición de la Prof. Raquel Gail, coordinadora ad-honorem del Archivo “Silvia Manuela Gorleri” de la Escuela Normal de Quilmes y completó la exposición el Lic. Ariel Ghizzardi, presidente del Centro de Exalumnos EXANQUI, entidad que tuvo una gran labor en la organización y conformación del archivo. Contar con la experiencia e interés de quienes sostienen el desarrollo y funcionamiento del archivo permitió pensar en una estrategia de trabajo colaborativo la cual se denominó: “Puesta en valor de los archivos históricos escolares: concentrar esfuerzos en un punto”. Dicha estrategia consistió en trabajar en equipo en un mismo archivo, concentrando el esfuerzo para su puesta en valor y, posteriormente enriquecidos por la experiencia, realizar la misma acción en otro archivo participante de la capacitación.

En noviembre de 2017 se desarrolló en la Escuela Normal de Quilmes el último encuentro. Allí los distintos equipos institucionales que habían participado de la capacitación y se encontraban trabajando con la estrategia “esfuerzos en un punto”, presentaron las experiencias desarrolladas hasta el momento mediante informes de los relevamientos realizados en el momento de la observación del archivo, proceso de clasificación, organización y guarda de los documentos hallados, técnicas de preservación y conservación empleados respecto a los que se encontraban más dañados, registro y comentario de documentos considerados especiales, dado el significativo valor histórico, pedagógico o institucional que representan. En aquella ocasión, las y los participantes recibieron una capacitación sobre técnicas de preservación y conservación brindada por la especialista y encuadernadora Julia Volpatti.

Durante la primera cohorte, transcurrida en 2016, 21 secretarias, secretarios y personal bibliotecario del distrito de Quilmes fueron capacitados.

A modo de cierre

El Proyecto jurisdiccional “Archivo Histórico Escolar: Identidad y Memoria” desarrollado desde el CENDIE, en el marco del Programa MHEDAr-AM, es un sello distintivo de la provincia, que pretende reflejar el trabajo cotidiano que se realiza en relación a los archivos y museos históricos escolares.

Se procura ir a la búsqueda del acervo de documentos de archivos, y piezas materiales que se encuentran en nuestras escuelas y que recuperan la diversidad y complejidad de los discursos y prácticas pedagógicas en distintos contextos políticos e históricos, para custodiarlos como parte de la memoria educativa provincial y de las identidades institucionales.

Rescatar, preservar y difundir la cultura material e inmaterial que atesoran las instituciones educativas de la provincia permitirá transformarlas en bienes culturales a disposición de la comunidad local, regional y nacional.

Fuentes

  • Aracri, A., & Fernández, C. (2020). Políticas de información y bibliotecas en la provincia de Buenos Aires. El caso de los bibliotecarios referentes del CENDIE. Question,1(65): e267.
  • https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11610/pr.11610.pdf
  • Dirección General de Cultura y Educación. (2003). Resolución 1173/2003.
  • Convenio Marco N º 17 entre la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología..
  • Dirección General de Cultura y Educación. (2004, 31 de marzo). Resolución 860/2004. Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo.
  • Dirección General de Cultura y Educación. (2011, 22 de noviembre). Decreto 2299/2011. Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires.
  • Dirección General de Cultura y Educación. (2015, 23 de noviembre). Resolución 2711/17. Dictamen N° 9737. Archivos escolares: buscando la historia escolar.
  • Gail, R. (9 de julio de 2015). Buscando la historia escolar de nuestra región, Quilmes.http://archivo104.blogspot.com/2015/07/
  • Ministerio de Educación. (1961, 9 de agosto). Resolución 3572/1961. Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico de la Provincia de Buenos Aires.
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007, 7 de diciembre). Acta Complementaria 1203/2007 al Convenio Marco MECyT N° 33/2003. Desarrollo y actualización del sistema de gestión de información en bibliotecas y unidades de información del sistema educativo.
  • Peón, J. O. (2021). Bibliotecas escolares en prospectiva: el Programa Integral de Bibliotecas Escolares de la provincia de Buenos Aires. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e131. https://doi.org/10.24215/18539912e131
  • Peón, J. O. (2020). El Programa Integral de Bibliotecas Escolares y especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires: una política innovadora con sello propio. Anales de la educación común, 1(1-2), 221-233. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/96
  • Peón, J., & Carballo, M. (2021). Historia del Centro de Documentación e Información Educativa. Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 1(1), 10-26. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/710