La educación en los censos nacionales de población.

Ciento cincuenta años de historia. Argentina, 1869–2022

Gladys Massé
Directora Nacional de Estadísticas Sociales y de Población – INDEC

RESUMEN

El presente artículo ofrece un repaso histórico de la medición del nivel educativo de la población en los censos nacionales de población en Argentina e identifica sus transformaciones conforme el momento en que ellos se implementan. El diseño conceptual del cuestionario censal y las preguntas que este finalmente incluye dan cuenta del contexto en el que ellas se gestan. ¿Qué preguntas sobre educación incorporó cada uno de los once censos nacionales implementados hasta el momento en este país? El análisis expresa el derrotero conceptual relativo a las preguntas sobre educación que integran los respectivos instrumentos de medición utilizados en los denominados censos más antiguos, correspondientes a 1869, 1895, 1914 y 1947; y los considerados censos modernos, como aquellos de 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010 y en particular en el reciente censo 2022.

Palabras clave: Censo, Población, Educación, Nación, Argentina.

Características generales de los censos nacionales de población en Argentina.

Cabe consignar inicialmente que una fuente de datos estadísticos como es el censo de población presenta como principal objetivo el recuento o enumeración simultánea de todas las personas, hogares y viviendas del país en un momento determinado, junto con la correspondiente caracterización de cada unidad de empadronamiento.

Hasta el momento, once son los censos nacionales de población implementados en Argentina, a saber: los denominados censos más antiguos, correspondientes a 1869, 1895, 1914 y 1947; y los considerados censos modernos, como aquellos de 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010 y el reciente censo 2022.

Desde la perspectiva histórica, el censo refleja el contexto propio de las ideas rectoras y la trama sociocultural de la época, tanto a partir de las temáticas investigadas como en particular de las variables y la operacionalización incluidas en cada cédula censal.

En general, el criterio de los diez primeros censos nacionales en Argentina ha sido el de implementarlos según la metodología “de hecho”, es decir censar a la población en el lugar en el que pasó la noche y en el que el censista la encuentra, con prescindencia de su lugar de residencia habitual. Es a partir del reciente Censo 2022 que la población ha sido censada en el lugar en el que vive habitualmente (metodología “de derecho”). En este último caso el objetivo radica en precisar la demanda específica de determinados servicios, como por ejemplo los educacionales que aquí nos compete analizar, asegurando de todas maneras la comparabilidad de los resultados respecto de censos previos.

Asimismo, téngase también en cuenta que los diez primeros censos nacionales aplicaron el método de la entrevista directa para recopilar la información, es decir, el censista aplica el cuestionario y realiza las preguntas de manera directa y presencial a cada persona del hogar. Una vez más, es el Censo 2022 el que incorpora por primera vez en el país la posibilidad de que la población complete por sí misma (auto empadronamiento) los datos solicitados en el cuestionario mediante el completamiento de información en línea (censo digital).

Como se mencionó, el derrotero de los censos nacionales de población en Argentina se inicia en 1869 con el Primer Censo General de Población. Si bien en 1862, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se aprobó su realización, no fue hasta 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento que se llevó a cabo, debido a la inestable coyuntura política del país a inicios de la conformación del Estado-Nación.

Este es el primero de los censos nacionales que da cumplimiento a lo establecido en la Constitución Nacional, cuyo actual artículo 45 establece que “después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación /de la Cámara de Diputados/ con arreglo al mismo”. En este sentido, el de 1869 es el primer censo de carácter nacional, si bien cuenta con la cobertura territorial del entonces Estado argentino, es decir que no incluye el relevamiento presencial de los territorios de la Patagonia y del Chaco.

Es en esta instancia que por primera vez se obtienen datos comparables para el territorio que en ese momento abarcaba la República Argentina. Este primer censo nacional constaba de ocho preguntas dirigidas a caracterizar a la población, recopilando datos relativos al nombre y el apellido, la edad, el sexo, el estado civil, la patria o el país de nacimiento, analfabetismo (“¿Sabe leer? ¿Sabe escribir?”), el ejercicio/arte/oficio o medio de vida, y las condiciones especiales de algunos empadronados (remitía en mayor medida al actual concepto de personas con discapacidad e incluía también la indagación sobre si van a la escuela) (Tabla 1 e Figura 1).

Desde el punto de vista cuantitativo, el contenido de las cédulas censales va a manifestar un incremento en el número de variables investigadas desde este primer censo hasta el último recientemente implementado (cuestionario de población= 37 preguntas). Sin embargo, el eje común iniciado en el primer censo nacional se mantiene prácticamente constante en aquellas variables comunes relevadas al universo de la población y que corresponde a las variables demográficas básicas –relación de parentesco, sexo y edad–, a las que se suman aquellas relativas a la medición de la migración, la ocupación y el nivel educativo.

En particular, en relación con la última de las temáticas mencionadas, todos los censos de población realizados en nuestro país incluyeron siempre un bloque de preguntas sobre educación (Tabla 1 e Figura 1) orientado a indagar sobre: a) alfabetización de la población a partir de determinada edad (de 7 a 14 años según los censos); b) población escolarizada o que asiste a la escuela al momento del censo; c) el nivel de enseñanza y, en la mayoría de los casos, el año de estudio de asistencia y; d) máximo nivel de estudios alcanzado por la población que no asiste a la escuela. Más recientemente, desde el censo de 1991 en adelante, algunos censos incorporaron de manera puntual otras preguntas tales como el sector de gestión del establecimiento al que asiste la población (estatal o privado) o el nombre de la carrera universitaria de la población que completó este nivel educativo.

Tabla 1

Tabla 1. Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación según censo. 1869 a 2022. Fuente: censos 1869 a 2001 Giusti (2007: 223, Tabla 6.1) y censos 2010 y 2022 elaboración propia.

La educación y su medición en los censos nacionales de población en Argentina.

Como se mencionó, una de las preguntas destacadas del primer censo era, por pedido expreso de Sarmiento fue “¿Sabe leer/ escribir?”. Esta pregunta es una de las pocas que se incorpora en todos censos nacionales de la República Argentina, a excepción del último, que no la contiene (Figura 1). El fundamento de esta exclusión en el Censo 2022 remite a que, si uno de los resultados más significativos que arrojó el primer relevamiento censal hacia 1869 fue que más de las tres cuartas partes de los censados era analfabeta, para 1914 la proporción había descendido a un 37 por ciento de la población para alcanzar en 1960 a un 8,4 por ciento de analfabetos respecto de la población total. En el Censo 2010 los niveles alfabetización medidos a través de esta pregunta superaron el 98 por ciento en la población de 14 años y más. En consecuencia, en el Censo 2022 la identificación de la población joven o adulta no alfabetizada se estipuló fuera realizada a partir de la respuesta negativa a la pregunta 9 sobre si asistió a algún establecimiento escolar o a partir de la información sobre población que no alcanzó a aprobar el 3° grado del Nivel Primario.

Si el segundo censo nacional de 1895 incorpora similar número y tipo de preguntas que el de 1869 (Tablas 1 y 2 e Figura 1), es en el tercer censo, el implementado en 1914, en el que se incluye por primera vez la pregunta relativa al grado o año que cursa o cursó y en el cuarto censo de 1947 se pregunta el nivel de instrucción –primaria, secundaria, universitaria– (Tabla 1 e Figura 1).

Entre la totalidad de los censos nacionales de población se destaca el implementado en 1960, tanto por contener una mayor cantidad de preguntas relativas a la temática como por incluir por única vez “la causa por la cual no fueron a la escuela /nivel primario/ o dejaron de ir antes de aprobar el 4to grado” (Figura 1). Esta etapa en particular está signada por un amplio debate acerca del tipo de sistema educativo a adoptar –público o privado–, tanto en el seno de la sociedad como en el poder legislativo y ejecutivo (Massé, 1997).

Tabla 2

Tabla 2. Cantidad de preguntas sobre educación en las cédulas censales de los censos de nacionales de población. Argentina. 1869-2022. Fuente: cédulas censales de los censos nacionales de población de Argentina: 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010 y 2022

Por su parte, a partir del censo de 1970 se incorporan preguntas para conocer el acceso a la enseñanza universitaria y captar los cambios sucesivos en los sistemas vigentes dada la coexistencia de diferentes cohortes. Diferentes sistemas educativos deber ser captados por la fuente censal (Figura 1). Esto ha llevado a modificar en varias ocasiones el diseño de preguntas relativas a la asistencia escolar, nivel, grado y completitud. Asimismo, los manuales de capacitación de los censistas deben incorporar cuadros de equivalencias para orientar la recopilación de la información y la indagación (Giusti, 2007, p. 233 - 234).

Por último, la reincorporación del título universitario en el censo 2001 (Tabla 1 e Figura 1) responde a la necesidad de hacer visibles los problemas de inserción de profesionales en un mercado de trabajo en Argentina cada vez más devaluado, precario y flexibilizado (Giusti, 2007, p. 234). Téngase en cuenta que la implementación de este censo se llevó a cabo tan solo un mes antes (16 y 17 de noviembre) de la debacle socioeconómica y política (21 de diciembre).

Tabla 3

Figura 1. Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación según censo. 1869 a 2010.

Tabla 3

Tabla 3

Figura 1 (continuación). Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación según censo. 1869 a 2010.

Tabla 3

Tabla 3

Tabla 3

Tabla 3

Tabla 3

Tabla 3

Figura 1 (continuación). Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación según censo. 1869 a 2010. Fuente: INDEC (s.f.) inédito. Bloque educación. Pág. 143–151.

El CENSO 2022. El más reciente.1

Tal como se mencionó, la cédula censal 2022 no incluye la pregunta ¿Sabe leer y escribir?, utilizada históricamente para indagar sobre los niveles de alfabetización de la población, debido a lo acotado del fenómeno del analfabetismo en la actualidad. En consecuencia, se consideró pertinente no incluir una pregunta específica sobre analfabetismo y disponer de otras preguntas en la cédula para mejorar la medición de la condición educativa de la población que asiste o asistió a la escuela.

Asimismo, el Censo 2022 incorpora algunas novedades en el bloque de educación de la cédula censal respecto a los anteriores. Por primera vez este bloque de preguntas se aplica a toda la población del país sin un mínimo de edad. De este modo, la pregunta sobre si cursa o asiste a algún establecimiento educativo (guardería, jardín, escuela o universidad) permite contar con un panorama detallado del acceso de la población de menos de tres años a ofertas de educación o primera infancia, un dato de alcance censal inédito para Argentina.

Tabla 3

Figura 2. Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación. Censo 2022. Fuente: cédula censal de viviendas particulares 2022.

Al tratarse de un cuestionario único para aplicar a la totalidad de la población, el Censo 2022 requirió un mayor esfuerzo por mantener controlada la extensión del cuestionario censal debido a la complejidad del operativo y la búsqueda de resultados rigurosos en cuanto conteo y distribución de la población y al conocimiento de sus principales características.

En el mismo sentido, se considera que la información más específica (ejemplo, carrera universitaria finalizada por la población) debe ser relevada a través de: a) otros operativos de carácter muestral que implementa el propio INDEC (tales como la EPH o encuestas específicas posteriores a los censos); b) las estadísticas sectoriales, esto es, los datos relevados por las áreas de información y estadística de todos los ministerios nacionales en el marco del Sistema Estadístico Nacional (por ejemplo, el sector de gestión de las escuelas a las que asiste la población se consulta en el Relevamiento Anual del Ministerio de Educación y también en la EPH de INDEC) y; c) el uso creciente de fuentes administrativas o registro para la producción de información estadística.

Otro aspecto de interés que trae la cédula censal 2022 relacionada con la educación es que mantiene la pregunta sobre fecha de nacimiento de la población incluida por primera vez en el Censo 2010. Esta pregunta, que se consulta junto con la edad en años cumplidos al día en que se responde el Censo, permite construir la “edad educativa” de la población, esto es, calcular una edad en años cumplidos al 30 de junio de 2022. Esta fecha es la referencia principal en el sistema educativo argentino para el acceso al sistema en tanto se tiende a que las personas comiencen el 1° grado de primario con 6 años cumplidos al 30 de junio del año lectivo. La edad educativa calculada con la información censal es clave para el análisis de las trayectorias educativas ya que permite establecer con precisión cuántos años de rezago escolar o sobreedad tiene la población que asiste a la escuela y poder relacionar este atributo con otros de las personas, los hogares y las áreas de residencia.

Tabla 3

Figura 3. Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la edad y fecha de nacimiento. Censo 2022. Fuente: cédula censal de viviendas particulares 2022.

Un aspecto que no es completamente novedoso, porque ya se había instrumentado en 2001 aunque luego se había discontinuado en 2010, es la indagación del nivel de enseñanza y año de estudio de la población a través de dos circuitos de preguntas diferenciados en el cuestionario según la población asista actualmente o ya no asista. Esta estrategia permite preguntar de manera diferente por el año de estudio: a la población que asiste se le consulta por el año de estudio que cursa (actualmente); a la población que asistió y no completó el nivel de enseñanza, se le consulta por el último año de estudio aprobado. En ediciones anteriores del censo se consultaba con la misma pregunta a ambas poblaciones por el último año de estudio aprobado. Indagar con preguntas diferentes permite reducir el error en la respuesta del año de estudio de la población que asiste, ya que se detectó que una parte de las personas tiende a declarar el año de asistencia actual como último año aprobado. Por su parte, las categorías de respuesta de las distintas preguntas sobre nivel de educativo al que asiste o asistió la población son distintas, incluyéndose sólo en el segundo caso las categorías EGB y Polimodal. En la pregunta sobre nivel de enseñanza de quienes asisten, no se incluyen estas categorías debido a que se considera completa la transición a la nueva estructura educativa aprobada por la Ley de Educación Nacional del 2006 (si bien se han detectado algunas muy pocas ofertas educativas que conservan la vieja denominación EGB o Polimodal).

Tabla 3

Figura 4. Censos nacionales de población en Argentina. Variables investigadas relativas a la temática educación: asistencia escolar. Censo 2022. Fuente: cédula censal de viviendas particulares 2022.

Una limitación importante del relevamiento de información educativa en las fuentes demográficas es que se conoce la jurisdicción de residencia de la persona, pero no la localización de la escuela a la que asiste o asistió, pudiendo esta situarse en otra jurisdicción con una diferente estructura educativa (recordemos que hay provincias en las que la primaria dura 6 años y el secundario 6 y otras en las que la duración de los niveles es 7 y 5 respectivamente). En aquella población que el Censo 2022 registre con asistencia actual la secundaria o con máximo nivel educativo alcanzado secundario incompleto, el año que cursa o la cantidad de años de estudio aprobados se calculará con una probabilidad de error equivalente a un año estudio en una parte minoritaria de la población (menos del 5%), ya que no se podrá tener certeza completa respecto de la cantidad de años de estudio de la primaria cursada por esta población. Se podrá analizar la información con el supuesto de que cursó el Nivel Primario en la misma jurisdicción en que reside, un supuesto que se cumple ampliamente con excepción de algunas localidades o aglomerados como el AMBA, en los que una parte menor de la población puede cursar o haber cursado en una oferta cuya duración sea distinta a la de su provincia de residencia. Para que pueda conocerse la medida de este error, es necesario contar con información complementaria generada a partir de las fuentes sectoriales de educación con el objetivo de que los usuarios puedan dimensionar el error en esta medición, en particular, para la población residente en los aglomerados que abarcan dos jurisdicciones con una distinta estructura educativa.

Por último, el Censo 2022 incorpora otras novedades en su cédula en cuanto al relevamiento de nuevas variables tales como género o poblaciones afrodescendientes. El cruce de las variables educativas con estas nuevas preguntas ofrecerá una información novedosa sobre el acceso, las trayectorias y la finalización de los niveles educativos para poblaciones específicas en todo el país.

Notas

  • 1La autora agradece el asesoramiento brindado por Leandro Bottinelli para elaborar los aspectos educativos específicos correspondientes al Censo 2022.

Fuentes

  • CELADE. (2013). Principales cambios en las boletas de los censos latinoamericanos de las décadas de 1990, 2000 y 2010. CELADE-UNFPA.
  • INDEC. (s.f.). Comparación visual de las variables de los Censos de la República Argentina, desde 1869 a 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (inédito). Documento elaborado por Martín Torrado con la colaboración de Mercedes Barreto con la supervisión de Rubén Nigita.
  • INDEC. (2003). Historia demográfica argentina: 1869-1914 Versión digital de los tres primeros censos nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Texto introductorio elaborado por Gladys Massé].
  • INDEC. Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

Referencias bibliográficas

  • Giusti, A. (2007). Censos modernos: 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario (pp. 215-244). Edhasa.
  • Massé, G. (1997). Fuentes útiles para los estudios de la población argentina en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Una visión histórica. En D. Celton (coord.), Fuentes útiles para los estudios de la población americana. Simposio del 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito. Abya-Yala.
  • Otero, H. (2007). Censos antiguos: 1869, 1895, 1914, 1947. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario (pp. 187- 214). Edhasa.