Sobre Lorente, Patricio. El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Paidós, 2020

Horrillo Guerra, Patricia. ¿Cómo hacer una editatona? La Aventura de Aprender

Mariela Farina
Universidad Nacional de Tres de Febrero

La presente reseña se abocará a dos libros vinculados con la plataforma web Wikipedia: El conocimiento hereje de Patricio Lorente, colaborador de Wikipedia desde el 2005 y fundador de Wikipedia Argentina en el 2007, y ¿Cómo hacer una editatona?1 escrito por Patricia Horrillo Guerra, periodista y experta en comunicación y redes sociales.

La primera obra versa sobre una de las organizaciones más controversiales que trajo consigo el desarrollo masivo de internet. El poder sobre los contenidos anclados en la distribución de los soportes físicos se vió afectado sensiblemente por la era digital, y el conocimiento académico y enciclopédico no estuvo exento. La aparición de Wikipedia como plataforma para el desarrollo del conocimiento libre hackeó los circuitos y cambió las reglas del juego. Esto trajo consigo posiciones reaccionarias que se asentaron en el sentido común vinculadas a la falsedad de los contenidos por carecer de rigor científico. La experiencia de Lorente como wikipedista e integrante de la organización hecha luz sobre estas ideas y permite que el lector pueda conocerla desde adentro. Con los prólogos de Adrián Paenza y Diana Maffia ya pueden vislumbrarse los dos grandes aportes de esta obra: las transformaciones en la construcción de conocimiento y el desafío que demanda la vacancia de aquellas historias no contadas por sesgos de raza o género. La segunda obra se articula con estos aportes mencionados ya que se trata de un manual para la realización de una editatona. Este neologismo acuñado por Carmen Alcazar se refiere a maratones de edición para aprender a editar en Wikipedia y además promover la escritura de biografías de mujeres en pos de achicar la brecha de género presente en la plataforma. El manual recopila lo necesario para poder gestionar estos espacios de producción y la importancia de fomentar estas prácticas.

Uno de los pilares de la organización es la búsqueda de neutralidad, algo que Lorente intenta desarmar. En el capítulo “Wikipedia es neutral” se aborda esta problemática que se pone de manifiesto sensiblemente en relación a hechos históricos. Justamente la matriz colectiva de la construcción de conocimiento reformula la idea de neutralidad: “la aspiración de que todos los puntos de vista relevantes sobre un tema estén representados de manera equilibrada” (p. 66). La vieja costumbre de ir a la enciclopedia para encontrar la verdad unívoca de los hechos queda expuesta con la experiencia de Wikipedia: “la mecánica de desarrollo de contenidos de Wikipedia ratifica la idea de que el conocimiento es una construcción social, dinámica, histórica y situada” (p. 83). Pero la neutralidad no es razón para considerar una mirada política o desprovista de principios: “Wikipedia está estructuralmente imbricada en una tradición iluminista e igualitarista” (p. 135). En este sentido su participación política por defender la libre circulación de contenidos, sobre todo vinculado a las restricciones de derechos de autor o copyright, es claramente relevante. El capítulo “Arte, Ciencia y Wikipedia” recopila algunas experiencias donde distintos museos e instituciones científicas decidieron articular con Wikipedia para la libre circulación de sus contenidos.

A la pregunta de si debemos confiar en Wikipedia, la respuesta es un no rotundo, como no deberíamos confiar en nada de lo que leemos: “Wikipedia habilita, en cambio, el potencial para una lectura crítica: fomenta una actitud de desconfianza que bien haríamos en sostener ante cualquier consumo cultural” (p. 191). El desafío de presenciar la era de la información es cultivar la posibilidad de cuestionar lo dado. En vínculo con esta idea, el libro recopila experiencias interesantes de la utilización de Wikipedia en espacios educativos. La escuela como un lugar que deje de reproducir conocimientos para reflexionar en los modos en que se producen los saberes y alentar a los estudiantes a pensar críticamente.

En el capítulo “Todos podemos editar” el autor retoma uno de los principios básicos: la posibilidad de que cualquiera pueda editar en Wikipedia. La credibilidad de una enciclopedia construida colectivamente siempre fue puesta en duda. Si bien en sus inicios la edición tenía un uso irrestricto poco a poco se fue transformando. Aunque en sus inicios cualquiera podía acceder a editar un artículo, actualmente la organización plantea distintas restricciones “En el núcleo ya consolidado de wikipedistas estables es posible encontrar distintas actitudes respecto del nivel de apertura de la comunidad y de los editores novatos” (p. 55). Algunos actúan defensivamente y otros se ubican en un lugar pedagógico. En nexo con esta mirada, Horrillo Guerra advierte sobre este estado de situación respecto de los supresionistas en Wikipedia: “Es una proporción muy reducida y que genera una nueva élite cultural que está definiendo lo que se documenta y lo que no” (p. 17). Es por eso que se vuelve crucial enseñar a editar en Wikipedia y también deconstruir la postura pasiva y de temor que las instituciones educativas alentaron históricamente. A la pregunta usual de cómo podemos editar en Wikipedia si no somos expertos, la autora explica: “Para romper estos miedos es importante entender que la técnica para documentar en un artículo la puede aprender todo el mundo y, aunque lleva algo de tiempo automatizar ese aprendizaje, ¡resulta mucho más sencillo de lo que pueda parecer!” (p. 18).

En el capítulo “No todos podemos editar”, Lorente plantea el problema que representa la brecha de género en núcleo de wikipedistas más experimentados: “un proyecto colectivo llamado a la democratización del conocimiento acaba reproduciendo y reforzando la desigualdad de género tanto en el acceso a la producción de conocimiento como en su reproducción” (p. 129). Y en este sentido el desarrollo de conocimiento colaborativo y descentralizado es víctima de sesgos de género no solo porque la mayoría de los wikipedistas son varones, sino también porque hay temas que están mejor cubiertos que otros. Por ejemplo, las biografías de mujeres y su relevancia enciclopédica. Horrillo Guerra explica qué implica realizar una búsqueda en Google sobre una mujer y que no aparezca: “tendemos a pensar que ‘no será lo suficientemente importante’, legitimando así la falta de presencia de muchas biografías y contenidos relacionados con mujeres” (p. 6).

El capítulo “Deconstruyendo Wikipedia” del libro de Lorente incluye la importancia de promover la escritura de artículos sobre estas biografías y el desarrollo de las editatonas. Aquí se inscribe el aporte del manual ¿Cómo hacer una editatona?, escrito por Patricia Horrillo Guerra. La autora cuestiona la construcción hegemónica del conocimiento que deliberadamente ha suprimido la participación de las mujeres en la historia de la humanidad: “De nosotros depende adquirir las habilidades que nos permitan romper ese esquema en el que sólo unos pocos repasan los hechos y describen las décadas en las que hemos vivido” (p. 5) Desde una perspectiva feminista y colectiva son los intentos para achicar la brecha de género que se mencionaba anteriormente.

El manual cuenta con tres pasos para gestionar una editatona: preparar la actividad, desarrollarla y por último publicar y seguir editando. El paso uno implica conseguir los materiales y buscar un lugar adecuado para su realización. Las editatonas suelen realizarse con no más de 20 personas, precisan de ordenadores y conexión a internet para poder realizar la producción correctamente. Otro paso importante en esta instancia es elegir el ámbito de acción (ciencia, arte, política, economía, etc.) y buscar a una experta en esta materia que pueda realizar una breve charla el día del evento para poder encuadrar la situación de desigualdad de las mujeres en este campo. Esto suele ser desalentador pues implica ser conscientes de los efectos de la brecha de género y el techo de cristal: “Debemos pensar que, a partir de la actividad que estamos realizando, ayudaremos a visibilizar una problemática que para mucha gente sigue siendo inexistente: aportamos conocimiento que tradicionalmente ha sido discriminado” (p. 12). Esta experta también colaborará en la misión de construir el listado de las mujeres que no aparecen en Wikipedia y serán biografiadas. El paso dos consta del desarrollo de la editatona. Luego de explicar cómo funciona Wikipedia se procederá a buscar las fuentes de referencia que permitirán construir el artículo y su redacción. La construcción de la editatona busca remarcar la forma de trabajo colaborativo, por lo que constantemente se incentiva a la producción colectiva. Por último, el paso tres señala la importancia de seguir generando estos espacios tan enriquecedores, ya que siempre hace falta producir nuevas biografías, o mejorar, o traducir otras. La lucha contra la invisibilización por razones de género es uno de los objetivos cruciales de la militancia feminista y de la comunidad LGTBIQ+. Es importante desarrollar prácticas innovadoras que breguen por este principio ya que continúan la construcción de una sociedad más igualitaria en los tiempos que corren. El proceso de Wikipedia como construcción colaborativa de conocimiento y las editatonas nos desafían a habitar las vacancias, llenarlas de contenido y por supuesto, que el proceso aporte a la transformación de una sociedad más igualitaria.

El trabajo de Lorente en esta obra y la articulación con el manual de Horrillo Guerra revelan en palabras de Paenza “una historia fascinante”, pues la experiencia de Wikipedia nos reencuentra con la utopía del conocimiento libre. Su construcción colectiva es un aporte superador a las barreras que la misma tradición iluminista supo construir. Sin embargo, es necesario nutrir esta mirada con las problemáticas vinculadas al acceso a internet y a dispositivos tecnológicos. El objetivo del libro fue concentrarse en la instancia de producción de contenidos y no tanto en su recepción. Aquí es fundamental pensar que si Wikipedia es la construcción colaborativa de conocimiento, el alcance colectivo no puede ser solo a través de internet. Las bibliotecas populares y escolares son quienes históricamente han gestionado el acceso del conocimiento en el espacio público. Por eso es necesario partir de un doble anclaje: el trabajo colaborativo de la construcción de conocimiento y el acceso desde lo público en estos espacios. Es posible entonces pensar que la dificultad de acceso a internet sea una oportunidad para potenciar la importancia simbólica de las bibliotecas populares y escolares como espacio de circulación de saberes, dotándolas de más y mejores condiciones tecnológicas. Así incluso, las características de acceso colectivo de las bibliotecas, habilitan la realización de editatonas o de otras maratones de edición vinculadas con conocimientos producidos en la territorialidad donde esa biblioteca esté inserta. Pero más allá de estas advertencias que enriquecen el debate, hay que agradecerles a ambos autores por develar qué hay detrás de Wikipedia y a qué desafíos nos invita: la oportunidad de derribar lo anclado en el sentido común sobre la plataforma y descubrir un universo de posibilidades para seguir construyendo el conocimiento hereje.

Notas