Belén González
RESUMEN
El Centro de Documentación Epistolar (CDE) es un espacio que promueve la preservación y el estudio de la correspondencia escrita que haya circulado por el territorio argentino. Todos los documentos se resguardan en un repositorio seguro y forman parte de un archivo digital abierto y colaborativo (www.sobrecartas.com).
Durante el 2021 y 2022 el CDE y la Biblioteca del Congreso acordaron un trabajo conjunto para la conformación de un archivo participativo sobre la memoria epistolar vinculada a la Guerra de Malvinas en Argentina. La finalidad de este proyecto es la preservación de cartas, telegramas y tarjetas postales relacionadas con la guerra, para resaltar el preciado sentido histórico y social que guardan estos documentos.
Palabras clave: Epistolario, Archivo, Recolección, Investigación, Guerra de Malvinas.
Sobre el Centro de Documentación Epistolar
El Centro de Documentación Epistolar (CDE) tiene por objetivo la puesta en valor, la recolección y el estudio de la correspondencia personal que haya circulado por territorio argentino desde el siglo XIX hasta la actualidad. Las fuentes epistolares son documentos insoslayables para conocer y ampliar las complejidades de la vida política, social y cultural de las distintas comunidades. Las propias características de la escritura epistolar permiten fijar ciertos elementos de la microhistoria que la memoria tiende a confundir, seleccionar, borrar u olvidar. El acceso a las cartas permite una mirada basta de los acontecimientos ya que incluye perspectivas de todas las clases sociales y niveles educativos, posiciones políticas, relaciones con el poder y con la comunidad, costumbres, necesidades, temores y deseos. También el estudio de la correspondencia tiene valor en sí misma: su carácter privado, las fórmulas protocolares, los estilos epistolares, los análisis lingüísticos, la caligrafía, el papel, los elementos utilizados. Estos son algunos de los elementos que enriquecen la mirada en el análisis de las comunidades y los individuos que las integran.
El trabajo del CDE consta fundamentalmente de tres partes: estimular, a través de acciones de sensibilización con las distintas comunidades, el resguardo de las cartas escritas como valor histórico y de estudio de distintos orígenes sociales, culturales y políticos. Además, incentivar la investigación académica relacionada con la preservación y estudio de los documentos, su archivo y su contenido para acrecentar los conocimientos sobre la historia de la vida cotidiana de las comunidades a lo largo de la historia del país. Y también, poner en circulación y a disposición de todos los interesados el material que forma parte del archivo a través de su digitalización, transcripción y anclaje en una plataforma digital alojada en www.sobrecartas.com.
Historia del CDE
La labor comenzó en el año 2001 cuando, sin un carácter sistemático, comenzó la recolección de material epistolar a través de contactos familiares y de allegados, teniendo en cuenta que este resultaba de interés para la historia personal, rescataba elementos valiosos de la inevitable dispersión y degradación del material y, a su vez, permitía realizar análisis académicos para los estudios en ciencias sociales, estudios de género y lingüística que cada uno de los integrantes del equipo llevaba adelante. Así, a través de encuentros informales, se intercambiaron experiencias, lecturas y material bibliográfico.
En el año 2003 se decidió concentrar el material en un único archivo privado, con el fin de potenciar la calidad del mismo y, a partir de la sesión transitoria de instalaciones edilicias, se trasladó el material epistolar y bibliográfico a una propiedad situada en el barrio de Núñez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, fue posible albergar el patrimonio y generar un ámbito propicio para su estudio. A partir de ese momento el archivo incrementó sus entradas considerablemente a través de una campaña informal de recolección –extensión de la información, entrevistas institucionales con asociaciones públicas y privadas, institutos históricos, instituciones académicas, etc.–, llegando a reunir en la actualidad un total aproximado de 17.500 piezas epistolares –cartas, postales, telegramas, etc.– y 1820 títulos bibliográficos referidos al género.
Desde 2008, se llevó a cabo la puesta online del archivo digital (www.sobrecartas.com) con un considerable número de visitas. En 2009 comenzaron a desarrollarse proyectos de investigación específicos (como las cartas de personas en cárceles, financiado por el Fondo Nacional de las Artes, o las cartas de la Guerra de Malvinas) y sobre las últimas cartas de suicidas (financiado por el Fondo de Cultura Metropolitano).
En 2018 se llevó a cabo una renovación total en el aspecto del archivo digital, se implementó un repositorio digital alojado en el SEDICI (Universidad Nacional de la Plata), comenzaron proyectos de recolección epistolar con diferentes comunidades (Mar del Plata, Tandil, Ciudad de Córdoba, Viamonte, Rosario, Villa Constitución, inmigrantes españoles e italianos, veteranos de Malvinas) y se realizaron muestras epistolares con el material recolectado para visibilizar el proyecto y generar un creciente aporte por parte de la población para el archivo. El archivo actualmente cuenta con correspondencia de distintos orígenes y destinos, en su mayoría de España, Italia, Estados Unidos, países latinoamericanos y, por supuesto, de Argentina. La bibliografía está conformada por epistolarios de personajes históricos –políticos, escritores, etc– , literatura de ficción, secretarios, libros académicos referidos a los llamados “géneros íntimos”, entre otros.
Las cartas de Malvinas
En tiempos de grandes sucesos, la carta hace las veces de historia mínima en medio de la bulla de la gran historia. Y cuando el acontecimiento es la guerra, esa huella parece abrirse paso como un discurso pequeño, interpersonal, de seres casi anónimos que se escriben para contarse cosas de la vida en medio de la muerte que ronda. Así da cuenta un puñado de cartas que cruzaron el océano desde las Islas Malvinas hasta el continente y viceversa, y también la de algunos años después, cuando la lucha se volvió más personal y pero no por eso menos dolorosa.
Las cartas de Malvinas muestran la parte más profunda de la guerra, los detalles del día a día, el desasosiego de madres y padres, las promesas de asados de amigos, los dibujos de sobrinos y ahijadas, las encomiendas que no llegaban, las palabras de aliento, el deseo infinito de volverse a encontrar.
El material
La muestra epistolar se conformó a partir del material que ya formaba parte del archivo digital del Centro de Documentación Epistolar y de una campaña de recolección nacional llevada a cabo gracias al trabajo conjunto entre el CDE, la Biblioteca del Congreso de la Nación y OEI Argentina. La finalidad de la misma fue conformar el archivo definitivo de las cartas de Malvinas, que se encontraban disipadas entre bibliotecas, archivos locales, museos y casas particulares.
Se recolectaron cartas, telegramas y postales de la guerra a partir de encuentros y talleres en los que se hizo hincapié en la importancia de resguardar este material, formaron parte de estos encuentros los protagonistas de estos intercambios y sus familiares y se realizaron en centros de excombatientes de todo el país, museos, bibliotecas y domicilios particulares.
Luego, continuó el vínculo con cada participante a fin de asegurar la digitalización efectiva de toda la correspondencia.
Todo el material fue digitalizado, transcrito, inventariado, catalogado y anclado en nuestra página web.
La muestra
"Destellos de lo vivido. Malvinas 40 años" se inauguró en marzo del corriente año en la Biblioteca del Congreso y continuó abierta al público hasta fines de junio. La muestra constaba de dos tipos de registros de la guerra: la correspondencia personal y las noticias periodísticas. Ambos tipos de documentos recorren los sucesos desde antes del inicio del conflicto hasta varios años después de su finalización, dando cuenta de las enormes consecuencias políticas, económicas y, sobre todo, personales que tuvo la Guerra de Malvinas para la población Argentina.
El CDE se encargó de la curaduría de las correspondencias vinculadas a la guerra. Con la finalidad de hacer la visita más amena se destacaron las frases más significativas de cada misiva y se organizaron en dos grandes grupos. Por un lado, dos cronologías. La primera recorre las vivencias de los soldados desde el comienzo de la colimba en 1981, luego atraviesa lo vivido en la guerra y continúa varios años después de finalizada, cuando la lucha fue más personal. La segunda se ocupa de los acontecimientos directamente ligados al conflicto, recorre desde la ocupación de las islas hasta la rendición el 14 de junio de 1982. Por otro lado, las misivas se organizaron a partir de los núcleos temáticos que más se repiten en este tipo de correspondencias: los distintos tipos de vínculos (correspondencias entre familiares directos, amigas y amigos, niñas y niños y las cartas al soldado desconocido); y por otro lado, los temas más recurrentes (el frío, el hambre, la guerra en sí, las encomiendas y las cartas).
La muestra estuvo disponible en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso hasta el 24 de junio. Fue una de las más exitosas del espacio, siendo visitada por más de 20.000 visitantes particulares y 110 cursos de colegios primarios y secundarios.
Ayudanos a poner en valor estos documentos y que sean accesibles para las próximas generaciones. Si tenés cartas, postales o telegramas, podés digitalizarlos online o enviarlos por cualquiera de los medios de contacto en www.sobrecartas.com