“Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares abiertas”.

Descubrir-habitar-proyectar la Biblioteca Escolar

Paola Davico, Lucía Ferrario y Ramón Paez

RESUMEN

“Leer en Comunidad” es un ciclo anual de encuentros que posa su mirada en las bibliotecas de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades. La post-pandemia de COVID-19 posibilitó resignificar el lugar tanto físico como simbólico que ocupan las bibliotecas en la vida de la escuela y de la comunidad, donde tiene alcance su actividad pedagógica y cultural. Se trata de una de las líneas de acción propuestas por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de intensificación del uso de la biblioteca, que promueve el análisis y la construcción de sentido sobre el proyecto político-pedagógico que en ella tiene lugar y que advierte la necesidad de implicar a la comunidad en ese proceso.

Palabras clave: Bibliotecas Escolares, Leer, Comunidad, Descubrir, Habitar, Proyectar.

Este año el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras diseñó la agenda de encuentros “Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas”, al que invitó a todas las Direcciones de niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires a implementarlos en el territorio escolar bonaerense.

Recuperamos la experiencia de las “Jornadas Escuela, Familia y Comunidad” del año 2013, propuesta en ese momento del Ministerio de Educación de la Nación, cuyo enfoque de lecturas y escrituras en contexto comunitario consideramos valioso para darle continuidad en el nuevo y complejo escenario social y educativo post-pandemia de COVID-19.

En el marco de los objetivos del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, “Leer en Comunidad” se conformó como una de las líneas de trabajo que posibilitó el diálogo directo con la diversidad bonaerense corporizada en cada escuela y biblioteca escolar. “Leer en Comunidad” fue pensado como un ciclo anual de tres encuentros en los que la biblioteca escolar es el espacio vertebral de los mismos, y cada fecha conlleva un lema a modo de intención: descubrir, habitar y proyectar. La primera jornada, “Descubrir la Biblioteca”, se realizó el viernes 24 de junio; la segunda jornada, “Habitar la Biblioteca”, se concretó el viernes 12 de agosto. En dichas fechas participaron de forma creciente instituciones educativas de todas las modalidades y todos los niveles de las regiones educativas, y está próxima a desarrollarse la tercera jornada llamada “Proyectar la Biblioteca”, el viernes 4 de noviembre. Para fortalecer estas jornadas y habilitar el intercambio de las experiencias llevadas a cabo en ellas, los días 22 y 23 de septiembre se desarrolló en Mar del Plata el Primer Encuentro Provincial del Plan de Lecturas y Escrituras “Más lecturas es el Plan”, que reunió a bibliotecarias, bibliotecarios y responsables de equipos de conducción escolar de todos los distritos.

Para cada una de las Jornadas se elabora y publica en la página del Plan un documento con lineamientos y orientaciones en el cual las direcciones de cada nivel educativo también realizan sus aportes específicos. Asimismo se trabaja en conjunto con la Dirección del CENDIE que, a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares con las y los Bibliotecarios Referentes, acompañan la realización de las jornadas en el territorio.

Los propósitos que persiguen las Jornadas son, por un lado, el fortalecimiento de las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires propiciando encuentros en torno a los libros y otros documentos disponibles en la biblioteca escolar; y por otro lado, ponderar y acompañar el trabajo de bibliotecarias y bibliotecarios escolares como hacedoras y hacedores, y mediadoras y mediadores de comunidades de lectura. También se busca propiciar la visibilización de la biblioteca y su colección bibliográfica como espacio y servicio accesible a toda la comunidad.

Como plantea María Teresa Andruetto “convertirse en lector lleva su tiempo y es tarea de alta intensidad; se trata de dar saltos sobre uno mismo hacia una mayor conciencia, una mayor complejidad, saltos para, en palabras de Chambers ‘ponerle el pecho a una literatura que no se dirija al público, sino al lenguaje’. La buena literatura quiere lectores capaces de leer en serio, lectores capaces de comprender que la única libertad de pensamiento es la libertad que se construye” (2015).

Estamos transitando un cambio de paradigma en el que la biblioteca se proyecta como un centro neurálgico en la vida cultural de la escuela. En lo que va de la gestión han llegado colecciones de libros provenientes del Ministerio de Educación de la Nación (Leer abre mundos y Leer por leer) y el año próximo se prevé la llegada de otras nuevas colecciones de la DGCyE, destinadas a estudiantes de Nivel Secundario, Institutos Superior de Formación Docente, CIIEs, Bibliotecas Populares, estudiantes de la Modalidad de Educación Especial, Centros Educativos Complementarios, Jardines Maternales. Estas instituciones recibirán estos incrementos para sus acervos, donde espacio y tiempo serán clave para que las lecturas acontezcan, a través de la mediación lectora que habilite el diálogo con múltiples lenguajes artísticos, con referentes de la comunidad, con la agenda cultural de cada localidad bonaerense.

Volvemos a María Teresa Andruetto que en su libro La lectura, otra revolución plantea el interrogante que nos invita a seguir: “¿De quién y para quién es un libro? ¿A quién le pertenece, cómo apropiarnos de él, más allá del autor, la editorial, el librero, la biblioteca? Y si el libro es del lector, entonces, ¿qué libro es para qué lector? […] En el acto de leer, un libro se repliega en su condición de objeto que tiene dueño para convertirse en un ser vivo, capaz de interrogarnos, perturbarnos y enseñarnos a mirar zonas aún no comprendidas por nosotros mismos. En esa diversidad de experiencias, en esa multiplicidad de sentidos en la que los libros nos sumergen, está su riqueza, y la posibilidad de buceo de nuestras zonas indómitas, esas zonas de las que mucho nos habló Graciela Montes: ‘No creo en los libros ni en la literatura fuera de los lectores; para que un libro sea para un chico o un adulto, no un objeto inerte, sino ese artefacto que interroga/interpela/que ahonda en nuestra viva condición, debe ese chico o ese adulto convertirse en un lector. Y ahí donde hay un lector, hubo antes otros lectores, una familia, un maestro, un bibliotecario, una escuela, un otro o unos otros que tendieron puentes. A la construcción de esos puentes, deben ir nuestros esfuerzos’” (2015).

En este sentido “Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas” será incorporado al Calendario Escolar de la DGCyE en 2023 como una ocasión para fortalecer el marco institucional en que se desarrollan, ampliando su alcance y sobre todo profundizando el proceso entre cada una de las fechas en que se realizan. Es preciso sostener en el tiempo estos encuentros en y con la comunidad, para descubrir, habitar y proyectar las bibliotecas escolares, andamios del entramado de la identidad bonaerense.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Editorial Fondo de Cultura Económica.
  • Bombini, G. (2021). Lecturas sobre lecturas. Editorial El Árbol.
  • Montes, G. (2005). La gran ocasión. Ministerio de Educación de la Nación.