Lucas Romagnoli
Departamento de Información - CENDIE (DGCyE)
Resumen
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la necesidad de fomentar la producción de contenidos educativos, tanto en sistema Braille como mediado por las nuevas tecnologías digitales. Se busca concientizar sobre el derecho a la educación e inclusión de personas ciegas y disminuidas visuales en el acceso de contenidos educativos para fomentar el interés por la causa Malvinas en el 40 aniversario del conflicto bélico. Se comentan las distintas modalidades de accesibilidad de recursos educativos como audiolibros, mapas táctiles y la audiodescripción, tanto en cine como en teatro, para recomendar contenidos ligados a la cuestión Malvinas.
Palabras clave:
Educación Especial, Acceso a la información, Braille, Soberanía, Memoria colectiva.
Presentación
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la necesidad de fomentar la producción de contenidos educativos, tanto en sistema Braille como mediado por las nuevas tecnologías digitales. Se busca concientizar sobre el derecho a la educación e inclusión de personas ciegas y disminuidas visuales en el acceso de contenidos educativos para fomentar el interés por la causa Malvinas en el 40 aniversario del conflicto bélico. Por otro lado, se busca reforzar los conocimientos sobre accesibilidad en docentes y personal bibliotecario para que puedan producir o seleccionar contenidos que promuevan la inclusión en las distintas trayectorias educativas.
Para abordar la soberanía argentina en Malvinas, tanto desde un punto de vista histórico como geográfico, hay múltiples actividades que se realizan en las escuelas referidas a tan trascendental hecho histórico. Por lo cual hemos reunido recursos accesibles, para que tales actividades puedan ser llevadas a cabo por las y los estudiantes con discapacidad visual. Son muchos los informes, monografías, y diversas reflexiones que se han realizado al respecto. Sin embargo, el propósito de este documento, es indagar hasta donde sea posible, la posibilidad de abordar la temática de forma accesible.
Si existe en el calendario escolar una fecha predominante para destacar es el 2 de abril, en la cual se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, debido a que en el año 1982, se produjo el desembarco de tropas argentinas en las islas que clamaban su recuperación . El 22 de noviembre de 2000, el gobierno nacional estableció este día en memoria de lo ocurrido y homenaje a los veteranos y caídos en dicho conflicto armado.
No hace mucho tiempo, reconocer la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural de las personas en situación de discapacidad visual y, por consiguiente, la igualdad de oportunidades, es decir, la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, era prácticamente una utopía. En menor o mayor manera, debían depender de alguien que tuviera la visión para poder acceder a todo tipo de documentos y, de este modo, apropiarse de saberes que para el común de las personas eran habituales.
Desde que se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las nuevas tendencias registradas en materia de innovación científica y tecnológica han hecho posible que las aplicaciones de Tecnología de la información y comunicación (Tics), respondan en mayor medida a las necesidades de las personas con discapacidad. Dichas aplicaciones, han demostrado ser valiosas en muchos sentidos, por ejemplo, a la hora de facilitar el acceso a la educación y a la información, así como también a servicios accesibles. Además proporcionan nuevas oportunidades de empleo, fomentan la toma de conciencia y facilitan la participación en la vida cultural y política en actividades recreativas y de esparcimiento, así como también, la cooperación, aumentando así la variedad de actividades en todas las esferas de su vida.
Por consiguiente, en cada una de las fases del desarrollo deberían incluirse aspectos de accesibilidad, y tendría que consultarse a las personas con discapacidad y recabar su participación en las aplicaciones y los servicios de TIC. Con el transcurso del tiempo, los Estados han logrado promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de que sean accesibles al menor costo. Un ejemplo claro de ello en nuestro país, es el programa Conectar Igualdad que con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro territorio, facilitó a muchas personas ciegas, la posibilidad de estudiar en forma totalmente independiente.
Lo que queremos dejar en claro es que un hecho histórico de tal magnitud, debe ser estudiado y comprendido en mayor o menor medida por todos las y los estudiantes respectivamente. Es decir, que se deben generar estrategias pedagógico-didácticas que contemplen dicho abordaje, aportando respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos escolares y extraescolares.
La educación inclusiva
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todas las personas, para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a la educación; y se relaciona con el acceso, la participación y el aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. En este caso, enfocaremos nuestro análisis en dar respuesta a las y los estudiantes con necesidades educativas derivadas de una discapacidad visual.
Las bibliotecas son un pilar fundamental para cubrir la demanda de contenido accesible. La Biblioteca Braille y parlante de la provincia de Buenos Aires es una de las instituciones pioneras en prestar un servicio bibliotecario para contribuir a superar el aislamiento y facilitar la inclusión social. Fue creada en sus inicios como Sección Sistema Braille dependiente de la Dirección General de Cultura (Ley n° 5113/1946), en febrero de 1950, pasó a formar parte de la Biblioteca Central General San Martín que se fundó en ese año 1. Se dedica a la producción y provisión de materiales y servicios destinados a las personas ciegas y con baja visión. Su fondo bibliográfico se encuentra en constante crecimiento por iniciativa de la biblioteca y demanda de usuarios, por lo que ya cuenta con 3500 obras en sistema braille y 3200 audiolibros. El material puede ser consultado o prestado en la sede platense de la biblioteca o recibidos por Correo Argentino gratuitamente en cualquier punto del país o bajados de la web previa solicitud de los mismos. La mayoría del fondo de la biblioteca fue producido por personal de la institución y por voluntarios. 2
Al igual que las bibliotecas, los museos cumplen funciones educativas y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur da cuenta de la memoria colectiva del pueblo argentino sobre nuestras Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Inaugurado el 10 de junio de 2014 por el Decreto n° 809/2014, invita a conocer la geografía, la flora y la fauna de ese territorio, así como también, su historia político-cultural, en reivindicación de nuestra soberanía, conforme a los lineamientos de la disposición transitoria número uno de la Constitución nacional. El Museo ofrece nuevos modos de construir y poner en circulación el conocimiento, marcando altos niveles de desarrollo tecnológico y accesibilidad, ya que es un museo interactivo, y en cada estación de las cuatro en que se divide, hay “experiencias sensoriales”. Se advierte en ello la constante búsqueda de modos de inclusión y participación ciudadana. 3
El Museo Temático de Malvinas, que en la provincia de Buenos Aires se encuentra en Santa Teresita —en el primer piso de la terminal de ómnibus—, exhibe piezas que fueron donadas por veteranos de Malvinas, y también fueron cedidas por el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea Argentina. En las salas se incorporó material explicativo, manuales y mapas en Braille confeccionados por la Editora Braille y Libro parlante del Ministerio de Desarrollo de Nación.
Tecnologías para la accesibilidad
Existen herramientas, tecnologías de acceso que permiten a la bibliotecaria o el bibliotecario, la y el docente, elaborar materiales que den respuesta a dichas necesidades específicas. Los que se comentaremos serán los audiolibros, los mapas táctiles, y el Sistema Audesc o la audio-descripción.
1. Audiolibros
Un audiolibro es el contenido textual de un libro pero en formato sonoro, como por ejemplo el mp3. Existen dos tipos de audiolibros: los grabados con voz humana que, hasta hace muy poco se los denominaba libros parlantes, y los realizados con programas convertidores de texto a voz que usan voces sintéticas. Para su elaboración, se debe contar con el texto original en formato .word o .pdf, con sus respectivos estilos para indicar, por ejemplo el comienzo y el fin de cada uno de los apartados del texto como título, subtítulo, cuerpo principal, notas, etc. . Existen varios programas convertidores de texto a voz, los más conocidos son el Balabolka4 y DSpeech 5. Los dos son muy parecidos en su interfaz, la diferencia es que el primero, también puede utilizar voces en línea que son similares a la voz humana.
Un libro accesible, por medio de la digitalización, es un texto que se adapta a las necesidades de lectura de cualquier persona. Un escáner toma la imagen del papel que en él se coloque y la transfiere a la computadora. Luego un programa llamado de OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) procesa la imagen y la convierte en texto reconocible por los procesadores de texto, y por ende por los programas lectores de pantalla. Asimismo, el texto digital puede ser convertido de forma automática a audio grabado con voz sintética o impreso en Braille, según la necesidad de cada usuario. 6
2. Mapas táctiles
Se trabaja a distintas escalas, con diferentes técnicas y con los más diversos materiales: cartón, madera, tela, corcho, papel maché, lija, utilizando los más adecuados y considerando texturas que no dañen dedos y manos, y que a su vez sean contrastantes entre sí. Estas matrices se evalúan con niños y adultos. Es uno de los pasos fundamentales de la investigación, ya que resulta básico su aporte para realizar las modificaciones necesarias, y porque son los destinatarios del material producido. Luego de la evaluación se prosigue con la etapa de termoformar los mapas. Este proceso consiste en copiar las matrices u originales utilizando plástico y una máquina de termoformado que, mediante un sistema de calor que dilata la lámina plástica que se coloca sobre la matriz y un sistema de vacío que produce la adherencia de la lámina al original, se reproduce fielmente la matriz. En esta etapa también se investigan y prueban diferentes clases de plásticos, buscando el que más se adecue a este propósito específico. Los mapas así obtenidos también son sometidos a evaluación, en este caso para constatar especialmente el braille y conocer cómo les resulta al tacto el plástico utilizado en este proceso. Hasta el momento, el PET es el plástico más adecuado porque no produce corriente estática ni adormecimiento en los dedos, reproduce el braille correctamente y además da la posibilidad de utilizar el reciclado.
Varias son las razones que llevan a reproducir los mavgpas artesanales, una es la necesidad de producir un material más durable y resistente con el cual el niño pueda jugar y estudiar. Otra razón es que esta técnica permite realizar tantas copias como sean necesarias, de esta manera, cada niño puede tener y trabajar con su propio mapa, encarpetarlo, llevarlo a su casa y compartirlo con su familia cuando hace la tarea escolar. La desventaja principal es que la termocopia no ofrece la variedad y la riqueza de texturas y materiales que tiene el original, pero esto se compensa trabajando en el aula con el mapa propiamente dicho (matriz u original), así el niño accede a los dos materiales y puede experimentar y comparar.
La Editora Braille y Libro Parlante se dedica también a la elaboración de dichos materiales cartográficos, que los envía de forma gratuita. También adapta y transcribe materiales didácticos como manuales y textos escolares de enseñanza inicial, media o universitaria, gráficos, tablas periódicas, mapas y calendarios. 7
Ver con las palabras
El uso de la tecnología en favor de la educación accesible también permitió el consumo de bienes culturales como el cine y el teatro. Durante años cuando las personas ciegas se sentaban en una butaca de cine o en el sillón ante el televisor, dependían de alguien que les narrara lo que se veía en la pantalla. “Cine Accesible” es un proyecto de la Fundación Orange en España por el cual las personas con discapacidad visual reciben un aparato con cascos a su llegada a la sala. El aparato contiene una audio-descripción de la película que se va narrando.
Por otro lado, existen diferentes portales online donde descargar un material digital en audio-descripción, también conocido como Audesc. El sistema permite que el usuario reciba comentarios breves sobre lo que sucede en la pantalla o en el escenario; es decir, se describe donde sucede la acción para contextualizar la narración. Por ejemplo, la película Iluminados por el fuego (2005) de Tristán Bauer cuenta con audio-descripción y subtitulado en las distintas exhibiciones que se realizaron después de su estreno.
El teatro accesible es un proyecto impulsado por la Fundación Amigos del Teatro San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado a la plena inclusión en la vida cultural de las personas con discapacidad. Para ello, se realizaron adaptaciones edilicias y comunicacionales en distintos teatros de la ciudad porteña con el objetivo de brindar funciones inclusivas para que todas las personas puedan disfrutar de las artes escénicas en igualdad de condiciones. Entre las obras que se realizaron bajo esta modalidad se encuentra Campo minado, de Lola Arias, que reconstruye recuerdos de la Guerra de Malvinas que reúne a veteranos argentinos e ingleses.
Cierre
Desde el Centro de Documentación e Información Educativa se busca fortalecer la disponibilidad a contenidos accesibles, así como ahondar en las técnicas y estrategias que permiten las nuevas tecnologías para digitalizar la información. En el año de conmemoración por los 40 años del conflicto bélico de Malvinas se hizo un pequeño repaso de las técnicas tradicionales como el Braille hasta la audio descripción, así como de los contenidos ligados a la cuestión Malvinas para que el profesional de la información los tenga presente en su tarea cotidiana.
Notas