Universidad Nacional de Mar del Plata
.
Sobre Cañón, M., Malacarne, R., y Valdivia, M. (comp.) (2023)
La mediación lectora en la biblioteca.
Planto versos en dedales.
Facultad de Humanidades - UNMD
_
La mediación lectora en la biblioteca. Planto versos en dedales es la publicación de un equipo docente de la carrera de Bibliotecario Escolar de la Facultad de Humanidades (UNMdP). Sus autoras, Mila Cañón, Rocío Malacarne y Marianela Valdivia, forman parte además de GRIEL (Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje) y de la ONG Jitanjáfora. Fruto de su trayectoria en bibliotecas y en la formación de bibliotecarios, presentan una propuesta fundamentada teórica y críticamente y abren el juego a colegas que aceptan sumar sus voces y experiencias en este campo.
En la primera parte definen la biblioteca como un territorio a cohabitar y fundamentan las decisiones epistemológicas, estéticas y políticas que rigen su accionar. Conciben la lectura como una práctica sociocultural y la biblioteca como una comunidad de lectores, lo que les permite cuestionar el reinado del silencio en este espacio y promover la circulación de la palabra, la conversación literaria y la lectura en voz alta. El lugar del cuerpo y la voz, de la afectividad y los vínculos, de la construcción comunitaria, ética y estética se convierten en las hebras que tejen el tapiz de la lectura en este marco.
En este apartado abordan también el problema de la selección literaria y la importancia de elegir libros “resistentes” (Fittipaldi), “desafiantes” (Carranza) o “potentes” (López, M. E.). Para ello, comparten criterios de selección y proponen itinerarios de lectura, análisis de colecciones yreseñas de títulos valiosos. En este punto, alertan sobre la “mediación editorial”, el papel del mercado y también el rol del Estado como editor.
La segunda parte del libro se adentra en la concepción de la biblioteca como “laboratorio” y como “taller”, para lo que desarrollan el marco teórico pertinente. Las autoras incluyen experiencias, comparten proyectos y describen secuencias mediante las cuales el taller en tanto “territorio” se va consolidando. Esta forma de trabajo, democrática y plural, requiere de diversos dispositivos, tales como mesas de libros, itinerarios de lectura, selección de títulos a partir de diversas poéticas, producción de recomendaciones, escritura de invención, etc. De esta forma, el trabajo sostenido, que excede los límites de la biblioteca y llega al tiempo-espacio del recreo, de las muestras, de las demás aulas, convierte la lectura en “experiencia”. Como señalan las autoras, esto demanda un trabajo artesanal de mediación que exige interrogar el corpus literario, los textos críticos o teóricos que pueden hojaldrar esas lecturas, las herramientas que necesitarán para coordinar esas prácticas, las intervenciones apropiadas, las formas de habilitar la palabra, los discursos estéticos con los cuales pueden establecerse relaciones fructíferas, los tiempos y el emplazamiento de los textos, etc.
La tercera parte titulada “Voces en torno a la biblioteca escolar” incluye colaboraciones que enriquecen este caleidoscopio en torno a este espacio único y prometedor. Marcela Carranza parte de la noción del “lector irreverente” para abordar la reverencia que ciertos pactos de lectura imponen y constatar el valor de la irreverencia tanto en la literatura para niños como en las prácticas lectoras; Gabriela Purvis describe y analiza potentes experiencias en la formación de bibliotecarios, gracias a las cuales jerarquiza el lugar del propio camino lector; María Segunda Varela y Claudia Marisol Palacios, por su parte, visibilizan el rol pedagógico del bibliotecario y la consiguiente necesidad de un trabajo articulado con los docentes; Walter Torres y Ana Villasanti Ábalos analizan el ejercicio profesional del bibliotecario y sus implicancias; finalmente, María Elena Estruch se detiene en el rol de la biblioteca en la “Unidad Pedagógica” y en la alfabetización inicial en la provincia de Buenos Aires.
En síntesis, un libro plural, provocativo y necesario para repensar el rol de la mediación lectora en la escuela y la biblioteca.
Herminda, C. (2023). Sobre La mediación lectora en la biblioteca. Planto versos en dedales. De Carola Hermida. (2023). Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3,, 336-337