Sergio Luis Cives

Bibliotecario Referente CENDIE, Región 2 (DGCyE)


Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de Avellaneda: 10 años de encuentros profesionales

_


RESUMEN


El siguiente artículo trata sobre la organización de las Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de Avellaneda y cómo llegamos a 10 años de organizarlas. Nacieron tanto de la necesidad de visibilizar todo el trabajo realizado en las bibliotecas escolares, como así también de contar con espacios de formación profesional propia y específica para el rol, pero con una mirada actual, amplia, democrática e inclusiva. Seguimos escuchando que la biblioteca escolar es ese espacio de la “hora de biblioteca o del cuento”. Las jornadas tienen como objetivo el brindar herramientas a bibliotecarias y bibliotecarios para acercar la misma, no solo a la literatura, sino también a otras áreas como las ciencias, historia, nuevas tecnologías de la información, además, a temas de actualidad como la Agenda 2030, a instituciones como ABGRA y Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, y charlas sobre inclusión en las bibliotecas escolares. En el trabajo se brindan algunas recomendaciones para la organización de este tipo de actividades, allí donde lo deseen.


Palabras clave: Jornadas, Bibliotecas escolares, Bibliotecarios escolares, Bibliotecas pedagógicas, Capacitación profesional.


PREHISTORIA DE LAS JORNADAS


Cuando asumo el cargo de Bibliotecario Referente de Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) en 2014, uno de los lineamientos de trabajo era la organización de jornadas para bibliotecarias y bibliotecarios. Hacía unos años, la región había tenido una experiencia excelente con una actividad así junto con la Universidad Nacional de Lanús, de carácter regional, que luego no continuó desarrollándose. Por lo tanto, la organización pasaba, en gran medida, por realizar algo que se pudiera sostener en el tiempo.

Luego, decidir si las jornadas se realizarían bajo el formato feria del libro o jornadas profesionales. La primera con actividades en torno al libro y sus autoras y autores. La segunda, con charlas y talleres de perfeccionamiento profesional específicas para bibliotecarias y bibliotecarios escolares (BIE), de las que no abundan y que muchas veces no tienen en cuenta el rol específico o cuestiones propias del sistema educativo. Cuántas veces escuchamos hablar de la hora de biblioteca, del cuento o del libro, como acción exclusiva a desarrollar en las bibliotecas escolares y que no existen per se. Por otro lado, cuántas veces participamos en jornadas donde, pese a la variedad de propuestas y especializaciones, o no se hablaba de bibliotecas escolares, o eran acercamientos con otras realidades, con supervisores de bibliotecas o sin bibliotecarias o bibliotecarios escolares al frente de las mismas. La idea no solo era visibilizar las acciones realizadas, sino también acercar las experiencias desarrolladas por colegas con similares posibilidades y realidades económicas, profesionales, comunitarias, etc. Las jornadas nacieron en Avellaneda, como se verá, pero siempre estuvo la idea de realizarlas regionalmente y más, de existir la posibilidad como en 2016.

La primera medida, fue reunirme con la directora de la Biblioteca Pública

Municipal de Avellaneda (BPMA), Lic. Nancy DiGiácomo, para también incluir a la biblioteca y la Secretaría de Cultura y Promoción de las Artes (SCPA), que presidía el Sr. Antonio Hugo Caruso, ya sea como auspiciantes o co-organizadores de la jornada. Avellaneda, contaba en ese momento con una amplia propuesta cultural, entre ellas, la Feria del Libro Municipal de Avellaneda, que en 2014, celebró su vigésima edición, por lo que las jornadas se enmarcaron como espacios de actualización profesional dentro del marco de esta actividad. Producto de las charlas con DiGiácomo y con Caruso, no solo se consiguió organizar el encuentro de bibliotecarias y bibliotecarios en conjunto, sino que también nos ofrecieron un stand en la feria para que las bibliotecas escolares pudieran mostrar el resultado de las actividades realizadas con los estudiantes en las mismas.


EQUIPO DE TRABAJO


Luego de las charlas con la Secretaría de Cultura y la BPMA, le acerqué la propuesta a la inspectora referente para el CENDIE, en Avellaneda, Lic. Patricia Brunoldi, quién enseguida abrazó la propuesta y ayudó a conformar un equipo de trabajo con varias bibliotecarias escolares, que colaboraron en la organización de la jornada, y en la recepción y muestra de los trabajos de los estudiantes en el stand de las Bibliotecas Escolares.

El equipo se conformó por las bibliotecarias: Claudia Vidal, Silvina Galliani, Alicia Anello, Silvana Morra, Eleonora Laneri, Analía López, María Ojeda y Claudia Cabrera. En 2018, se sumó al equipo Marta Fernández, aunque a lo largo de los años, por jubilaciones, ascensos o decisiones personales el grupo fue cambiando. En 2023, siguen colaborando solo Silvina Galliani y Claudia Vidal. Este equipo, se puso al hombro todo lo relativo al stand de bibliotecas escolares durante la feria del libro, desde la organización de los envíos, la recepción, el tamaño de los posters explicativos, la cantidad de productos, etc., como así también de mostrar y explicar los trabajos a las y los visitantes, y al final, programar el retiro de los objetos. Por mi parte, además de acompañar lo que las bibliotecarias iban organizando, me encargaba de los encuentros con las autoridades, la organización a nivel general y la recepción, la aceptación de las ponencias que se expondrían, y también encuentros con las expositoras y los expositores.


1° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA (JBEA)


El encuentro se realizó el 3 de noviembre de 2014 en el Salón del Bicentenario del Centro Cultural Mercado Hugo Caruso. Se presentaron algunos proyectos elaborados por bibliotecarias escolares sobre: “Libro álbum y tratamiento de la imagen”, “Elsa Bornemann”, “Bestiarios y brujas”. María Inés Minassián, también Bibliotecaria Referente CENDIE para la Región 2, que estuvo hasta 2017, presentó los lineamientos de la institución. La directora de la biblioteca municipal, presentó la bibliografía de los autores avellanedenses, pertenecientes a la institución, en orden de realizar acciones en conjunto entre la biblioteca municipal y las bibliotecas escolares. La directora del Archivo histórico, Claudia Fernández Larraín, también habló sobre el fondo documental del archivo histórico municipal, disponible para consultar por las escuelas de Avellaneda. Por mi parte, hablé sobre cómo aplicar las nuevas tecnologías para conformar una red de bibliotecas en el distrito. Además de la parte formal de la jornada, varias bibliotecarias escolares, participaron de la feria, narrando historias a las y los visitantes y realizando funciones de teatro leído.


2° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA


Esta segunda jornada, fue la primera que recibió un título, bajo cuya temática se seleccionarían las ponencias a exponer: “Nuevas tecnologías aplicadas a la biblioteca escolar”. Se realizó en las instalaciones de la Biblioteca Pública Municipal de Avellaneda y dentro del marco de la XXI edición de la Feria Municipal del Libro de Avellaneda. Algunas de las ponencias expuestas fueron "Las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje", además se realizó un taller de radio con una introducción al programa Audacity y la que llevó el título de las jornadas: “Nuevas tecnologías aplicadas a la biblioteca escolar”. Se contó con la presencia de cuarenta y siete bibliotecarias y bibliotecarios escolares.


3° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA


La tercera edición, se realizó el 7 de noviembre de 2016, también en la Biblioteca Pública Municipal de Avellaneda, en el marco de la XXII edición de la Feria del Libro, pero esta vez tuvo carácter de interregional, ya que participaron expositoras y expositores de las Regiones educativas 1, 2, 4, 5 y 17.

El tema que convocaba fue el trabajo colaborativo de la biblioteca escolar, a la luz del Bicentenario. Los títulos de las ponencias fueron: “Colaboración entre bibliotecas escolares”, “Leer y escribir en el Bicentenario de la Independencia”, “La narración oral como camino para la formación de lectores”, “La historia en nuestras manos”, “Archivos escolares: Buscando la historia escolar” y “Fiesta de la lectura”, todos trabajos que resaltan el aspecto colaborativo entre las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares y las bibliotecas de distintas instituciones no escolares.


Junto con el secretario de cultura, participó la secretaria de Educación de Avellaneda, Prof. María Laura De Vincenti quién por primera vez acompañaba la organización de las jornadas. Las primeras tres jornadas fueron reconocidas de interés municipal, lo cual nos llena de orgullo.


4° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA


Se desarrolló el 15 de noviembre de 2017, en el Salón de los Encuentros (Teatro Roma), de Avellaneda, con la participación de 71 profesionales.

Por primera vez, el evento se desarrolló durante todo el día, contando con ponencias, también brindadas por primera vez por los Equipos Técnico Regionales (ETR) de los CIIE de la región: Norma Palacios, Norma Del Buono, Andrea Tazaki, además de Javier Peón del CENDIE, quién ya había expuesto el año anterior, Gabriela Purvis, también del CENDIE y el Sr. Antonio H. Caruso, asesor de la Secretaría de Cultura, Arte y Espectáculos de Avellaneda quién había dejado de ser secretario de cultura hacía poco. La directora de la BPMA, Nancy DiGiácomo, también dejó su cargo para ser inspectora de Nivel Primario. El Intendente de Avellaneda, Ing. Jorge Ferraresi, se acercó a la jornada para entregar certificados de participación a los expositores y organizadores del evento. También nos acompañó el Centro de Formación Integral n° 1, "Carlos Fiorito" (Educación especial), quién proveyó el catering como los años anteriores.

Ese año también contamos por primera vez con un auspicio de la librería Lucas de Leyden.


CAMBIO DE LA POLÍTICA CULTURAL EN AVELLANEDA


Lo organizado durante la 4° Jornada vaticinaba una continuación más que promisoria para los futuros encuentros. Sin embargo, Avellaneda cambió radicalmente su política cultural, con la salida de Caruso de la secretaría, de DiGiácomo de la Biblioteca y de Fernández Larraín, por jubilación, del Archivo y Museo. Se produce el cierre de todas las instituciones documentales en Avellaneda, hecho que se sostiene hasta hoy, incluso con el cambio de tres subsecretarias y subsecretarios de cultura y promoción de las artes. La Feria del libro se dejó de organizar también, con la excepción de los años 2019 y 2022, con futuro incierto y sin la participación de las bibliotecas escolares.


5° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA: “PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR”


Luego de lo expresado en el punto anterior, nos enfrentamos al reto de organizar la jornada, en una escuela, sin suspensión de clases y con los recursos que podíamos encontrar en las escuelas en ese tiempo. No muchas tenían cañón para proyectar las presentaciones, audio, netbooks, etc., aunque gracias al equipo organizador y la acción de las inspectoras, todo se pudo resolver.

Por segundo año se realizó una jornada en los turnos mañana y tarde, lo que habla de la importancia que fue adquiriendo en el tiempo y el aumento de la cantidad de expositores que participaron de la misma. Al igual que el año anterior se desarrolló con una modalidad mixta: mientras el grueso de las y los concurrentes apreciaban las presentaciones generales, otros grupos de participantes, asistían a talleres al mismo tiempo.

El evento tuvo lugar en la Escuela Primaria n° 15 de Avellaneda el 22 de noviembre de 2018. Durante la jornada expusieron con distintas ponencias: Diana Hamra de la Universidad Nacional de Avellaneda, Javier Peón, Gerardo Cirianni, Gabriel Eduardo Roizman, Sergio L. Cives, Claudia Dora Vidal, y las y los talleristas: Gabriela Purvis, Mónica Aguirre, Andrea Tazaki, María Jimena Leone y Matías Balbuena. Además de los ETR CIIE, los especialistas del CENDIE y las bibliotecarias escolares de la Región. El acompañamiento del investigador, maestro y narrador Gerardo Cirianni, habló de la importancia que iban desarrollando las jornadas, para que especialistas reconocidos internacionalmente como él, o la licenciada Diana Hamra, acepten participar de los encuentros. También estuvieron presentes los Facilitadores de Educación Digital en Región 2 de la Dirección Provincial de Innovación y Tecnología Educativa.


6° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA: "EXPERIENCIAS QUE ACOMPAÑAN LA AGENDA 2030 DESDE LA BIBLIOTECA"


Se realizó el 13 de noviembre de 2019 en la Escuela Normal Superior Próspero Alemandri (ENSPA), con la participación de 115 bibliotecarias y bibliotecarios escolares de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.


Ese año la temática central giró en torno a la Agenda 2030. La presidenta de ABGRA, Lic. María Silvia Lacorazza, nos introdujo en el tema, Gabriela Purvis habló sobre el lugar de las bibliotecas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Javier Peón, sobre el cuidado del patrimonio desde las BIE. También nos acompañaron el ilustrador Javier J. Rovella de Banda dibujada, María Héguiz, creadora de la Escuela de Lectores Narradores Sociales y la Lic. Giselle Bordoy de Wikimedia argentina, además de las bibliotecarias que presentaron sus experiencias. Ese año contamos con el auspicio de Banda dibujada, en una jornada que volvió a desarrollarse en ambos turnos.


7° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA: “EXPERIENCIAS DESDE LA VIRTUALIDAD EN UN AÑO DE PANDEMIA”


La pandemia de COVID-19 cambió el paradigma de organización de las jornadas. En primer lugar, nos enfrentamos a la pregunta de si realizarlas o no. Se respondió rápido la pregunta. Por primera vez se llevaron a cabo de manera virtual, lo que implicó muchas horas de investigación sobre plataformas de streaming, de edición de videos, ver otras jornadas realizadas online, para poder organizar la propia. Se creó un canal de YouTube (Bibliotecas Escolares Región 2) para poder transmitir la jornada. Como aplicación, para poder interactuar todos los participantes del encuentro, se utilizó Discord y para reproducirla en YouTube, se utilizó la aplicación OBS Studio. A la vez que se hicieron reuniones para aprender a utilizarlas, se continuó con las tareas propias de la biblioteca escolar.

En 2020, el Programa Integral de Bibliotecas, del CENDIE se discontinuó, lo que implicó que todos los bibliotecarios referentes volviéramos a nuestros cargos de base. Esa jornada se realizó gracias a la confianza ganada a las autoridades regionales, distritales y a las inspectoras de nivel que confiaron en la labor que se venía realizando. Por primera vez, tuvo carácter de regional, convocando a las bibliotecarias y los bibliotecarios de los tres distritos: Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora.

Las jornadas se desarrollaron durante la semana del 16 al 20 de noviembre de 2020, con la presencia de Paula Roldán que brindó una charla sobre lectura fácil, acercando una herramienta inclusiva a los procesos de enseñanza aprendizaje desde la bibliotecaria escolar. También participaron Fernando Ariel López, ex director de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (en ese momento estaba en el cargo), Andrea Tazaki, que explicó herramientas virtuales para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las BIE, además de distintas experiencias desarrolladas en la Región 2 y por Bibliotecarios Referentes de Región 6 (Gastón Bellafanti) y 17 (Ileana Falconnat).

Las vistas de cada charla crecieron exponencialmente, en comparación a la participación presencial del año anterior, con un promedio de 290 vistas cada encuentro y más de 400 la de mayor reproducción. Como novedad, además de la virtualidad, cada día finalizaba con un cierre a cargo de narradoras y narradores, lecturas y música interpretada por el dúo Dos por tango y la sinfónica municipal de Avellaneda.

Para acceder al canal y las videoconferencias dirigirse a: https://www. youtube.com/@bibliotecasescolaresregion4086/streams


8° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS DE AVELLANEDA Y 2° JORNADA DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE REGIÓN 2 (PBA): “CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 2020/21”


2021 fue el año que comenzamos a volver a la presencialidad, una presencialidad con aforos, por lo que realizar la jornada en una escuela, con las y los estudiantes, docentes y sumando a las y los BIE de Avellaneda era imposible. Es por ello que volvimos a realizarla de manera virtual, pero en esta oportunidad, en un solo día, en ambos turnos, mañana y tarde.

Se creó otro canal de YouTube, para transmitir la jornada, pero esta vez con el nombre BRC Región 2, por el Bibliotecario Referente CENDIE. Por primera vez, se utilizó Streamyard, un estudio que permite realizar transmisiones en vivo desde el navegador, de manera mucho más sencilla que con Discord y el OBS Studio. Se realizó el 16 de noviembre y contó con la presencia de Gabriela Purvis, referente de bibliotecas en la Dirección Provincial de Educación Primaria (DPEP) y María Eugenia Poggio, asesora en Prácticas del Lenguaje del Equipo de Bibliotecas de la DPEP, Paola Davico, Coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (PBA), María Héguiz de Argentina Narrada, Silvina Vidal, del Equipo Técnico Regional de Ciencias Naturales de Primaria Región 2 y María Isabel Ábalo


de Unired, continuando con las charlas inclusivas y, por supuesto, las experiencias bibliotecarias en la Región 2. En esta oportunidad, la jornada cuenta con más de quinientas sesenta vistas, el segmento de la mañana y más de cuatrocientas reproducciones el segmento de la tarde. Se pueden observar en el canal de YouTube: BRC REGIÓN 2 o:

Turno mañana: https://www.youtube.com/live/bNdZsova3Zg?feature=share Turno tarde: https://www.youtube.com/live/edjTMTfTfOA?feature=share


9° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE AVELLANEDA Y 3° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE REGIÓN 2 (PBA): “ITINERARIOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA MEDIACIÓN BIBLIOTECARIA ESCOLAR”


En 2022, volvimos a las videoconferencias unitarias, como en 2020, ya que el paradigma de las charlas virtuales de corta duración, dio lugar a espacios de aprendizaje más extensos en tiempo, con la posibilidad de verlas asincrónicamente y pausar el video, de acuerdo a las necesidades de la persona y continuar viéndolo cuando pudiera.

Ese año, el CENDIE, elaboró una propuesta en conjunto entre los coordinadores del Programa Integral de Bibliotecas y las bibliotecarias y bibliotecarios referentes CENDIE (BRC), la cual apunta al fortalecimiento institucional de lectoras y lectores. Esta acción, junto con otras como la de acompañamiento al Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (PPLyE), hizo que la primera charla se realizase recién el 25 de agosto.

Este primer webinario, estuvo a cargo de la especialista Fernanda Petit con el título: “Libro Álbum: mediación e itinerarios de lectura”. Se puede visualizar en el link: https://www.youtube.com/live/Qzmeq8qGjW0?feature=share. El segundo fue llevado adelante por las ETR de Ciencias Sociales Centro de Información e Investigación Educativa Marcela Roberts y Mónica Higa, el 17 de octubre, con el título: "Infancias y migraciones en los itinerarios de lectura y escritura”, el cual se puede ver en el link: https://www.youtube. com/live/B2tpvk9pXww?feature=share

Estas videoconferencias demostraron un alto nivel de interés, con más de mil reproducciones cada una. Quizá debido a la temática, la charla sobre infancias y migraciones, fue vista por usuarios de YouTube de España, Colombia, México, Ecuador y Perú.


El tercer encuentro, significó la vuelta a la presencialidad de las jornadas, pero sin abandonar la virtualidad como espacio de formación profesional. Esto significó un nuevo reto, ya que había que intentar transmitir la jornada de manera virtual con la conectividad de una escuela. Para ello me acerqué a la institución, realicé transmisiones de prueba, que salieron bien, por lo que avanzamos con la posibilidad de la modalidad presencial y virtual del encuentro.

Bajo el título: “Experiencias bibliotecarias a partir de itinerarios de lectura”, se realizó el 1° de diciembre, en la Escuela Secundaria Técnica n° 4 de Avellaneda Profesor Longobardi, con la presencia de 177 bibliotecarias y bibliotecarios escolares de los tres distritos de la Región 2 (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora), y más de trescientas reproducciones virtuales. Hubo algunos detalles técnicos y breves cortes en la conexión a internet, que no afectaron demasiado la transmisión. La cantidad de reproducciones demuestra, no solo la consolidación de la experiencia para los BIE de la Región, sino que también se suman otras personas (muchas), a ver las videoconferencias. Se pueden observar las experiencias más significativas de las bibliotecas escolares de la Región 2, en el link: https://www.youtube. com/live/ihKiMeCC-2A?feature=share


10° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE AVELLANEDA Y 4° JORNADA DE BIBLIOTECARIAS Y BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DE REGIÓN 2 (PBA): “BIBLIOTECAS ESCOLARES, EN DEMOCRACIA, CON MEMORIA E IDENTIDAD”


Este año que estamos atravesados por la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida, las videoconferencias se relacionarán con esta temática y a partir de la misma, con los derechos, con la memoria, la identidad, la libertad de expresión y la convivencia democrática. Es por ello que las bibliotecas escolares y las unidades de información en general, cumplen un rol primordial en ello, son las encargadas de recopilar, conservar y difundir, entre otras cosas, la historia, la memoria y la identidad de las comunidades que las rodean, parafraseando a Ricardo Levene, en su discurso de inauguración del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, que hoy lleva su nombre.


En la primera videoconferencia tuvimos el placer de contar con la presencia de la reconocida autora de literatura infantil y juvenil, Mercedes Pérez Sabbi, quién nos brindó la charla: “Literatura y memoria, romper los slogans para construir memoria”, la cual se puede reproducir en el link:https://www.youtube.com/live/RTYMfAr_IM0?feature=share

En mayo y junio se desarrollaron los encuentros con la ETR de Ciencias Naturales, Silvina Vidal, con un taller denominado: “Ciencia y derechos humanos”, y con Roberto Tarditi y Miriam Levy, miembros de la Interjuntas de Estudios Históricos de Barracas al sur (Antigua denominación de Avellaneda y Lanús, antes de su división en dos partidos separados) y Barracas al norte (antigua denominación del barrio de Barracas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), con un taller sobre cómo acompañar investigaciones en historia desde la biblioteca escolar, especialmente sobre historia local.

Esperamos poder continuar en esta senda de crecimiento, solo por el hecho de seguir brindando a las bibliotecarias y bibliotecarios escolares, más y mejores herramientas para desempeñar su rol, de manera democrática, igualitaria e inclusiva.

 

Cives, L. (2023). Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de Avellaneda: 10 años de encuentros profesionales. Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 84-94