Dirección Provincial de Evaluación e Investigación (DGCyE)
Dirección de Investigación (DGCyE)
Aportes en clave histórica, testimonial y técnica para pensar las bibliotecas, los archivos y los museos escolares
_
Desde su inicio en 2021, el Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares ha ido creciendo y consolidándose con nuevas secciones, la participación de una diversidad de voces y el impulso de su difusión en y más allá del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. A través de la adscripción a portales y redes reconocidas dentro del universo bibliotecológico en acceso abierto, el Anuario ha cobrado alcance nacional e internacional, siendo leído en Uruguay, Brasil, Perú, México, España, Francia, Rusia y Estados Unidos.
Por tercer año consecutivo, la publicación se reafirma como obra pensada “por” y “para” quienes habitan las bibliotecas, los archivos y los museos en las instituciones educativas, para quienes creen con fervor en la importancia de estos espacios para forjar culturas lectoras, para construir identidades y memoria.
A continuación, se detalla el contenido del presente número y se invita a ustedes a recorrer las secciones, a leer los artículos y compartirlos con colegas y estudiantes.
En la sección “Esquina CENDIE”, Javier Peón expone el “Observatorio de textos escolares” como proyecto de recopilación y preservación que ofrece posibilidades analíticas acerca de las perspectivas pedagógicas a lo largo de la historia de la educación bonaerense.
Entre los “Artículos sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares”, se cuenta con varias contribuciones. Marianela Valdivia reflexiona acerca de la importancia de las bibliotecas escolares en la alfabetización inicial y como espacios que, con identidad propia, pueden ofrecer dispositivos y recursos para la inmersión de las y los estudiantes en la cultura literaria, en experiencias estéticas y democratizadoras. Mónica Higa y Marcela Roberts, por su parte, refieren a la mediación de las bibliotecas en la enseñanza de las Ciencias Sociales, y ofrecen el relato de una experiencia pedagógica sobre infancias migrantes a partir de la colección “Leer abre mundos”, distribuida en todas las escuelas del país. Se trata de un trabajo que muestra cómo es posible contribuir desde la biblioteca a la formación de una ciudadanía comprometida con las realidades del presente. Luego, Marianella Pionetti reconstruye los albores de la Biblioteca popular de Chivilcoy a través de los escritos de Juana Manso, su fundadora, en las páginas de Anales de la Educación Común. En este artículo resuenan los ecos de un ideario vanguardista que bregaba por los derechos de las mujeres y colocaba a la lectura y a la educación como claves para una ciudadanía democrática.
Complace advertir que ha crecido la sección dedicada al Programa
Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, Fernanda Petit, Alicia Canutti y Javier Peón describen una de las líneas centrales de trabajo sostenida en 2023, la cual gira en torno a los 40 años de democracia en Argentina. El texto revela el papel fundamental de las bibliotecas escolares en la democratización del conocimiento, así como también la lectura como práctica vital y esencial para nuestra vida en democracia. En segundo lugar, Jesica Abigail Ortiz –Bibliotecaria Referente en la Región Educativa 3–, alienta a la recuperación de fotografías por parte de las bibliotecas escolares, de modo de conformar los fondos documentales que cada escuela necesita para registrar su historia y construir su propia identidad institucional. En tercer lugar, Ileana Falconnat resalta la importancia de rescatar y difundir el patrimonio cultural alojado en las bibliotecas escolares, a partir de dos experiencias de trabajo en red: la Biblioteca Distrital Memorias –para la conservación de textos escolares antiguos–, y el Catálogo Colectivo Virtual "Tesoros de la Región 17" –para la circulación de obras valiosas y únicas en dicho territorio. En cuarto lugar, Sergio Luis Cives, Bibliotecario Referente en Región Educativa 2, evoca los 10 años de las Jornadas de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de Avellaneda, pensadas para visibilizar el trabajo realizado en las bibliotecas escolares y, a la vez, para ofrecer espacios de formación profesional para un rol bibliotecario integral y actualizado en relación con los desafíos actuales.
Este año se ha introducido la sección “Institucionales”. La misma se inicia con un artículo de un equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior, conformado por Gustavo Bombini, Liza Batistuzzi, Fabián Ledesma, Anna Lupori y Paula Tártara. En el mismo se exponen diversas acciones vinculadas a la memoria como tema transversal en la formación docente, desarrolladas como parte del proyecto de Bibliotecas pedagógicas a 40 años del retorno de la democracia. Paola Davico, coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, ofrece una descripción de las principales líneas de acción y resalta el esfuerzo de un Estado presente para la democratización del acceso a la lectura y la escritura, a través de la provisión de recursos materiales y pedagógicos en las instituciones educativas. Es así como la provisión de libros, la documentación de experiencias pedagógicas y las Jornadas Leer en Comunidad son pasos fundamentales para garantizar el derecho de las y los estudiantes bonaerenses a formarse como lectoras y lectores. Gabriela Laura Purvis, Gladys Bravo, Lucía León y Mónica Guerrero relatan –desde la Dirección Provincial de Educación Primaria–, el recorrido realizado con maestras bibliotecarias y maestros bibliotecarios de la provincia, enfocado en propiciar espacios de lectura e intercambio como parte de la educación literaria. Luego, el Equipo de Investigación y Referencia Histórica del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires alude a las fuentes documentales que se resguardan en el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires y que se hallan disponibles para conocer y reconstruir la memoria de las instituciones educativas. La sección culmina con un trabajo de Gabriela Pesclevi, dedicado a “Las 101 perlas de la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires”: una muestra de libros preciosos y antiguos, destacada no sólo por su curaduría histórica y literaria, sino también por un montaje atractivo, de gran valor estético e intelectual en su concepción.
En la “Sección Arte” Florencia Ramondetta presenta El libro de los árboles
o el libro-pollera, obra que explora la imagen de un árbol a través de un despliegue de telas que portan significados. Se trata de un trabajo que se inscribe en una trayectoria artística personal y, a la vez, colectiva.
El dossier “Educación bonaerense antes de la Ley 1.420” confiere el título a este número de la revista. Allí, Diego Fracchia analiza, a través de diversas publicaciones periódicas, el lugar de la instrucción elemental como tema de discusión durante el proceso revolucionario iniciado en 1810 en Buenos Aires, y la adopción oficial del sistema lancasteriano en educación. El texto de Laura Graciela Rodríguez pone el foco en diversos artículos publicados en la revista Anales de la Educación Común –escritos por Domingo F. Sarmiento (entre 1858 y 1861) y Juana Manso (entre 1865 y 1875) –, referidos a la educación de las mujeres en la provincia de Buenos Aires y la necesidad de mejorar la situación de escolarización de las niñas. Por último, José Bustamante Vismara se sitúa en los años previos a la sanción de la Ley n° 1420 y revisa la producción historiográfica acerca de la educación en Buenos Aires entre 1860 y 1880; es así como constata clivajes hacia abordajes sociales y culturales y ciertas vacancias analíticas en dicha materia.
“Galería educativa” es una sección flamante en 2023. Valiéndose de un contrapunto entre imágenes y textos, Leonardo Lambardi traza las coordenadas históricas de escuelas muy antiguas de la provincia de Buenos Aires, ubicadas en San Miguel del Monte, Capilla del Señor, Tandil, Saladillo y Chivilcoy.
“En los libros” es otra nueva sección que reúne publicaciones autorizadas para su reproducción. En esta oportunidad, se incluyen los siguientes textos: un capítulo de Lucía Abbattista y Daniel Badenes del libro El diario de los chicos: una experiencia revolucionaria de comunicación en 1973 (Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2022); un texto de Dolores Reyes del libro Bibliotecas (Ediciones Godot, 2023); e “Imprenta y exceso de información” de Ann M. Blair, del libro Al margen del texto. Sobre índices, glosarios y el universo paratextual (Ampersand, 2023).
En “Fichas de cátedra”, Danesa Ponce –docente del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 149–, aporta elementos para el desarrollo de colecciones en las bibliotecas, lo cual requiere de conceptualizaciones precisas y de criterios para la selección de obras bibliográficas y documentales como parte del oficio bibliotecario actual.
En “Libros, lecturas y herramientas”, María de los Ángeles Mascioto demarca algunos cruces entre literatura, visualidad y materialidad en la obra de Silvina Ocampo, como aspectos que podrían ser trabajados de manera interdisciplinaria en las aulas y las bibliotecas, en pos de un acercamiento a la obra de tan reconocida autora. Por su parte, Laura Giaccio brinda herramientas para relatar actividades de la biblioteca escolar y traducirlas en un artículo; de este modo alienta a más bibliotecarias y bibliotecarios a escribir y realizar sus aportes en el próximo número de este mismo anuario. Como Romina Miuruca, bibliotecaria de la Escuela Primaria n° 25 “Gral. José de San Martín” de Quequén, quien a partir de la lectura del libro Maestros de la escritura de Liliana Villanueva, refiere a las formas de que puede adoptar un taller de escritura en la escuela. Luego, Matías Maggio-Ramírez comparte algunas orientaciones para organizar un club de lectura a partir de una revisión bibliográfica “con yapa cinematográfica”; se encontrarán allí criterios para la selección de obras, para la organización de los encuentros y la realización de actividades complementarias.
En “Memorias lectoras”, Alejandro Parada relata–en clave autobiográfica– la apasionante historia de una biblioteca familiar en su Montevideo natal, aquel “paraíso lector” que marcaría su vida. Con pluma magistral, aquella biblioteca ha sido un “ser vivo” epocal, un territorio entretejido con las militancias y con la historia política del país.
Este año, se ofrecen Reseñas de varios libros: Juana Paula Manso: una planta exótica que no se puede aclimatar de Bracciale Escalada, Pionetti y Sadobe; La mediación lectora en la biblioteca. Planto versos en dedales de Cañón, Malacarne, y Valdivia; y El pequeño Chartier ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita, de Chartier. Las reseñas fueron elaboradas gentilmente por Laura Giaccio, Carola Hermida y Matías Maggio-Ramírez, respectivamente.
Por último, en “Servicios bibliotecarios”, Maite Carballo y Guillermina Nery presentan una selección de actos normativos relevantes de los últimos 40 años de educación en democracia en la provincia de Buenos Aires y de la Nación.
Este recorrido anticipatorio del contenido de este número del Anuario permite entrever cómo se conjugan distintas miradas pedagógicas, testimoniales e investigativas dentro del mundo de las bibliotecas, archivos y museos escolares del territorio bonaerense (¡y más allá!). Se trata de una obra que, en concepción y contenido, en una muestra más de la presencia de un Estado que trabaja en pos de fortalecer, día a día, el derecho a la educación y al futuro.
Sverdlick, I., & Austral, R. (2023). Aportes en clave histórica, testimonial y técnica para pensar las bibliotecas, los archivos y los museos escolares.
Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 9-13.