CENDIE – ISFT nº 8 (DGCyE)
1857, Tandil Escuela Primaria n° 1
“Manuel Belgrano”1
_
RESUMEN
Relata el surgimiento de la educación en la ciudad de Tandil, con la intención de testimoniar la historia de la primera escuela de la localidad, la Escuela Primaria n° 1 “Manuel Belgrano” y las acciones de los actores sociales que participaron del proceso de su gestión. Se recopila información de medios locales, fuentes periodísticas y monografías vinculadas a ambas temáticas.
El decreto de creación de la escuela fue firmado por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1857, y fue la primera escuela primaria de varones de Tandil. Originalmente, desde 1854, funcionaba en otro edificio.
Fue designado como primer maestro, Francisco Juldain, quien nacido en 1834 en Guipúzcoa (España), emigró muy joven a nuestro país motivado por las esperanzas que ya generaban las tierras bonaerenses (Pérez, 2013). A su llegada se afinca en lo que actualmente es la ciudad de Tandil, para aquel entonces, la nación y la provincia de Buenos Aires en particular, transitaban las consecuencias de la caída del gobierno de Rosas, y aún se hacían presentes aborígenes, lanzas y tolderías.
A lo largo de su vida, Juldain además de ser maestro de la escuela, se desempeñó como Jefe del Archivo Municipal e Inspector del Mercado de Abasto. Alejado unos años del próspero poblado, a su regreso, dejó testimonio de su arribo a Tandil, "sólo encontré a la división "Sol de Mayo" que bajo las órdenes del joven teniente coronel Machado acampaba en el Fuerte" (Pérez, 2013).
Don Francisco falleció el 23 de septiembre de 1895, pero legó fragmentos de una crónica de su autoría fechada el 8 de mayo de 1884 recordando el Tandil de 1854. Dicha crónica constituye una fuente de suma importancia histórica, que se dio a conocer en aquel año en el periódico El Eco de Tandil. En una breve contextualización de la época nos cuenta que hacia el verano de 1854 el Juez de Paz Darragueira viajó a Buenos Aires para reforzar sus gestiones para lograr los aportes para concretar la ansiada capilla y las escuelas. El partido ya contaba con casi 3000 habitantes, de los cuales 600 estaban radicados en el pueblo, aún sin botica, médico, escuela, iglesia, ni sacerdote. Tandil no permanecía alejado de la nueva situación política, por la cual Urquiza intentó tratar como aliado a Calfucurá y su pueblo, con el objetivo de mantener una cierta tranquilidad en el sur de la provincia. (Pérez, 2013)
Temerosos de la relación con la población aborigen se deteriore, los tandilenses por cuenta propia, iniciaron la recolección de fondos para el mejoramiento del deteriorado fuerte, mientras simultáneamente, el Juez de Paz elevaba la nómina propuesta para la primera Comisión Municipal, integrada por Carlos Darragueira, Publio Massini, Regino Barbosa, Antonio Ponce (argentinos, bonaerenses); Manuel Romero y J. M. Otero (españoles) y José Suessy y José Arnold (norteamericanos). De aquí se desprende otro dato significativo para la futura escuela, este último sería el primer preceptor del incipiente proyecto educativo, pese a que sus oficios originales eran carpintero y panadero. (Pérez, 2013.)
La inauguración de la escuela, se enmarcará, en un contexto particular de la provincia de Buenos Aires, ya que, recién luego de la caída del gobernador Rosas tras su derrota en la Batalla de Caseros, las autoridades bonaerenses realizaron el primer intento de organización estatal para la educación, al crearse en octubre de 1852: el Departamento de Escuelas bajo la dirección de José Barros Pazos, quien en 1853 inició la tarea de crear escuelas estatales, en las antiguas escuelas parroquiales de Buenos Aires y en la campaña.
De esta fecha data la referencia más antigua respecto a la inquietud de los vecinos sobre la necesidad de crear una escuela en Tandil, es una solicitud de Narciso Domínguez, sustituto del Juez de Paz Felipe Vela, dirigida al gobernador Valentín Alsina (Pérez, 2013).
Hacia 1854, el gobierno municipal que también se encontraba preocupado por la cantidad de niñosen edad escolar que vivían en Tandil y que no recibían ningún tipo de instrucción y dado que el Estado provincial presentaba serias dificultades para remitir los fondos necesarios para la construcción de la primera escuela, y para asegurar la contratación y el pago de un maestro, las autoridades municipales no se resignaron y organizaron una colecta entre los vecinos, igual a la que se estaba realizando para construir la iglesia y restaurar el fortín. La recién creada comisión, se encargó no sólo de conseguir el espacio físico para la escuela, los maestros y el dinero para el pago del sueldo, sino también de imponer entre los padres el hábito de asegurar a sus hijos una educación elemental (Urdampilleta, 2010).
Finalmente, el 18 de junio de 1854, luego de tres décadas de la fundación por iniciativa del gobernador Martín Rodríguez del Fuerte Independencia, la tan anhelada escuela iniciaba su actividad con doce niños en un rancho refaccionado ubicado en la actual esquina de Yrigoyen y General San Martín, el cual fue alquilado a José Rivero en $ 100 mensuales (Pérez, 2013).
Para entonces, el vecino pionero, promotor de la iniciativa y maestro de origen danés Juan Fugl, quedó al frente de la escuela, y delegó el cargo de Preceptor (denominación que se le daba al maestro) en el vecino ya mencionado, José Arnold. Esta designación de carácter transitorio cesó cuando Barros Pazos nombró para el cargo a José Zapico en octubre de 1854, quien por inconvenientes de salud debió renunciar en marzo de 1855 (Pérez, 2013).
Ante la situación planteada, el vecindario solicitó una nueva designación, que recayó en Domingo Rañal o Rañan (ambos apellidos figuran en la documentación de la época), su gestión fue breve, ya que el mismo año tuvieron lugar los malones de Yanquetruz. Un informe del Juez de Paz, Carlos Darragueira del 17 de octubre de 1855, expone las consecuencias de esos episodios que derivaron en "el éxodo tandilense" y la consecuente interrupción de la actividad escolar (Pérez, 2013).
Ante esta situación, el Jefe de Escuelas Barros Pazos, manifestó que esperaba que en 1856 pudieran reiniciarse las actividades escolares, y para eso dispuso de $25 para la compra de útiles. El año escolar inició sin grandes novedades, aunque lentamente comenzó a retornar el vecindario y el "repoblamiento" (Pérez, 2013).
Más allá de estos sucesos, 1856 sería un año importante para la educación en la provincia de Buenos Aires, y en particular para la comunidad de Tandil, ya que ese año asumió como nuevo Jefe del Departamento de Escuelas, Domingo Faustino Sarmiento y, Barros Pazos fue ascendido como Ministro de Gobierno, éste concedió, el 22 de julio de 1857, la autorización a la Municipalidad para que refaccionara el local de la escuela con el objeto de su reapertura, utilizando los cuatro mil pesos que los vecinos adelantaron (Pérez, 2013).
Finalmente, el 1 de agosto de 1857, la Escuela Pública de Varones, reabría sus puertas con Francisco Juldain como preceptor o maestro, quien a propuesta del Juez de Paz Adolfo Gonzáles Chaves y por sugerencia de Juan Fugl (Municipal de Instrucción y Culto) era designado, en reemplazo del primer propuesto, Domingo Rañal o Rañan, quien no podía asumir el cargo.
El particular retorno de la actividad escolar se dio en un contexto en que las autoridades comenzaron a poner un mayor énfasis en la educación. Así es como, hacia fines de la década del cincuenta, comenzó a extenderse el concepto de escuela primaria, el cual incluía no sólo la educación elemental y primeras letras, sino también a un sistema de graduación y diferenciaciones que excepcionalmente se empleó durante la primera mitad del siglo XIX. Este y otros cambios como los realizados en el currículum, la formación e integración del cuerpo docente, la estructura burocrática educativa y en las relaciones entre sociedad y escuela comenzarán a evidenciarse en su trayectoria institucional (Bustamante Vismara, 2004).
Los inicios de la escuela mostraron buenos augurios, el 30 de marzo de 1858, los alumnos pioneros fueron examinados, y dados los resultados fueron merecedores del reconocimiento del Presidente de la Municipalidad, Juan Casado en nota dirigida a Sarmiento, el 12 de abril de ese año (Pérez, 2013).
La actuación de Juldain finalizó por su renuncia en 1860; en enero de 1861 asumió Miguel Brid, quien poco tiempo después, en junio, renunció y fue reemplazado por Ricardo López, éste desempeñaría su función hasta finalizar 1864. Posteriormente asumió Antonio Lambín, quien ejerció sus funciones hasta 1868, durante su servicio la escuela transitó un período de esplendor, la preocupación por la deserción escolar disminuyó dado el aumento de la matrícula, y se obtuvieron buenos resultados en los exámenes. Asimismo, y dada la gestión municipal, se inició la construcción de un nuevo edificio para la escuela, cuyos trabajos finalizaron en 1867 (Pérez, 2013).
Lambin fue sucedido por un nuevo preceptor, Manuel Castro y Oubiña, quien se desempeñó hasta julio de 1876, mes en el que renunció por enfermedad, y falleciendo poco después. Este preceptor tuvo discrepancias con las autoridades municipales, las cuales fueron comunicadas, incluso, al Departamento de Escuelas. Castro y Oubiña las responsabilizaba de la falta de apoyo para lograr un mejor nivel que permita a sus egresados ingresar a la Escuela Normal de Dolores, ya que en Tandil todavía no se había fundado. El conflicto hace evidente la idea y necesidad de fundar una escuela Superior, que preparase a sus egresados para dicho ingreso.
Ante estas circunstancias, desde enero de 1875 comenzó a funcionar la denominada ‘Superior’, con Lázaro Caseaux como preceptor, siendo reemplazado en octubre por Andrés Clari, quien a la renuncia de Castro y Oubiña, reunió las dos escuelas en una y asumió la dirección (Pérez, 2013). Para entonces, la unificada escuela de varones, contaba con una matrícula de 188 estudiantes y funcionaba en un local sobre la calle General
Belgrano, acompañaron a Clari en su tarea docente, Ricardo Venegas y Félix Retolaza (Pérez, 2013).
Ese año, otro hito tuvo lugar en la provincia de Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1875 se promulgó la Ley N° 988 denominada Ley de Educación Común, normativa de gran importancia, que constituyó un antecedente de la Ley 1420. Por la ley de 1875 se crearon el Consejo General de Educación, el cargo de Director General de Escuelas y los Consejos Escolares (Katz, 1996).
Hacia 1879, la ya convertida en Escuela Superior de varones, registraba una disminución en su matrícula, tenía 130 estudiantes y se encontraba bajo la dirección de Norberto J. Casco de quien consta que continuaba en el cargo aún en 1881 (Pérez, 2013).
Este es el recorrido histórico de la Escuela Pública de Varones, previo al Primer Congreso Pedagógico Nacional de 1884, que culminó con el dictado de la Ley n° 1420, estableciendo la educación común, gratuita y obligatoria, y signando la educación de todo el país.
EL SIGLO XX
Ya iniciado el siglo XX, la escuela continuó su crecimiento; superando algunos contratiempos, la comunidad logró que se atendieran sus reclamos para disponer de un mejor edificio. El mismo se materializó, el 26 de octubre de 1913, en la locación que actualmente posee en la calle General Belgrano n° 1 557 (Perez, 2013).
La inauguración de la escuela fue un acontecimiento popular muy deseado, que se celebró en 1914 en ocasión de la ampliación y remodelación de la plaza principal. Su localización responde a una tradicional planificación urbana de herencia colonial, donde la mayoría de las instituciones significativas de la comunidad y que conforman gran parte del patrimonio de la ciudad se encuentran sobre la misma calle frente a la Plaza Independencia, a mencionar: el Palacio Municipal, la Parroquia Santísimo Sacramento y la actual Escuela Primaria n° 1, protagonista de estas líneas. (Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio de Tandil, 2023).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bustamante Vismara, J. (2004). Escuelas de primeras letras en la campaña de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. [Tesis] https://www.academia. edu/40629502/Escuelas_de_primeras_letras_en_la_campa%C3%B1a_ de_Bs_As
Katz, R. S. (1996). Historia de la educación en la provincia de Buenos Aires. Weben. Pérez, D. E. (2013). Génesis de la educación en el Tandil. Historicus http://historicus-daniel.blogspot.com/2013/12/genesis-de-la- educacion-en-el-tandil.html (Consultado, 12/6/2023)
Pérez, D. E. (2013). El Tandil hace más de siglo y medio : El testimonio del maestro Juldain en el Tandil . http://historicus-daniel.blogspot. com/2013/10/el-tandil-hace-mas-de-siglo-y-medio.html (Consultado, 12/6/2023)
Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio de Tandil (2023). Cuadernillo del Bicentenario : Patrimonio, Historia, Escuelas. https://cultura. tandil.gov.ar/download/15140/Cuadernillo%20del%20Bicentenario.pdf (Consultado, 13/6/2023)
Urdampilleta, D. (2010). La escuela y las fiestas. La educación en Tandil 1854-1875. Divulgación Universitaria UNICEN https://www.unicen. edu.ar/content/la-escuela-y-las-fiestas-la-educaci%C3%B3n-en- tandil-1854-1875 (Consultado, 13/6/2023)
1 El autor agradece la colaboración brindada por el equipo de conducción de la escuela, especialmente a su directora, la profesora Guillermina Calafatich y a la Bibliotecaria Referente CENDIE de Región 20 profesora Sabrina Merialdo. Asimismo, agradece a María Florencia Cocco, vecina de la localidad, quien autorizó la utilización de la imagen.
Lambardi, L. (2023). 1857, Tandil. Escuela Primaria n° 1 "Manuel Belgrano". Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 197-204