Café literario

Cuando la promoción de la lectura desde la Biblioteca Escolar es una cuestión que atraviesa a toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Instituciona

Patricia Domínguez
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 58

RESUMEN

El presente texto relata la experiencia que se realiza año a año en el ISFDyT n° 58, de la ciudad de Magdalena, que consiste en coordinar y organizar un café literario como proyecto de extensión bibliotecaria y promoción de lectura, junto con docentes y estudiantes de las distintas carreras y asignaturas, en el marco de la muestra anual de la institución (Jornada de Educación Superior). Es un ejemplo de concebir a la Biblioteca Escolar Especializada como parte fundamental del proyecto institucional, que fortalece las competencias comunicativas, la promoción de lectura y también, como espacio social, que favorece el encuentro con otros sujetos e instituciones del entorno social o cultural en el que está inmerso el establecimiento educativo.

Palabras clave: Bibliotecas especializadas, Promoción de la lectura, Institución educativa, Comunidad, Información.

INTRODUCCIÓN

Todos los años el ISFDyT n° 58 de Magdalena organiza las Jornadas de Educación Superior. El objetivo de esta propuesta es “sacar el Instituto a la calle”, que la comunidad conozca cuál es su oferta educativa, sus planes de estudio, los trabajos que se realizan, en fin, dar a conocer las posibilidades que brinda para que jóvenes y adultos puedan estudiar. Para muchos de nuestros jóvenes, poder estudiar y llegar a tener una profesión, sin duda mejorará su vida, ya sea en un aspecto personal, económico o social. Se debe destacar que en el Partido de Magdalena, el ISFDyT n° 58 es la única institución donde se pueden cursar estudios superiores. Por este motivo, y debido a la importancia de que hacer conocer la institución en la comunidad, docentes, equipo directivo y estudiantes trabajan mancomunadamente en la organización de esta actividad.

SALA BIBLIOTECA

Desde la biblioteca del Instituto también nos sumamos a las Jornadas.¹ Organizamos una exposición fija, el espacio de biblioteca, donde se exponen videos, libros infantiles realizados por estudiantes, los libros más antiguos que posee la institución y otras reliquias (planos antiguos, láminas, pinturas etc.). Tanto la ambientación de la sala como la elección de la colección de literatura infantil y juvenil que se presenta, son realizadas por estudiantes de la asignatura Taller literario de las distintas carreras.

A ello se agrega la Colección Pedagógica Itinerante de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, que año a año nos acompaña. Es un recurso importante, tanto para docentes como para estudiantes que acceden a bibliografía actualizada, o de difícil acceso, sobre diversos temas, como medio ambiente, formación docente, literatura infantil y juvenil, entre otros, durante todo el período del préstamo de las colecciones. También es de interés para los que asisten a la muestra.

Figura 1. Niños leyendo en la Sala de Biblioteca

CAFÉ LITERARIO

Un grupo de docentes del Instituto, nos ocupamos de la organización y realización del Café Literario en el marco de las Jornadas de Educación Superior. Quisiera resaltar que el equipo está conformado por docentes de las diferentes carreras, tanto de las docentes como de las técnicas, y de distintas asignaturas, porque creemos que la diversidad miradas, puntos de vista, aportan al proyecto ideas enriquecedoras que dan mayor calidad al encuentro. El objetivo es brindar un ambiente cálido, donde el vínculo que se establezca sea a través de la literatura u otras expresiones artísticas, en sus distintas propuestas.

Como el proyecto se ha realizado varios años, no siempre es igual, cada año se organizan distintas actividades. A continuación, a modo de síntesis, explico algunas de ellas que se llevaron a cabo en los distintos eventos. A pesar de que no siempre es igual, si tiene una base fija en:

  • Juegos (cadáver exquisito, adivinar cuál es el personaje, etc.) en los que participamos todos los concurrentes. También hay participación de narradores.
  • Presentaciones de libros de docentes del Instituto.
  • Momentos de intercambio y diálogo con quienes nos visitan

(externos a la institución) y los concurrentes. Además, pueden escribir sus impresiones, sensaciones en los manteles, blocks, imágenes de los autores que se pegan en las paredes.

Figura 2. Logotipo del Café Literario


En un pueblo con poca población, dispersa, alejada entre sí, donde no hay cine y son pocos los espectáculos artísticos que se presentan, nos resulta muy importante brindar y difundir la narración oral, ya sea invitando a personas de otros lugares (narradores sociales) o a los propios docentes y personal de la Institución, que comparten sus relatos, sus técnicas, sus experiencias (cómo se acercaron a la narración, qué representa para ellos, cómo eligen sus relatos). Sin duda, son aportes muy importantes para las y los estudiantes de carreras docentes para su futura praxis y también: el estudiantado de las carreras técnicas, que los acercan a la lectura y la escritura, es decir a la cultura, en su amplio sentido.

En las presentaciones de libros también el escritor comenta sobre cómo comenzó a escribir, sobre qué temas, entre otros. Hablar de estas experiencias provoca que se pierdan los miedos a escribir y dan cuenta de que es una práctica accesible para docentes y estudiantes.

También los momentos de esparcimiento y entretenimiento no pueden faltar, para ello organizamos juegos en el que participamos como el cadáver exquisito, los susurradores, descubrir el personaje, la interpretación de una pequeña obra de teatro, entre otros. Se invita no solo a estudiantes y docentes, sino también a otras instituciones como la Escuela de Estética de la ciudad y estudiantes de escuelas primarias y secundarias.

Se piensa mucho en la ambientación del lugar. Todo debe confluir en la conformación de un clima cálido, placentero, que ayude a disfrutar la literatura. Se distribuye el espacio en un escritorio principal, donde se presenta el espectáculo, y mesas para 5 o 6 personas. Por eso docentes y estudiantes realizan un cartel principal que presenta el Café Literario. También se colocan en las mesas manteles para que puedan ser escritos, centros de mesa y hojas con microrelatos o poesías. En las paredes se pegan imágenes de autoras argentinas y autores argentinos. Todo puede ser intervenido por los participantes. Se entregan señaladores, también realizados con fragmentoso frases de diversos autores. Sin duda la Institución queda muy fortalecida con estas Jornadas, porque todos nos conocemos más, aprendemos a trabajar juntos, y sabemos más sobre el trabajo del otro en el Instituto.

Figura 3.Ambientación de la cabecera del Café Literario

A MODO DE CONCLUSIÓN

Con este trabajo buscamos relatar las actividades que se realizan desde la biblioteca en conjunción con docentes y estudiantes del Instituto, para valorizar la lectura.

Lo que da un resultado muy beneficioso para toda la comunidad. Hacia el interior de la institución: un mayor conocimiento del trabajo y de las miradas de los otros miembros.

Esto implica que la biblioteca no quede aislada de la institución y que se la consulte solo de vez en cuando, sino que todos empiezan a saber las múltiples posibilidades que puede brindarles, creando un espacio de intercambio y comunicación

Para el profesional bibliotecario es muy enriquecedor, porque llegamos a conocer mejor las necesidades de nuestros usuarios, y hacia donde encaminar nuestra tarea cotidiana: qué información necesitan, dónde buscarla y cómo difundirla.

Hacia afuera de la institución, buscamos que el Instituto se inserte en la comunidad, sea conocido por todos, y divulgar y promocionar sus servicios. De esta forma, muchas personas que pensaban no poder seguir estudiando, tendrán acceso a las diferentes carreras. Y podrán estudiar y alcanzar una profesión, lo que implica un progreso personal, social y económico. Formar una sociedad más preparada, es una mejor sociedad para todos sus integrantes, y la Biblioteca Escolar con sus profesionales cumple un lugar central para ello:


FUENTES