Cronología biográfica de Manuel Belgrano

Instituto Nacional Belgraniano1

1770

  • 3 de junio Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa paterna, sita en el solar que hoy corresponde al 430 de la avenida que lleva su nombre (por entonces calle de Santo Domingo). Hijo de María Josefa González Casero, porteña y Domingo Belgrano Pérez, natural de Oneglia en la Liguria italiana.
  • 4 de junio Bautismo del prócer en la catedral por el Dr. Juan Baltazar Maciel.

1776

  • Realiza sus estudios en la escuela de primeras letras de la Parroquia de Santo Domingo.

1783

  • Diciembre Aprueba en el Real Colegio de San Carlos el curso de Lógica, a cargo del doctor Luis José de Chorroarín.

1784

  • Noviembre Aprueba en el Real Colegio de San Carlos el curso de Física, a cargo del doctor Chorroarín.

1785

  • Noviembre Aprueba en el Real Colegio de San Carlos el curso de Filosofía, a cargo del doctor Chorroarín.

1786

  • 16 de junio Se traslada a España, con el objetivo de estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca.
  • Octubre Llega a España.

1787

  • 18 de junio Después de distintas apelaciones ante el vicerrector de la Universidad de Salamanca, (dado que al viajar a España a mitad del año anterior no había rendido en Buenos Aires Filosofía Moral del cuarto año de estudios del Convictorio Carolino) fue citado a exponer ante una mesa examinadora de tres profesores y logra matricularse en la Facultad de Leyes.
  • 7 de septiembre Aprueba el primer año de la carrera de Leyes en la Universidad Salmantina.

1788

  • 16 de julio Aprueba el segundo año de la carrera de Leyes en la Universidad Salmantina.

1789

  • 11 de febrero Se le extiende el certificado de estudios como graduado de bachiller en leyes por la Universidad de Valladolid, en la que completó sus estudios iniciados en Salamanca.

1790

  • 11 de julio El papa Pío VI le da permiso para tener y leer libros prohibidos. Mientras tanto preside la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca.
  • 8 de diciembre En carta a su padre le manifiesta: abogado, lo puedo ser aquí, si para que adquiera la borla de Doctor. Esto es una patarata para tener yo que emplear propiamente en cosas inútiles el tiempo que en el foro de nada sirven, justificando su desinterés en graduarse de doctor en Leyes.

1793

  • 31 de enero Se gradúa de abogado en la Real Cancillería de Valladolid.
  • 6 de febrero Se le extiende el certificado de su título de abogado por la Universidad de Valladolid.
  • 6 de diciembre Es designado abogado de los Reales Consejos y secretario perpetuo, nombrado por el Rey de España, en el Real Consulado pronto a erigirse en Buenos Aires.

1794

  • 30 de enero Un decreto real dado en Aranjuez dispuso la erección del Real Consulado de Buenos Aires.
  • 7 de mayo Retorna a Buenos Aires procedente de España.
  • 28 de mayo El Consulado se constituye en la Sala Capitular del Ayuntamiento.
  • 2 de junio 1.ª sesión del Real Consulado de Buenos Aires, teniendo como sede original una casa alquilada que pertenecía a Vicente Azcuénaga.
  • 15 de junio Traducción de las Máximas generales del gobierno económico de un reino agricultor, de François Quesnay (1794). Realizada por Belgrano en Madrid y presentada como primera memoria del Consulado.

1795

  • 15 de junio 2.ª Memoria consular leída por Belgrano: Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 44 del Libro 1.º de Acuerdos de la Junta de Gobierno de este Real Consulado. Se desconoce el título de la misma, el tema principal y se ignora hasta el momento el contenido del texto.
  • 15 de octubre Por razones de salud, pide que se nombre al doctor Juan José Castelli para suplirlo como secretario del Consulado

1796

  • 15 de junio 3.ª Memoria consular leída por Belgrano: Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor. Realiza la traducción del francés al español de los Principios de la ciencia económico-política, recopilación de trabajos de varios fisiócratas europeos.
  • 24 de julio En respuesta a su comunicación del 24 de marzo, el ministro Diego Gardoqui le informa que el rey le ha concedido licencia por un año (a fin de recuperar su deteriorada salud) y el permiso para viajar a España, en la ocasión que le pareciera oportuna.

1797

  • 7 de marzo El virrey Pedro Melo de Portugal le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires.
  • 9 de junio 4.ª Memoria consular leída por Belgrano: Utilidades que resultarían a esta provincia y a la Península del cultivo del lino y cáñamo; modo de hacerlo; la tierra más conveniente para él; modo de cosechar esos dos ramos, y por último se proponen los medios de empeñar a nuestros labradores para que se dediquen con constancia a este ramo de agricultura.

1798

  • 14 de junio 5.ª Memoria consular leída por Belgrano: Memoria que trata sobre las ventajas del acercamiento entre hacendados y comerciantes y sobre la libertad de comercio, para el adelantamiento e instrucción general de estos países y sobre la dependencia mutua entre agricultura y comercio.

1799

  • 14 de marzo Formula el presupuesto y el proyecto de reglamento para que se inicien las clases de una Escuela de Dibujo del Consulado.
  • 29 de mayo Se abre un aula de la Escuela de Dibujo, creada por Belgrano y dirigida por Juan Antonio Hernández.
  • 14 de junio 6.ª Memoria consular leída por Belgrano: Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 140 del Libro de Comunicaciones del Consulado. Se desconoce el título de la misma, el tema principal y se ignora hasta el momento el contenido del texto.
  • 15 de noviembre Se le encomienda la confección del reglamento de la Escuela de Náutica del Consulado, presentado y aprobado en sesión consular.
  • 25 de noviembre Inauguración de los cursos de estudios de la Escuela (Academia) de Náutica, creada por Belgrano y dirigida por Pedro Cerviño.

1800

  • 16 de junio 7.ª Memoria consular leída por Belgrano: Utilidad, necesidad y medios de erigir un Aula de Comercio en general, donde se enseñe metódicamente y por Maestría la ciencia del Comercio en todos sus ramos. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.

1801

  • 1 de abril Comienza a distribuirse el primer número del Telégrafo Mercantil, rural, político-económico e historiógrafo del Río de la Plata, del abogado extremeño Francisco Antonio Cabello y Mesa. Un anuncio hecho en ese número inaugural informaba del próximo establecimiento de una Sociedad Patriótica, Literaria y Económica.
  • 30 de mayo El Consulado designa a Belgrano para que, junto a Cabello y Mesa, redacte los estatutos de la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, luego denominada Sociedad Argentina.
  • 15 de junio 8.ª Memoria consular leída por Belgrano: Consta que fue leída la Memoria que figura en el folio 197 del Libro 3º de Acuerdos. Se desconoce el título de la misma, el tema principal y se ignora hasta el momento el contenido del texto.

1802

  • 14 de junio 9.ª Memoria consular leída por Belgrano: Establecimiento de fábricas de curtiembres.
  • 1 de septiembre Empieza a circular el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes, que cuenta con el auspicio y la colaboración de Belgrano.

1803

  • 6 de junio 10.ª Memoria consular leída por Belgrano: Sobre poner boyas en los Bancos de Ortix y de esta ciudad para la fácil navegación del Río de la Plata. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.

1804

  • 6 de junio 11.ª Memoria consular leída por Belgrano: Viaje científico por las Provincias del Virreinato y levantar los planos topográficos. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.

1805

  • 14 de junio 12.ª Memoria consular leída por Belgrano: Necesidad de aumentar nuestra Población y medios de conseguirlo, sin recurrir fuera de nuestras provincias. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.

1806

  • 28 de enero En los certámenes públicos de la Academia de Náutica, lee, como secretario del Consulado, una Memoria ante el virrey Rafael de Sobre Monte, por la que insiste en la ventaja del estudio de las matemáticas revelando el lado práctico de la ciencia.
  • 9 de junio El virrey Sobre Monte le concede agregación al batallón de milicias urbanas de Buenos Aires con el grado de capitán.
  • 16 de junio 13.ª Memoria consular leída por Belgrano: Fomento de la Agricultura en Establecimientos de Sociedad y Escuelas de su enseñanza. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.
  • 25 de junio Ante la incursión inglesa al Virreinato del Río de la Plata y la entrada en Buenos Aires del general Beresford, dice en su Autobiografía: Se tocó la alarma general y conducido del honor volé a la Fortaleza, punto de reunión.
  • 26 de junio Participa en la fallida defensa de la ciudad contra el invasor inglés. Para no prestarle juramento de obediencia a Beresford, poco después pasará a la Banda Oriental, por medio de un pedido de licencia como secretario del Consulado.
  • 8 de octubre El virrey Sobre Monte lo elegirá sargento mayor de la Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires.

1807

  • 12 de junio 14.ª Memoria consular leída por Belgrano: Necesidad del comercio interior. Se desconoce hasta el momento el contenido del texto.
  • 5 y 6 de junio Participa en la defensa de Buenos Aires frente al ataque inglés como ayudante del cuartel maestre general del ejército coronel César Balbiani.

1808

  • 20 de junio 15.ª Memoria consular leída por Belgrano: El tema principal de esta Memoria y su texto no se saben a ciencia cierta, podría haber tratado sobre la realización de un plan. Se desconoce el título de la misma y se ignora hasta el momento el desarrollo de su contenido.
  • 20 de septiembre Memoria de Castelli, Vieytes, Beruti, N. Rodríguez Peña y Belgrano a la infanta Carlota Joaquina de Borbón.

1809

  • 1 de enero Se opone al movimiento dirigido por Martín de Álzaga para derrocar a Liniers.
  • 16 de junio 16.ª Memoria consular leída por Belgrano: es la última y trata sobre la liberalización del comercio exterior y el contrabando.
  • 14 de julio Comunica a la princesa Carlota Joaquina que la considera legítima representante de la corona española y como tal sostén de la soberanía.

1810

  • 24 de enero Con un decreto del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, se anuncia la pronta salida de un nuevo periódico que vendría a suplir la desaparición del Semanario de Vieytes, casi tres años antes.
  • 3 de marzo Ese sábado apareció en circulación el pliego del primer número del Correo de Comercio, con un prospecto y una dedicatoria redactadas por Belgrano.
  • 14 de abril Concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer. Ese día escribe en el Correo de Comercio, en consonancia con la labor que venía realizando, Nada más importante que tener un conocimiento exacto de la riqueza y fuerza de los Estados; este es el objeto de la ciencia Estadística, y su fin para proceder con acierto en todas las disposiciones que se dirijan al orden económico a efecto de fomentar la Agricultura, animar la Industria, y proteger el Comercio, como que son los arcos torales de la felicidad pública.
  • 13 de mayo Las noticias de la invasión napoleónica a España llegan a Buenos Aires y a Montevideo a bordo de embarcaciones británicas: los franceses ocupaban Andalucía (último bastión de la resistencia española) y se había disuelto la junta de Sevilla, el cuerpo de gobierno que había nombrado al virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros.
  • 18 de mayo Saavedra y Belgrano, representando a los militares y a los intelectuales patriotas, van al Ayuntamiento porteño y exponen sus pedidos de un Cabildo Abierto.
  • 19 de mayo Publica un artículo en el Correo de Comercio titulado Causas de la destrucción o de la conservación y engrandecimiento de las naciones. Allí asevera: La unión es el pilar fundamental para el desarrollo armónico de los pueblos. La desunión es la ruina y la desolación.
  • 22 de mayo Concurre al Cabildo Abierto, donde se define la situación jurídico-política de las provincias que integran el Virreinato del Río de la Plata, de acuerdo al siguiente razonamiento: Quedando vacante el trono por la abdicación o imposibilidad de su legítimo depositario nada obliga a los reinos de América a prestar obediencia y sometimiento a las autoridades de los gobiernos peninsulares elegidos durante la acefalía.
  • 24 de mayo Al conocerse la presencia del virrey español Cisneros como presidente de la junta gubernativa provisional, exclama: Juro por mi espada que si mañana a las 3 de la tarde Cisneros no ha renunciado lo arrojaré por la ventana del Fuerte.
  • 25 de mayo El Cabildo se reúne y surge una Junta con los integrantes del que resultará el primer gobierno patrio: presidente y comandante general de armas Cornelio Saavedra; vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea; y secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno. Se reconoce que el origen de la soberanía reside en el pueblo, y la Junta gobernará en nombre de Fernando VII, reclamando obediencia de las Intendencias y autoridades del antiguo virreinato, y exigiéndoles el juramento de lealtad y la fidelidad debida al monarca castellano.
  • 4 de julio Es designado presidente de la Junta de Monte Pío de ministros de Justicia y Real Hacienda.
  • 4 de septiembre La Junta de Buenos Aires nombra a su vocal Manuel Belgrano comandante en jefe de las fuerzas destinadas a operar en la Banda Oriental. La expedición no llega a concretarse, pues antes, entra en conocimiento del gobierno porteño que los españoles del Paraguay han internado tropas en el territorio de Misiones.
  • 12 de septiembre Se inaugura en Buenos Aires la Academia Militar de Matemáticas, por iniciativa de Belgrano.
  • 22 de septiembre La Junta le ordena que postergue su marcha sobre la Banda Oriental y proceda en primer término a someter al Paraguay. Se lo designa general en jefe de la Expedición Militar a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Paraguay.
  • 27 de septiembre Alcanza San Nicolás de los Arroyos, donde se hace cargo de los efectivos de la expedición al Paraguay.
  • 1 de octubre Belgrano arriba a Santa Fe.
  • 8 de octubre Escribe a Mariano Moreno sobre los trabajos y las dificultades de las tropas que están a su mando, las deserciones y la indisciplina.
  • 9 de octubre La fuerza expedicionaria en formación cruza el río Paraná y llega a La Bajada (actual Paraná, Entre Ríos).
  • 16 de noviembre Funda los pueblos de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá (Curuzú Cuatiá, Corrientes) y de Mandisoví (Federación, Entre Ríos).
  • 19 de diciembre Victoria de Campichuelo.
  • 30 de diciembre Se dirige a la Junta desde su campamento en Tacuarí y remite los 30 artículos que redactó para organizar el pueblo de los naturales de Misiones: A consecuencia de la Proclama que expedí para hacer saber a los Naturales de los Pueblos de Misiones, que venía a restituirlos a sus derechos de libertad, propiedad y seguridad de que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente para las rapiñas de los que han gobernado [...] he venido en determinar los siguientes artículos….

1811

  • 6 de enero Victoria patriota en el combate del Monte Maracaná.
  • 19 de enero Contraste de Paraguarí (o Cerro Porteño).
  • 25 de enero Contesta al capitán Antonio Tomás Yegros que no va al Paraguay para conquistarlos, sino para auxiliarlos.
  • 9 de marzo Derrota de Tacuarí.
  • 10 de marzo Armisticio con el General paraguayo Manuel Cabañas.
  • 14 de marzo En nota al gobernador de Corrientes Elías Galván y por oficio a la Junta expresa desde Candelaria su optimismo sobre el destino del Paraguay.
  • 6 de abril Circula el último número del Correo de Comercio.
  • 11 de abril Después de haber llegado a Concepción del Uruguay, designa segundo jefe interino a José Gervasio Artigas.
  • 2 de mayo Entrega el mando del ejército a José Rondeau, cumpliendo la disposición gubernamental del 19 de abril que ordenaba su destitución como Jefe de la Expedición al Paraguay. Marcha a Buenos Aires para responder a los cargos que le formulan por su conducta militar.
  • 7 de mayo Los vecinos de la Capilla de Mercedes, merecedores del título de libertadores de la banda septentrional del Río de la Plata, defienden el proceder de Belgrano en su nota al nuevo gobierno instalado en Buenos Aires.
  • 26 de junio al 11 de julio Se le sustancia el proceso militar por su actuación, tanto en la campaña al Paraguay como en la del Uruguay.
  • 9 de agosto El gobierno resuelve absolverlo. Se cierra el proceso y se le reintegran los grados y honores que tenía y habían sido suspendidos.
  • 4 de octubre Llega a Asunción junto con Vicente Anastasio Echevarría, enviado en misión diplomática por la Junta Gubernativa del Río de la Plata ante el gobierno de la provincia del Paraguay.
  • 12 de octubre Se firma con el gobierno paraguayo un tratado de amistad, de comercio, de auxilio y de cooperación mutua, por el cual se reconoce la autonomía de la provincia del Paraguay de la de Buenos Aires.
  • 13 de noviembre Le es conferido el empleo de coronel de los dos regimientos (números 1 y 2) de Patricios, que estuvieron a las órdenes de Saavedra, y que ahora, refundidos en una sola unidad, llevan el número 1.
  • 15 de noviembre Belgrano responde al nombramiento y renuncia a la mitad de su sueldo como jefe del Regimiento Patricios.
  • 7 de diciembre Se reprime el amotinamiento en el cuartel de las Temporalidades de gran parte de los suboficiales y soldados del Regimiento Patricios (Motín de las Trenzas).

1812

  • 24 de enero Belgrano emprende camino a Rosario junto a la fuerza expedicionaria que debía abortar el proyecto realista de incursión por el río Paraná.
  • 7 de febrero Llega a Rosario para hacerse cargo de las fortificaciones defensivas.
  • 10 de febrero Belgrano reitera al gobierno una proposición, anticipada verbalmente, para el reclutamiento de tropa.
  • 13 de febrero Desde Rosario, envía al Triunvirato la nota siguiente: Parece que es llegado el caso de que Vuestra Excelencia se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio, y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la llevan diferente, de modo que casi es una señal de división que, si es posible, debe alejarse.
  • 18 de febrero El Triunvirato aprueba por decreto la propuesta de Belgrano acerca de la creación de la escarapela nacional, con los colores blanco y azul celeste, quedando abolida la roja.
  • 27 de febrero Enarbola por primera vez en las barrancas del Paraná la bandera de su creación. Se expresa: Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional y espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia [...] Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo: ¡Viva la Patria!. Ese mismo día es designado, por decreto del Triunvirato, comandante en jefe del Ejército del Perú en reemplazo del general Juan Martín de Pueyrredón.
  • 2 de marzo Parte para hacerse cargo del Ejército del Alto Perú.
  • 3 de marzo El gobierno desaprueba la creación de la bandera por ser de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones y protestas que hemos sancionado con tanta repetición y que en nuestras comunicaciones exteriores constituyen las principales máximas políticas que hemos adoptado. Se le previno que la ocultase disimuladamente subrogándola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza.
  • 26 de marzo Recibe de Pueyrredón en la posta de Yatasto el mando del Ejército Auxiliador, fuerzas que retroceden desde el Alto Perú.
  • 19 de mayo Establece su cuartel en Jujuy.
  • 25 de mayo Es confeccionada en Jujuy la primera bandera del Ejército Auxiliador del Perú (la segunda de Belgrano), la cual hace jurar ese día y bendecir por el canónigo Juan Ignacio Gorriti como símbolo. Dice: que ya os distingue de las demás naciones del globo.
  • 29 de mayo Da cuenta al gobierno de la memorable ceremonia cívico-militar del día 25.
  • 27 de junio El gobierno reiteradamente lo desautoriza en nuevos términos. Le llega a Belgrano un oficio, recién en julio debido a la lentitud de las comunicaciones, en el que se le advierte que el gobierno reprobaba en duros términos la creación de la bandera.
  • 14 de julio Bando de Manuel Belgrano a los jóvenes ciudadanos en San Salvador de Jujuy: Cuando el interés general exige las atenciones de la sociedad deben callar los intereses particulares, sean cuales fuesen los perjuicios que experimentasen; éste es un principio que sólo desconocen los egoístas, los esclavos y que no quieren admitir los enemigos de la causa de la Patria; causa a que están obligados cuantos disfrutan de los derechos de propiedad, libertad y seguridad en nuestro suelo, debiendo saber que no hay derecho sin obligación.
  • 23 de agosto Éxodo jujeño, el ejército y todos los habitantes abandonan la ciudad de Jujuy, debido al avance realista, en un gesto heroico y ejemplar.
  • 3 de septiembre Victoria de Las Piedras.
  • 24 de septiembre Vence a los realistas en la batalla de Tucumán, hito que salva la causa de la revolución americana.
  • 26 de septiembre Parte del general Belgrano al Gobierno comunicándole su victoria en la batalla de Tucumán: La patria puede gloriarse de la completa victoria que han obtenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de las Mercedes, bajo cuya protección nos pusimos.
  • 28 de octubre Belgrano proclama generala de su ejército a la virgen de la Merced y le entrega su bastón de mando.

1813

  • 15 de enero Publica en un bando el parte de Pío Tristán, jefe realista, sobre la batalla en Tucumán, en que este condenaba a muerte al que propalase su derrota.
  • 2 de febrero Remite al Gobierno desde Alurralde la traducción del Discurso de Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos, con una introducción de su puño y letra.
  • 13 de febrero Tres días después de acampar a orillas de la margen norte del río Pasaje en Salta (inmediatamente denominado río Juramento) hizo jurar a sus tropas del Ejército del Oeste fidelidad a la Asamblea General Constituyente del Año XIII por orden de la autoridad central y con instrucciones especiales.
  • 14 de febrero Una partida del ejército patriota derrota en Cobos a la avanzada realista.
  • 18 de febrero Acampa en Lagunillas, a 15 km de su objetivo, la ciudad de Salta.
  • 20 de febrero Victoria en la batalla de Salta, llamada desde entonces Sepulcro de la tiranía. Capitulación del ejército realista.
  • 27 de febrero Recibe de Goyeneche la propuesta de un armisticio provisional.
  • 6 de marzo Por moción de Castro Barros, la Asamblea decreta la creación de un monumento conmemorativo de la victoria de Salta.
  • 8 de marzo La Asamblea otorga premios a los vencedores de Salta. Le obsequia a Belgrano un sable y le donan 40.000 pesos.
  • 31 de marzo Manuel Belgrano responde a la Asamblea del Año XIII desde Jujuy que él destinará tal premio a la construcción de cuatro escuelas públicas: Nada hay más despreciable para el hombre de bien, para el verdadero patriota que merece la confianza de sus conciudadanos en el manejo de los negocios públicos, que el dinero o las riquezas [...] he creído propios de mi honor, y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de mi Patria, destinar los expresados cuarenta mil pesos para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras; en que se enseñare a leer y escribir, la Aritmética, la Doctrina Cristiana y los primeros rudimentos de los Derechos y Obligaciones del hombre en sociedad hacia esta y al gobierno que la rige en cuatro ciudades a saber, Tarija, esta [Jujuy], Tucumán, y Santiago del Estero.
  • 25 de mayo Redacta el reglamento para dichas escuelas. En la misma fecha crea la llamada Bandera Nacional de la Libertad Civil, que hace bendecir y la entrega él mismo al Cabildo de Jujuy en otro aniversario de la gesta revolucionaria de la patria.
  • 19 de junio Entra en la ciudad altoperuana de Potosí con muy buen recibimiento.
  • 4 de julio La Tarja de Potosí le es obsequiada al general Manuel Belgrano por las damas de la Villa de Potosí. Se trata de una joya de oro y plata. Sus medidas son 1,70 m. de alto por 1,03 m. de ancho. En ella se advierte el sentimiento de la Patria Nueva, que se inspira en el porvenir de la América del Sur. Su leyenda en oro lo designa a Belgrano Protector de los Pueblos del Continente Americano.
  • 30 de julio Nace Pedro Pablo Rosas y Belgrano, hijo del prócer y María Josefa Ezcurra, hermana de la esposa de Juan Manuel de Rosas.
  • 24 de septiembre Llega a Lagunillas con indecibles trabajos y dificultades para sus tropas.
  • 1 de octubre El ejército que había vencido dos veces al general realista Pío Tristán, cae derrotado en Vilcapugio.
  • 5 de octubre Establece su cuartel general en Macha.
  • 14 de noviembre Es derrotado en la pampa de Ayohuma.
  • 16 de noviembre Entra en Potosí pero debe salir a los tres días de ese punto.
  • 9 de diciembre Proclama del general Belgrano a los Pueblos del Perú desde Humahuaca. Les comunica que los Pueblos de Abajo, desde Jujuy a Buenos Aires, desean sostener el ejército y libertarlos de la tiranía.
  • 17 de diciembre Al enterarse de la marcha del coronel de Granaderos a Caballo José de San Martín hacia el norte con refuerzos, Belgrano le manifiesta al gobierno porteño su enorme regocijo por aquellas tropas y, sobre todo, por el jefe que las comandaba, a quien sugiere quedarse en su ejército como coronel con su regimiento o, incluso, como soldado.

1814

  • 17 de enero Encuentro célebre con San Martín en Algarrobos (a 5 leguas al sur del río Juramento).
  • 30 de enero San Martín asume el comando en jefe del Ejército Auxiliar del Perú. Belgrano parte hacia Buenos Aires acatando la orden de someterse a proceso por sus derrotas.
  • 13 de febrero San Martín responde al gobierno que no es posible hacer viajar a Belgrano a Córdoba por encontrarse enfermo, y le dice, a la vez, la grave inconveniencia de separarlo de la tropa, ya que es insustituible por sus vastísimos y valiosísimos conocimientos. Recomienda asimismo sus méritos morales y aptitudes militares.
  • 25 de febrero Proclama del general Belgrano en Tucumán a los pueblos del Perú. Les hace saber que, pese a los peligros pasados en Vilcapugio y Ayohuma, ha conservado la bandera del Ejército Auxiliar del Perú, que entregará al coronel San Martín, su sucesor en el mando, para que la haga tremolar sobre las cumbres más altas de los Andes.
  • 18 de marzo Desde la posta de Vinará, Belgrano se dirige al gobierno pidiendo su baja para atender su quebrantada salud, a la vez que la gracia de elegir un lugar en Córdoba o en Tucumán donde cumplir ese propósito.
  • 6 de abril Carta de Belgrano a San Martín, desde Santiago del Estero. Le manifiesta sus opiniones respecto de las reglas del Ejército sobre duelos; le aconseja hacer la guerra teniendo en cuenta las costumbres e ideas de los habitantes y no dejándose llevar de opiniones exóticas. Le sugiere que conserve la bandera que le dejó y que la enarbole cuando todo el Ejército se forme; y que no deje de implorar a la Virgen de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala.
  • 12 de junio Permanece arrestado en Luján hasta que se le permite alojarse en una quinta en San Isidro, debido a su mal estado de salud. Abierto el proceso militar por las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, no habrá ninguna acusación seria en su contra y finalmente se dispondrá el sobreseimiento de la causa.
  • 13 de septiembre El director Posadas propone el nombramiento de Manuel Belgrano y del Dr. Pedro Medrano (que será suplantado por Bernardino Rivadavia) como enviados ante el gobierno español.
  • 9 de diciembre Instrucciones públicas para Belgrano y Rivadavia en su comisión diplomática a Europa.
  • 28 de diciembre Los comisionados Belgrano y Rivadavia parten de Buenos Aires.

1815

  • 14 de enero Los diputados llegan a Río de Janeiro para entrevistarse con Lord Strangford y presentarse ante el Príncipe Regente de Portugal y la infanta Carlota Joaquina de Borbón.
  • 15 de enero Se entrevistan con el encargado de negocios de España Andrés Villalba.
  • 30 de enero Belgrano escribe a Anchorena expresando su deseo de partir pronto hacia Europa, dado que considera concluida su misión en Río de Janeiro.
  • 16 de marzo Los delegados porteños abandonan Río de Janeiro.
  • 7 de mayo Arriban al puerto de Falmouth (Inglaterra), donde se informan del retorno de Napoleón al trono imperial (los Cien Días).
  • 13 de mayo Belgrano y Rivadavia se ponen en contacto con Manuel de Sarratea en Londres, que ya ejercía una misión diplomática y les informa acerca del estado del negocio de Italia.
  • Mayo-junio Memorial al Rey por los Diputados Belgrano y Rivadavia que debía llevar el conde de Cabarrús en su segundo viaje a la corte de Carlos IV.
  • Mayo-junio Proyecto de creación de un reino (constitucional) en las Provincias Unidas del Río de la Plata y la cesión de este por Carlos IV a su hijo Francisco de Paula; firmado por Belgrano, Rivadavia y Sarratea.
  • 28 de octubre Carta de Belgrano a Sarratea donde le enumera una serie de advertencias respecto de los gastos excesivos que había hecho Cabarrús en su segundo viaje a la corte de los reyes padres. Dice sobre la conducta y las cuentas del Conde que: había de dar cuenta al gobierno y con documento hasta del último medio que hubiera gastado del estado; que además era pobre y necesitaba de todos recursos; y no era regular mirar con indiferencia sus intereses.
  • 3 de noviembre Belgrano y Cabarrús se encuentran a momentos de batirse a duelo; episodio que alcanzó a impedir Rivadavia.
  • 16 de noviembre Belgrano abandona Londres y se embarca para Buenos Aires de regreso.

1816

  • 3 de febrero Informe de Belgrano al gobierno tras su misión diplomática a Europa.
  • 20 de marzo Es designado jefe de las fuerzas de línea y milicias existentes en campaña (en reemplazo del general Juan José Viamonte), enfrentadas a las huestes del caudillo santafesino Estanislao López; habría de tener una fugaz actuación militar en el Litoral.
  • 19 de abril Tratado de Santo Tomé, ajustado por Eustaquio Díaz Vélez con los insurrectos, a espaldas de Belgrano. Díaz Vélez prescindía de sus instrucciones y firmaba tal pacto sobre la base de la separación de Belgrano del cargo de las Fuerzas de Observación de Mar y Tierra, sufriendo este último un injusto presidio. Belgrano retorna a Buenos Aires.
  • 17 de mayo El director supremo Juan Martín de Pueyrredón, desde San Miguel de Tucumán, le pide que se traslade a esa ciudad.
  • 6 de julio Es recibido por los diputados del Congreso de Tucumán en sesión secreta. Traza un panorama de la situación política europea y propicia la instauración de una monarquía constitucional incaica.
  • 9 de julio Belgrano, junto con San Martín, considerados los dos Padres de la Patria, fueron puntales insoslayables del Congreso que declara la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América.
  • 20 de julio El Congreso de Tucumán otorga a la bandera celeste y blanca el carácter de símbolo patrio.
  • 24 de julio El Congreso de Tucumán aprueba por decreto la bandera celeste y blanca.
  • 3 de agosto Belgrano es designado brigadier general y comandante en jefe del Ejército del Norte.
  • 7 de agosto Belgrano releva a Rondeau en el mando del Ejército del Norte, en Las Trancas (jurisdicción de Tucumán), instalando su campamento en la ciudad capital. Asumía por segunda y última vez ese mando, tras la funesta campaña de Rondeau y la terrible derrota de Sipe-Sipe (o Viluma).
  • 21 y 22 de agosto En Córdoba se produce la sublevación de Bulnes y se le encarga a Belgrano que la reprima. Destaca a Lamadrid y Bustos.

1817

  • 1° de marzo Reconquista de Humahuaca, que había sido tomada por tropas de José de la Serna. A propuesta de Belgrano, el gobierno otorga premios a los vencedores.
  • 13 de abril De la Serna inicia la marcha desde Jujuy hacia Salta.
  • 15 de abril De la Serna ocupa Salta.
  • 28 de mayo El gobierno accede a la solicitud de Belgrano, relativa al nombramiento de coronel mayor y condecoración a otorgarse a Martín Miguel de Güemes por sus brillantes servicios prestados en la campaña por la independencia.
  • Junio Entrevista de Belgrano con Güemes, en el río Pasaje en la que planifican la guerra de montaña.
  • 11 de diciembre Envía parte del Ejército del Norte para garantizar el orden en Córdoba.
  • 27 de diciembre El gobierno expresa a Belgrano que ha iniciado operaciones militares para ayudar a Entre Ríos a libertarse de la dominación artiguista.

1818

  • 26 de enero En carta que envía a Güemes describe las penurias que soporta su ejército.
  • 17 de abril Carta a San Martín, alegrándose porque este ha formado su cuerpo de Ejército.
  • 10 de octubre Carta a Tomás Guido lamentándose por su inacción dado que su ejército estaba en la mayor miseria. Sugiere lo beneficioso de ganarse a los indígenas y asevera que el solo nombre de San Martín hace un ejército.

1819

  • 6 de enero El directorio le ordena tomar el mando del ejército que estará operando sobre Santa Fe, a fin de destruir o al menos sofocar y reprimir la rebelión autonomista santafesina.
  • 19 de enero Oficia al gobierno que acata sus órdenes de hacerse cargo del ejército que operará sobre Santa Fe, pero pide datos e instrucciones sobre fines y naturaleza de las operaciones a cumplirse.
  • 1° de febrero El ejército a las órdenes de Belgrano empieza a salir de Tucumán rumbo a Santa Fe.
  • 12 de abril Se firma el armisticio de San Lorenzo que suspende las hostilidades con los caudillos del Litoral y lleva a la paz; tratado que Belgrano decididamente apoya.
  • 4 de mayo Nace Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano, hija del prócer con Dolores Helguero y Liendo. Ese mismo día eleva una nota al gobierno imponiéndole de la grave situación del ejército a causa del estado de miseria, desnudez y hambre que padecen sus soldados.
  • 23 de mayo Insiste al gobierno, desde Cruz Alta, de la inutilidad de la permanencia del ejército en esa zona.
  • 27 de junio Reitera oficios al gobierno desde Cruz Alta, sobre el estado calamitoso del ejército.
  • 25 de julio Jura con su ejército, obediencia a la Constitución aprobada por el Congreso.
  • 29 de agosto Pide licencia del mando del Ejército del Norte establecido en Córdoba, para atender su quebrantada salud.
  • 2 de septiembre Se le concede su licencia.
  • 10 de septiembre Se despide de sus soldados al dar la Orden del día.
  • 11 de septiembre Entrega el mando del ejército al mayor general Francisco Fernández de la Cruz. Se dirigirá a Tucumán.
  • 11 de noviembre Estalla un movimiento que derroca al gobernador don Feliciano de la Motta. El jefe del levantamiento es el Capitán Abraham González, quien intenta colocarle una barra de grillos a las hinchadas piernas de Belgrano (lo que es evitado por su médico) y lo deja detenido.
  • 10 de diciembre El Congreso reunido en Buenos Aires, informado de lo ocurrido por sesión secreta, manda que se le dispensen las consideraciones debidas a su jerarquía.

1820

  • 2 de enero El gobernador de Tucumán Bernabé Aráoz contesta al Congreso que ha tomado las medidas necesarias para atender a Belgrano, afectado en su salud.
  • 17 de enero Belgrano, cuya enfermedad se había agravado al máximo, solicita al gobierno tucumano dinero para trasladarse a Buenos Aires.
  • 20 de enero El gobierno de Tucumán niega a Belgrano el socorro pecuniario solicitado.
  • 6 de febrero Belgrano parte en una veterana galera de las Mensajerías del Norte, llamada La Golondrina, desde Tucumán rumbo a Buenos Aires.
  • 1 de abril Llega a su hogar parental de Buenos Aires.
  • 13 de abril Postrado, escribe a Sarratea, e incorpora una planilla por $6200 que debe pagar indispensablemente y otra por $2000 que necesita con urgencia para atender su grave enfermedad.
  • 19 de abril Reitera su dramático pedido de ayuda pecuniaria al gobierno.
  • 19 de mayo El gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera ($300) para atender su salud.
  • 25 de mayo Dicta su testamento rodeado de sus ayudantes y su familia.
  • 19 de junio El doctor Joseph Redhead, su médico, recibió como testimonio de gratitud el reloj de oro de bolsillo del prócer, quien al darle el obsequio expresó: Estoy tan pobre que no tengo nada más para regalarle.
  • 20 de junio Fallece a las siete de la mañana en su casa natal. No extraña que sus palabras finales fueran ¡Ay, patria mía!. De acuerdo a su deseo fue amortajado con el hábito dominico y enterrado en el atrio de la Iglesia de Santo Domingo.
  • 28 de junio Se inician sus funerales.

Notas

  • 1 Se reproduce la información biografía en orden cronológico que elaboró el Instituto Nacional Belgraniano para el volumen Belgrano. Dos siglos de legado. 1820-2020. 1. Homenajes, publicado bajo los auspicios del Ministerio de Cultura de Nación. El texto se encuentra disponible en http://manuelbelgrano.gov.ar/seccion-biblioteca/belgrano-dos-siglos-delegado/[Consultado, 4 de agosto 2020]