Espacio Malvinas. Diálogos posibles entre investigación, extensión y escuelas

Karin Laura Otero. Universidad Nacional de Tierra del Fuego -ICSE

RESUMEN

El artículo analiza la implementación de un proyecto extensionista de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Plantea los resultados del trabajo colaborativo entre distintos actores e instituciones en torno al Museo Pensar Malvinas de la ciudad de Ushuaia. Se relevan los testimonios orales, construidos desde el proyecto, para aportar a la investigación de la historia reciente fueguina y generar contenidos educativos para las escuelas.

Palabras clave: Malvinas, Museo, Testimonios orales, Tierra del Fuego, Escuelas.

INTRODUCCIÓN

El 40° aniversario de la Guerra de Malvinas trajo consigo el despliegue, por parte de distintas agencias de gobierno, de un conjunto de iniciativas memoriales vinculadas a la evocación del desembarco argentino del año 1982, junto al homenaje a los soldados conscriptos y militares de carrera que participaron de las acciones bélicas y perdieron su vida en las islas. A la vez, se desarrollaron en todo el país diversas actividades académicas tendientes a generar espacios de debate desde la perspectiva de diferentes campos disciplinares. La participación de universidades, centros de investigación científica, institutos de formación docente y escuelas, expresa un creciente interés en el abordaje del tópico Malvinas.

En el presente trabajo nos proponemos analizar una experiencia extensionista desarrollada desde la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida en133 Islas del Atlántico Sur, a partir de un proyecto iniciado en 2018.1 “Espacio Malvinas, propuesta integral para nuevos itinerarios educativos” respondió a una convocatoria anual de la Secretaría de Políticas Universitarias (Resolución n° 5135-2017), con el objetivo de generar contenidos históricos actualizados y recursos de enseñanza que significaran un aporte para el Museo Pensar Malvinas de Ushuaia.

En su origen el proyecto se planteó a partir de una demanda específica. La Asociación de Veteranos de Malvinas solicitó al área de vinculación tecnológica de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) la digitalización de un conjunto de revistas de difusión comercial, relacionadas con el período de la guerra y localizadas en el fondo documental del Museo.2 Desde entonces se propuso incluir esta intervención dentro de un proyecto de mayor alcance, constituyendo un equipo de trabajo integrado por diferentes actores: docentes y estudiantes (de las carreras de Sociología, Ciencia Política, Medios de comunicación audiovisual y la Cátedra Libre Malvinas), profesionales y técnicos (vinculación tecnológica, biblioteca y producción audiovisual), docentes del Instituto de Formación (IPES Florentino Ameghino, Programa de historia oral) y colaboradores del Museo (espacio gestionado por la Municipalidad y la Asociación de Veteranos). Se diseñó, luego, una secuencia de acciones articuladas en distintas líneas: relevamiento del material documental gráfico y reconocimiento de los sitios y monumentos urbanos ligados a la Guerra de Malvinas. Al mismo tiempo, se implementaron espacios de actualización disciplinar para los integrantes del equipo y charlas abiertas para docentes y la comunidad en general.3

A lo largo del proceso, fue adquiriendo mayor centralidad el eje relativo a la elaboración de nuevos materiales audiovisuales, con los que estudiantes y docentes de los distintos niveles del sistema educativo pudieran interactuar en el Museo. Nos propusimos, entonces, realizar un conjunto de entrevistas a personas que hubieran vivido en Ushuaia durante el periodo correspondiente a la última dictadura cívico-militar, o que hubiesen tenido vinculación directa con las Islas Malvinas antes o durante la guerra.4

Desde un punto de vista metodológico, los testimonios obtenidos constituyen —en sí mismos— fuentes orales que expresan una relación dialógica entre quien investiga y el sujeto de la entrevista. El contrapunto que se establece entre preguntas y respuestas, los conceptos que allí se reelaboran, los silencios, las emociones, articulan un entramado de vínculos abiertos entre distintas dimensiones: presente y pasado, privado y público, oral y escrito, autobiografía e historia (Portelli, 2018, p. 195). En este sentido, los relatos que surgieron están constituidos por narraciones y evocaciones que, aun remitiendo a una experiencia individual y subjetiva, se inscriben en el proceso más general de construcción de las memorias colectivas sobre el pasado reciente de nuestras sociedades.5

 

MALVINAS E HISTORIA RECIENTE FUEGUINA, LAS POTENCIALIDADES DE LOS TESTIMONIOS ORALES

A inicios de la década de 1990 el Territorio Nacional de Tierra del Fuego se instituyó como provincia.6 Hasta entonces sus habitantes dependían del gobierno nacional para la designación de las autoridades del ejecutivo local y no tenían derecho a ejercer la ciudadanía política plena.

Algunas de las características diferenciales de la sociedad fueguina fueron configuradas a partir de la implementación de la Ley de Promoción Económica (n° 19.640); promulgada durante el gobierno militar de Lanusse e impulsada con posterioridad a los conflictos bélicos de la última dictadura. El estímulo a la instalación de industrias livianas y de electrónica —mediante exenciones aduaneras e impositivas—, constituyó un polo de demanda de mano de obra, lo que resultó atractivo para migrantes de diferentes provincias en un contexto general de reestructuración del sistema productivo nacional. De este modo, las políticas de defensa geoestratégica —de larga tradición en las Fuerzas Armadas— tuvieron un correlato efectivo en el impulso al poblamiento del territorio fueguino con habitantes de nacionalidad argentina.7

La escalada belicista del 78 —en torno a la disputa limítrofe con Chile respecto del canal Beagle y las islas Lennox, Picton y Nueva—, se había producido sobre una población que hasta la década de 1970 estaba integrada por un 40% de extranjeros, cuya mayoría era de origen chileno o sus descendientes. Tierra del Fuego se había transformado en el escenario de una guerra que no llegó a desencadenarse, sin embargo, los preparativos, aprestamientos y estado de alerta generalizado, modificaron la vida cotidiana de sus habitantes.

Cuatro años más tarde, en abril de 1982, el gobierno militar llevó adelante la ocupación/recuperación de las Islas Malvinas. La reacción del gobierno británico y su negativa a negociar la soberanía condujeron al inicio de la guerra. Nuevamente, la población civil fueguina debió participar de las acciones para la defensa, mientras que los destacamentos militares desplegaban las prácticas correspondientes a una guerra internacional (Batallón de Infantería 5 y Base aeronaval, en Río Grande, y Base Naval y flota de ultramar, en Ushuaia).

El estudio de la experiencia local de la guerra constituye un área de trabajo novedosa y relativamente incipiente (Lorenz, 2013). Entre las diversas formas de abordaje de Malvinas —como causa nacional, cuestión soberana, tópico cultural, escenario de integración o conflicto abierto, entre otras—, un acercamiento atento a las vinculaciones que actores concretos establecieron con las islas, posibilita indagar en los procesos históricos generales a partir de nuevos interrogantes. A su vez, la construcción de una escala que acote el objeto de análisis puede permitir profundizar en las diferentes dimensiones de los problemas estudiados, observando matices y contradicciones dentro de un rango temporal de mayor amplitud.8

En este sentido, la historia reciente de Tierra del Fuego y los procesos sociales vinculados con los conflictos bélicos de la última dictadura constituyen un área que comienza a ser explorada. Las vacancias en las producciones historiográficas se pueden atribuir a las lógicas de constitución del campo académico local (Fernández y Otero, 2022), así como a las características más generales asumidas por los estudios históricos y sociales respecto de Malvinas (Guber, 2017; Rodríguez, 2017; Lorenz, 2021). En este marco, entendemos que la construcción de fuentes orales, a través de los testimonios de distintos protagonistas, se transforma en un aporte sustantivo para indagar en la experiencia social del pasado fueguino.9

...

A continuación, presentaremos los diferentes testimonios atendiendo a los aspectos que consideramos de mayor relevancia para la elaboración de conocimientos situados. Nos interesa reconstruir a partir de los recuerdos y evocaciones de las personas entrevistadas, algunas experiencias sociales específicas que —localizadas en la Patagonia austral— se inscriben en procesos claves de la historia nacional.

 

El orden de la presentación responde a las fechas en que fueron realizadas las entrevistas. Debido a la extensión prevista para el artículo, hemos sintetizado el contenido de los relatos y algunas precisiones vinculadas a la historia de vida de los actores.10

Alejandro (3/4/2018): nacido en Malvinas en 1947, pertenecía a una familia de cuatro generaciones de isleños. En su relato refiere al modo de vida de las poblaciones rurales del archipiélago y a los días de infancia y adolescencia entre las tareas vinculadas a la cría de ganado y la asistencia a la escuela. Destaca las divisiones de clase y estatus que existían entre los trabajadores descendientes de escoceses e irlandeses y aquellos funcionarios de la corona británica o gerentes de empresas inglesas. Según su análisis, la condición de ciudadanos de segunda (“kelpers o cabecitas negras”) dentro de la Commonwealth, fue interpelada por las políticas de acercamiento e integración promovidas por el Estado argentino a inicios de los años 70. Al momento de iniciarse la guerra de 1982, el entrevistado trabajaba en Líneas Aéreas del Estado (LADE), desde donde apoyó las acciones argentinas. Con posterioridad, migró hacia el continente y habiendo ya obtenido su ciudadanía se transformó en un referente destacado en las políticas de reclamo por la soberanía en distintos foros internacionales.

Daniel (14/6/2018): oriundo de Córdoba, reside en Tierra del Fuego desde 1987. Fue convocado para la guerra como soldado por el Regimiento de Infantería 25, donde había realizado el servicio militar obligatorio. En su relato profundiza en la experiencia bélica a partir de las relaciones de solidaridad y entrega sostenidas por los soldados.

Contrapone sus vivencias como joven de clase media, futuro estudiante universitario, con las realidades de otros compañeros originarios de las provincias del norte del país, valorando positivamente la fortaleza y generosidad de quienes estaban en una situación de mayor vulnerabilidad social y económica. Con respecto a la posguerra, establece un arco que va de los silencios y temores iniciales hasta el proceso de organización de las asociaciones de excombatientes para su reconocimiento social y político, destacando la denuncia judicial de crímenes cometidos contra soldados conscriptos durante el conflicto y el apoyo realizado a las acciones públicas de identificación de los cuerpos yacentes en el Cementerio de Darwin. El posicionamiento y compromiso con la causa Malvinas es sintetizado en la lucha por la Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía.

Juan (31/5/2018): ex marino clase 1951, cabo principal, sobreviviente del hundimiento del ARA General Belgrano. El entrevistado reconstruye distintos aspectos de la vida cotidiana a bordo del crucero, haciendo eje en la formación profesional y el rol de las fuerzas armadas en tiempos de paz y de guerra. Critica las representaciones de los soldados como “chicos de la guerra” subrayando el reconocimiento a los desempeños en combate. A su vez, analiza los argumentos que discuten si el ataque del 2 de mayo puede ser considerado crimen de guerra, por haber sido realizado fuera de la zona de exclusión marítima fijada por Gran Bretaña. Por último, plantea sus diferencias con los discursos oficiales sobre el rescate a los náufragos y subraya el rol jugado por los navíos que escoltaban al crucero. Desde su perspectiva, podrían haberse salvado más vidas si las embarcaciones hubiesen permanecido en la zona del hundimiento durante las primeras horas del suceso.

Dámaso (13/7/2018): suboficial Mayor de Artillería de Marina (R) que participó de la “Operación Rosario”. En la entrevista, recuerda su época inicial de formación como marinero y explica los motivos que lo condujeron, desde Salta, a elegir la carrera naval (integraba una familia numerosa, podía colaborar con la manutención de sus hermanos, asumir nuevos desafíos y conocer el mar). Respecto del desembarco en Malvinas, señala la desinformación acerca del destino al que se lo había asignado a fines de marzo del 82, al tratarse de una operación secreta solo conocida por las máximas autoridades de las fuerzas armadas. Participó de las primeras acciones, estando a cargo del control de las comunicaciones en la sede del correo de Puerto Argentino (ex Port Stanley). Al poco tiempo, fue destinado a tareas de información sobre tráfico marítimo en el hito fronterizo 1, entre Argentina y Chile (Tierra del Fuego). A pesar de que un hermano suyo también estuvo en la guerra, no pudieron compartir las experiencias hasta dos décadas más tarde. En el relato, da cuenta de la dificultad para expresar los sentimientos sobre las vivencias relacionadas con el conflicto como manifestación de un síntoma de estrés postraumático. El entrevistado jerarquiza la importancia de transmitir a las nuevas generaciones las historias relativas a la guerra, como una forma de “malvinizar”.

José (6/7/2018): radicado en Ushuaia desde 1981, trabajó en la Base Naval como personal civil a cargo de un galpón de suministros. El entrevistado caracteriza a la ciudad como un pueblo de pocos habitantes donde “todos se conocían”. Llamaba su atención que en la Armada se contratara a trabajadores de origen chileno, afectado por el conflicto de 1978 al que había observado desde su ciudad de origen (Punta Alta, Buenos Aires). Respecto del inicio de la Guerra de Malvinas, destaca la sorpresa y conmoción asociadas a lo inimaginable del conflicto. Describe los procedimientos de instrucción militar para la defensa recibidos por el personal civil, que incluía la posibilidad de utilizar eventualmente cañones antiaéreos. A la vez, narra las acciones que los habitantes debían realizar: oscurecimientos de las viviendas, evacuación de edificios públicos ante simulacros de bombardeos, dirigirse a refugios, entre otras. La evocación de los sucesos vinculados al hundimiento del ARA General Belgrano –noticias, llegada de los náufragos al puerto de Ushuaia, atención inmediata, voluntad de ayudar, traslado al continente– constituye un punto de quiebre en la entrevista; el acontecimiento es significado como una huella profunda y singular en la memoria de la guerra.

Diana (21/8/2018): Nació en Ushuaia (1971), se desempeña como profesora de historia y directiva de una escuela secundaria. Durante los episodios del Beagle y Malvinas, su familia permaneció en Tierra del Fuego. Los recuerdos de aquellos días se sobreimprimen en un mismo relato, enunciando una aparente confusión temporal que denota la reelaboración de vivencias similares con diferentes intensidades. Las prácticas de defensa del 78 impactan en el cotidiano escolar y familiar, se asimilan hasta normalizarse, y deben ser vueltas a poner en funcionamiento ante la guerra del 82. La entrevistada alude a la combinación entre los juegos infantiles y el disciplinamiento social: marchar como soldados, tomar distancia, esconderse de potenciales ataques o invasiones. Desde su perspectiva actual, como docente, subraya la necesidad de reponer el contexto histórico general de la guerra y las políticas del terrorismo de Estado, articulando las efemérides con los contenidos del diseño curricular de cada nivel.

Silvana (11/10/2019): nació en 1973, vive en Ushuaia desde 1986. En la entrevista narra las vivencias en tanto que “hija de militar” (diferentes destinos, adaptación permanente a nuevas escuelas, desarraigo). En marzo de 1981 se trasladó con su familia a Inglaterra, en el marco de las funciones de capacitación profesional asignadas a su padre: actualización técnica del ARA Santísima Trinidad, como suboficial segundo mecánico. Allí permanecieron hasta noviembre. Posteriormente, en el mismo navío él sería destinado al desembarco en las Malvinas. Como consecuencia de un error en la información brindada por las autoridades, la familia creyó que el padre había sido embarcado en el ARA General Belgrano, llegando incluso a estar incluido temporariamente en las listas de fallecidos a causa del hundimiento.

Ana (28/10/2019): docente, profesora de Lengua y Literatura, se radicó en Ushuaia en 1983. Plantea que su vinculación inicial con Malvinas se debe al trabajo de su padre, agente marítimo en la empresa TAMIC. A partir de la Declaración Conjunta sobre comunicaciones entre Malvinas y el continente (1971), comenzó a desarrollarse una política sostenida de acercamiento alosisleños. En ese marco, seestablecieron algunosacuerdos comerciales. La entrevistada relata los intercambios de correspondencia y conversaciones telefónicas mantenidas con el encargado de una pequeña cooperativa, a fin de lograr abastecer las solicitudes de productos de buena calidad y precio (alimentos, repuestos de maquinarias, insumos). En el relato, destaca las acciones dirigidas a construir lazos de confianza con los habitantes de las Malvinas: radicación de empresas estatales (YPF, YCF, LADE), atención médica, dotación de maestras argentina bilingües, incorporación de estudiantes en colegios porteños o patagónicos, etc. Señala, también, que fue a partir de su experiencia familiar que logró pensar en las islas como un lugar habitado por gente que vivía distintas necesidades y pudo así cambiar la imagen estática ligada a la efeméride escolar. Al momento de comenzar la guerra, se identificó con el pacifismo, como opositora de conciencia.

Marcos (27/9/2019): nació en Ushuaia (1968), es profesor de Historia. En el relato analiza su historia de vida haciendo un contrapunto constante entre los procesos del 78 y del 82. Traza un paralelo entre las etapas de infancia y adolescencia con la dictadura y la transición a la democracia; la época de felicidad infantil violentada por la movilización bélica se contrapone al despertar político producto de la derrota en Malvinas. Tematiza el nacionalismo territorial como problema: una comunidad austral integrada por chilenos y argentinos es atravesada por las disputas limítrofes reactivadas por dos dictaduras; a los seres queridos –en el barrio, la escuela, el lugar de trabajo– se los debe ver como el “enemigo”. Respecto del 82, destaca las manifestaciones populares de alegría por una causa histórica y su inconsciencia o negación respecto de los indicios de que era posible perder las Islas (versiones de Radio Magallanes opuestas a la revista Gente). En ese contexto, el hundimiento del Belgrano significó un golpe de realidad en tanto que existencia concreta de la guerra y la muerte.

BALANCE PROVISORIO

El proyecto de extensión universitaria que analizamos aquí, se transformó en un dispositivo de intercambio y construcción de nuevos saberes. Ante la demanda de una acción puntual y concreta, que fue luego resuelta operativamente, pudo construirse un espacio de diálogo entre distintos actores de la comunidad, portadores a su vez de diferentes trayectorias, experiencias de vida y conocimientos. Algunas de las herramientas de investigación de las ciencias sociales junto a ciertos procedimientos del lenguaje audiovisual, posibilitaron generar fuentes orales y contenidos educativos para el Museo Pensar Malvinas y, desde allí, para docentes y estudiantes de las escuelas fueguinas.

Una muestra conformada, solamente, por nueve testimonios nos permite imaginar un entramado complejo de procesos históricos de los que la sociedad de Tierra del Fuego es parte constitutiva. La historia reciente argentina, la Guerra de Malvinas y el conflicto del Beagle, los nacionalismos y las disputas de soberanía, las acciones heroicas y los crímenes de lesa humanidad, las solidaridades y la integración pacífica, aparecen enunciados y tematizados en las entrevistas. Cada experiencia singular está ligada y atravesada por los procesos colectivos; que tantos excombatientes y militares profesionales hayan elegido este territorio como su lugar de residencia, expresa las huellas de una historia que permanece abierta. Los relatos de infancia de “pueblos chicos” transformados en escenarios de guerra, dejan traslucir los temores ante la destrucción de los lazos comunitarios conocidos, la posibilidad de la muerte o su inminente certeza.

Por último, poner a disposición los resultados del trabajo realizado –para su análisis, relectura y críticas– habilitará las condiciones de posibilidad de nuevos y futuros proyectos extensionistas.

FUENTES

Consejo Interuniversitario Nacional. (2012, 26 de marzo). Acuerdo Plenario 811/12. Plan estratégico 2012-2015 de la Red de Extensión Universitaria Nacional. https://www.cin.edu.ar/archivo.php

Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. (2017, 6 de diciembre). Resolución 5135-2017. Proyectos aprobados en la Convocatoria de Extensión Universitaria “Universidad, Cultura y Sociedad 2017”. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/RS- 2017-5135%20-%20Univ-Cult-Soc_0.pdf

Presidencia de la Nación. (1972, 16 de mayo). Ley 19.640/72. Establece el Régimen fiscal y aduanero especial, base de las sucesivas políticas de promoción económica industrial. http://servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm

Congreso Nacional. (1990, 26 de abril). Ley 23.775/1990. Establece la provincialización del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ ley-23775-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, G. & Otero, K. (2022). Hacer historia en el sur del Sur: investigación y escritura de la historia en Tierra del Fuego. En M. Philp y otros (eds.). Historiografía argentina: Modelo para armar (pp. 475-490). Imago Mundi.

Fernández, G. & Malizia, M. (2017). Antiguos pobladores de Ushuaia. Historias de un presente que se disputa el pasado. Voces recobradas. Revista de Historia Oral, 37, (pp. 22-33)

Franco, M. & Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto Ravignani, 47.

Guber, R. (2017). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas. PolHis, 20.

Horlent, L. (2018). Flujos, redes migratorias e inserción laboral. La migración chilena en Ushuaia, 1947-1970. Magallania46(2), 63-83.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

Levín, F. (2020). Un grano de arena en la inmensidad del mar: lo que puede aportar la historia a la elaboración de pasados traumáticos. Historia da Historiografía, 33(13), 309-339. https://www.historiadahistoriografia.com. br/revista/article/view/1578

Lorenz, F. (2013). Otras marcas, guerra y memoria en una localidad del sur argentino (1978-1982). En Unas islas demasiado famosas. Malvinas historia y política (pp. 95-125). Capital Intelectual.

Lorenz, F. (2021). Apuntes para una agenda de investigaciones para Malvinas y el Atlántico Sur. Fuegia. Revista de estudios sociales y del territorio, 1(4), 26-39. https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/Vol_ IV_1_26_39_2021_Lorenz_1640016803.pdf

Otero, K. (2022). La guerra de Malvinas, desde Ushuaia. Un análisis histórico, a escala local, de las prácticas y representaciones sociales en torno a un conflicto bélico internacional. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales, 28. (1), 41-56.

Pierini, M. M. & Beecher, P. (2022). Malvinas en la memoria de los habitantes de Santa Cruz: desde las primeras migraciones hasta el conflicto bélico. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales, 28(1), 3-18.

Portelli, A. (2018). Un trabajo de relación. Testimonios, 7, 193-204.

Rodríguez, A. B. (2017). Por una Historia Sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis, 20.

Notas

1 Entendemos la función extensionista con los criterios establecidos en el Acuerdo Plenario nº 811/12 del Consejo Interuniversitario Nacional-Red de Extensión (CIN- RexUni): “espacio de cooperación entre la universidad y otros actores de la sociedad de la que es parte [...] Las acciones de extensión deberán desarrollarse desde un enfoque interactivo y dialógico entre los conocimientos científicos y los saberes, conocimientos y necesidades de la comunidad que participa. La extensión contribuye a la generación y articulación de nuevos conocimientos y nuevas prácticas sociales, integra las funciones de docencia e investigación, debe contribuir a la definición de la agenda de investigación y reflejarse en las prácticas curriculares”.

2 La mayor parte del material está conformado por donaciones de distintos números de la revista Gente, publicación clave en las acciones de propaganda del régimen militar durante la guerra.

3 Las instancias de actualización disciplinar y metodológica, contaron con la participación de Federico Lorenz, quien brindó a su vez charlas abiertas a la comunidad. Por su parte, Javier Trímboli tuvo a su cargo intervenciones dirigidas a docentes de Ushuaia y Río Grande.

4 La selección de los perfiles y las entrevistas fueron desarrollados junto al profesor Gustavo Ortiz (coordinador del Programa de Historia Oral del IPES “FA”). Entre 2018 y 2019, se concretaron nueve encuentros registrados en soporte audiovisual en la Dirección de Producción Audiovisual (UNTDF, Sede Darwin). Cada testimonio “en crudo” será alojado en el futuro archivo oral del ICSE, como fuente disponible para la investigación académica. Por otra parte, durante el presente año elaboramos distintos contenidos educativos sobre la base de los testimonios: cada uno fue editado subdividiéndolo de acuerdo a ejes temáticos y conceptuales, los segmentos tienen una duración que va de uno a cinco minutos, posibilitando una interacción más dinámica en la muestra del Museo. Se generó también un corto para la presentación de la propuesta a docentes en las escuelas. La edición técnica estuvo a cargo de Candelaria Jiménez y Edson Rodríguez.

5 Las características distintivas de la historia reciente, como pasado abierto, proceso signado por experiencias traumáticas, pasado que no pasa, son jerarquizadas en tanto que nudo constitutivo y diferencial respecto de otros aspectos del pasado cercano — proximidad temporal, contemporaneidad de los testigos— (Franco y Lvovich, 2017). Véase las relecturas del problema desarrolladas por Levín (2020).

6 En abril de 1990 el Congreso Nacional promulgó la Ley n° 23.775 de provincialización y el 1 de junio de 1991 se sancionó la Constitución Provincial.

7 Véase la siguiente progresión de los datos poblacionales: 1970: 13527 habitantes. 1980: 27358. 1991: 69369. 2001: 101079. 2010: 127205 (INDEC-DGEyC).

8 Un abordaje desde esta perspectiva, sobre las memorias de los habitantes de Santa Cruz y sus vinculaciones con la población malvinense, se encontrará en Pierini y Beecher (2022).

9 En esta línea se encuentran los trabajos de Fernández y Malizia (2017) y Horlent (2018).

10 Para un análisis más extenso de los ejes planteados a partir de las entrevistas, puede consultarse Otero (2022).