El conflicto Malvinas en la escuela secundaria. Entre la historiografía académica y la enseñanza.

Cecilia Linare. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de La Plata

Oscar Edelstein. Facultad de Ciencias Sociales y Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires

RESUMEN

En el contexto del 40 aniversario de la Guerra de Malvinas y según los principales lineamientos político-pedagógicos elaborados desde la Dirección General de Cultura y Educación para el abordaje del tema, en este artículo recuperamos algunas líneas de investigación en desarrollo y planteadas recientemente por especialistas referentes en los estudios sobre el conflicto Malvinas y el Atlántico Sur que pueden resultar orientadoras para revisar su enseñanza en la escuela secundaria. Atendiendo a su relación con los conceptos estructurantes de las disciplinas escolares que conforman el área de las Ciencias Sociales, presentamos una agenda de temas, problemas y enfoques epistemológicos producidos en el campo disciplinar que nos permite finalmente reflexionar en torno a la pregunta ¿qué historias de Malvinas y del Conflicto en el Atlántico Sur enseñar en la escuela secundaria? Interrogante que se constituye para las y los docentes en un desafío pedagógico y didáctico a la hora de planificar la enseñanza.

Palabras clave: Cuestión Malvinas, Nivel Secundario, Historiografía académica, Enseñanza escolar.

INTRODUCCIÓN

Los 40 años que se cumplieron durante 2022 de la Guerra de Malvinas constituyeron una excelente oportunidad para repensar la enseñanza de este tema en las escuelas secundarias. De hecho, así fue propuesto por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires en la comunicación de marzo de este mismo año, titulada “Soberanía, Memoria y Democracia. Tres ejes centrales de la educación bonaerense”. En este documento se enlazan tres conmemoraciones de la historia reciente argentina que interpelan a las escuelas en tanto formadoras de ciudadanos críticos. Junto a las efemérides del 24 de marzo,1 y del 2 de abril,2 —y con ellas la articulación entre la última dictadura militar y la Guerra de Malvinas como temáticas escolares sustentadas en un amplio cuerpo de disposiciones nacionales y provinciales que abarcan más de dos décadas de políticas educativas—, se propone incluir en el calendario escolar el aniversario de los 40 años de democracia iniciada en 1983, a cumplirse en 2023.

Respecto a Malvinas,3 la propuesta para las escuelas consiste en abordar una “Agenda Malvinas 40 años” desde un enfoque multidimensional que, además del reconocimiento a los soldados caídos y veteranos de guerra, trabaje con “un arco temático que refuerce la enseñanza de Malvinas, Soberanía y Memoria como una cuestión de Estado y que incluya núcleos problemáticos que necesariamente deben aparecer en las aulas” (DGCyE, 2022). Los núcleos enunciados son: “Soberanía Territorial, Económica, Geopolítica, Cartográfica, Historiográfica, Epistemológica, Cultural, Cognitiva, Lingüística, Pedagógica, Alimentaria, Comunicacional, Artística” (DGCyE, 2022).

De este modo, y a través de tales orientaciones, la enseñanza de Malvinas podría estudiarse en las escuelas secundarias bonaerenses como un conflicto de larga data que no se circunscribe exclusivamente al acontecimiento bélico y a la historia reciente, con profundas repercusiones en distintos planos de la realidad social del país durante el pasado, todavía en el presente y también en el futuro.

En función de estos lineamientos educativos y dado que uno de esos núcleos problemáticos hace referencia a la producción historiográfica, en este artículo recuperamos algunas líneas de investigación en desarrollo y planteadas recientemente por especialistas referentes en los estudios sobre el conflicto Malvinas, que pueden resultar orientadoras para revisar la enseñanza del tema en la escuela secundaria. Es decir, a partir de su articulación con los avances producidos en el campo disciplinar y sin descuidar su relación con los conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales entendidas como disciplinas escolares.

Antes de presentar este desarrollo, repasamos brevemente la historia de la cuestión Malvinas como construcción escolar y planteamos algunos de los principales desafíos político-pedagógicos que, a nuestro parecer, el tema enfrenta hoy.

LA ENSEÑANZA DE MALVINAS. TRADICIONES, TENSIONES Y DESAFÍOS

La enseñanza de la cuestión Malvinas en la escuela tiene una larga historia y tradición a lo largo del siglo XX y por lo menos hasta 1982, ya que se constituyó como un tópico específico de la formación política en las escuelas al calor de los nacionalismos vigentes en la Argentina de entreguerras (Romero, 2004; Guber, 2001).

En este sentido, concebimos a la idea de Nación como una arena en donde el mundo político e intelectual disputó sentidos, como puede reconstruirse a partir de diferentes investigaciones históricas sobre el movimiento obrero, la vida política o intelectual (Matsushita, 1986; Halperín Donghi, 2003; Terán, 1999). Esas disputas de sentidos también pudieron observarse en las políticas públicas educativas y en los manuales escolares aprobados por el Estado o que circularon en las escuelas (Romero, 2004; Santos La Rosa & Marinozzi, 2018).

Por otra parte, desde fines del siglo XX, a partir de las nuevas efemérides de la historia reciente incorporadas en el calendario escolar bonaerense, el tema Malvinas vuelve a incluirse en el marco de la formación ciudadana de las y los estudiantes según los propósitos atribuidos, en este caso, a la conmemoración del 2 de abril.4 De este modo, la guerra adquiere mayor centralidad a la hora de abordar el conflicto Malvinas, poniendo el foco en el homenaje a los veteranos de guerra y a los soldados argentinos caídos en combate. Sin embargo, es necesario señalar que el tema Malvinas implica una temporalidad más extensa que la coyuntura de la dictadura y la guerra (Linare, 2022).

Esta observación sobre el tiempo histórico también forma parte de las condiciones de la historia enseñada. En efecto, desde hace varias décadas la enseñanza de la historia se ha pensado epistemológica y didácticamente en términos procesuales, recurriendo a un tiempo histórico de una duración temporal superior a la del acontecimiento pero no tan larga como la de las historias ensayísticas. Por ejemplo, entre la formación de la Primera Junta de gobierno y la constitución del Estado argentino existe un espacio temporalmente conocido como “La revolución de Mayo”. Estos temas ligados a una historia fáctica, de eventos o acontecimientos, constituyen claramente las posibilidades didácticas del desarrollo de las clases, es decir, en las ideas acerca de cómo estos contenidos más precisos pueden jerarquizarse, recortarse, profundizarse y desplegarse en términos de los conceptos estructurantes y disciplinares en los que están inscriptos los contenidos de la enseñanza.

Por otra parte, en la enseñanza de Malvinas hoy, a 40 años de la guerra, se entrecruzan las tradiciones precedentes, las perspectivas epistemológicas divergentes que hacen pie en esas tradiciones, incluso sobre las ideas de Estado y nación, y en este mismo campo, las tensiones políticas que forman parte de la historia presente global.

En ese sentido es imposible desconocer que dictadura y Malvinas están condicionadas por diferentes posicionamientos, por las narrativas de las comunidades de interpretación a las que se pertenece (familia/escuela), las producciones académicas, los trayectos formativos y las convicciones (DGCyE, 2022).

Muy probablemente la inclusión de la causa Malvinas en la escuela a partir del siglo XXI lleva inscripta esta controversia político-cultural, además de las cuestiones centrales sobre las ideas de nación, imperio, colonialismo, soberanía como conceptos disciplinares estructurantes del contenido.

A nuestro entender, la novedad de las últimas décadas la constituyó la apuesta desde las políticas públicas a fortalecer el reclamo de soberanía argentina delasislassobrela base de una concepción denacióndemocrática y plural, a partir de la emergencia de los nuevos movimientos sociales y su

inscripción en una comunidad política diversa. Una marca de la Argentina posterior a 2001, en la que tales políticas públicas se sustentaron en una concepción de soberanía en clave múltiple. Sin embargo, hoy se observa una nueva encrucijada. En lo que respecta a la enseñanza de Malvinas, el avance de las tendencias neoconservadoras hacen hincapié en las tradiciones escolares con signo territorialista del siglo pasado (David Harvey, 2007).

La cuestión que pervive desde hace aproximadamente diez años, entonces, es que la definición de contenidos sobre Malvinas está atravesada por múltiples significantes y que estos por sí mismos no resuelven su desarrollo didáctico.

En este punto, parece insoslayable volver a pensar los vínculos que existen entre la investigación y la enseñanza, entre el conocimiento social producido en el marco y bajo los cánones científico-académicos y el conocimiento escolar, tema sobre el que ya se ha escrito mucho (Cuesta Fernández, 1997; Finocchio, 1991; De Amézola, 2007; González, 2021).

UNA AGENDA DE TEMAS, PROBLEMAS Y ENFOQUES PARA INVESTIGAR MALVINAS Y PENSARLA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA

Tal como sostiene Elizabeth Jelin (2002), las fechas y los aniversarios son coyunturas que activan las memorias, en donde la conmemoración ocupa un lugar destacado en la esfera pública –incluyendo la escolar– a partir de manifestaciones explícitas de distinto tipo, compartidas por algunos actores y otras en abierta confrontación. Al respecto, el 40 aniversario de la Guerra de Malvinas no ha sido una excepción, habilitó numerosos espacios en los que diversidad de voces circularon y circulan en pos de reinterpretaciones, debates y estados de la cuestión sobre el tema.

De manera anticipada o inmediatamente después a esta particular coyuntura son muchas las investigadoras y muchos los investigadores especialistas en los estudios sobre el Conflicto del Atlántico Sur que han hecho sus aportes. Por cuestiones de tiempo y extensión no podremos analizarlos en su totalidad, pero sí nos parece un ejercicio interesante recuperar algunas líneas de investigación –que incluyen nuevos temas, problemas y enfoques– en desarrollo y planteadas recientemente, que pueden resultar orientadoras para revisar la enseñanza de Malvinas en la escuela secundaria a la luz de su articulación con los avances producidos en el campo disciplinar y sin descuidar su relación con los conceptos estructurantes de las Ciencias Sociales entendidas como disciplinas escolares. Estos son: el tiempo histórico, el espacio geográfico y los sujetos sociales.

Federico Lorenz es un historiador referente en los estudios sobre Malvinas con una destacada trayectoria y amplia producción escrita sobre el tema. En 2021 publicó un artículo en la revista Fuegia editada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en el que presenta una agenda de investigación colectiva y multidisciplinaria para las Islas Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida a partir de perspectivas regionales y locales con el propósito de interpelar las autorrepresentaciones nacionales construidas sobre Malvinas desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX.

Entre todas las propuestas que el autor plantea, nos interesa destacar aquella en la que invita a elaborar “una historia descentrada” a través de una mirada transnacional y regional que ponga en valor las particularidades locales, y nos permita renovar nuestras preguntas considerando espacios y procesos históricos más amplios. En particular, Lorenz hace referencia a la historia atlántica, un campo de estudios relativamente joven que se expande y consolida con rapidez, cuyo objeto de indagación son los mares y sus costas entendidos como espacios articulados y atravesados por relaciones sociales, en el que circulan personas y mercancías que inciden fuertemente en el ambiente. Para el caso de Malvinas, “se trata de analizar el desarrollo de las rutas marítimas mundiales desde la expansión ultramarina europea que incluyen el Atlántico Sur, el litoral patagónico, Malvinas y Tierra del Fuego, con el fin de resituar la historia regional en contextos globales.” (Lorenz, 2021, p. 32). Según Lorenz, este enfoque posibilita:

analizar los procesos históricos regionales de ocupación del espacio y la interacción a escala regional, tomando por eje la expansión capitalista mundial y las formas en las que la región austral se insertó en ella. Así, se distinguen a priori distintos momentos en los cuales la expansión occidental austral se organizó en base a la explotación de recursos, y cuya cronología de explotación y expansión debe precisar a distintas escalas: la caza de focas y lobos marinos, la cría extensiva de ovejas y –como una forma de proyectar la mirada a las regiones más australes, la industria ballenera (Lorenz, 2021, p. 32).

La explotación de los recursos naturales en la zona marítima en conflicto tiene implicancias actuales y con proyección a futuro que pueden ser analizadas en las aulas. Lorenz observa que la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas ha cristalizado en la memoria colectiva de la sociedad argentina, ante todo como un reclamo territorial-continental perdiéndose de vista millones de kilómetros cuadrados de superficie oceánica.

Cabe preguntarse si tal cristalización no ha calado también en la escuela. El autor nos interpela a las lectoras y los lectores con las siguientes preguntas:

¿Somos, por caso, un país que se imagina de cara al océano, con todo lo que esto implica? ¿Qué lugar ocupan el mar, las costas, la pesca, los marinos, los puertos, la industria naval, en nuestras representaciones dominantes como país? [...] ¿Qué efectos culturales tendría dejar de ver el mar desde la orilla? ¿Qué otras formas de relaciones con el mundo, de qué formas diferentes imaginaríamos nuestro lugar en la región, en el planeta? [...] ¿Dónde empieza y termina un país cuando se imagina marítimo? (Lorenz, 2021, pp. 37-38).

Creemos que estos interrogantes son una puerta de entrada más que interesante para explorar con las y los estudiantes de la escuela secundaria, tal como propone Lorenz, a partir de los aportes de la historia atlántica y de manera multidisciplinar, en clave transnacional y regional.

Por otro lado, en el mes de mayo de 2022, en la ciudad capital de la provincia de Santiago del Estero se llevaron a cabo las XVIII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, el encuentro federal más importante de historiadoras e historiadores del país. El panel de apertura estuvo dedicado a los 40 años de la Guerra de Malvinas, y en él disertaron otros dos reconocidos especialistas en el tema, Andrea Rodríguez y Darío Barriera.

Aquí volvemos a recuperar de ambos autores aquellos aportes enunciados en el marco del campo disciplinar que consideramos potenciales para pensar la enseñanza de Malvinas.

Por su parte, Rodríguez también planteó una agenda de temas y problemas pero a diferencia de Lorenz, esta autora focalizó en la historia reciente, específicamente en los estudios de la Guerra y la Posguerra de Malvinas, área en la que se especializa, desde los aportes del enfoque socio- cultural. Según la autora, este enfoque se distancia de las perspectivas historiográficas militares, políticas y diplomáticas que dominaron el campo antes del conflicto bélico y hasta los años 2000, momento en que los estudios socio-culturales comenzaron a desarrollarse en el país gracias a algunos trabajos pioneros como el de Rosana Guber (2001) y Federico Lorenz (2006).

En este marco, la investigación científica se focaliza en las experiencias, representaciones, memorias e identidades de los sujetos, tanto de aquellos que lucharon en la guerra, como también de sus familiares, la comunidad y la sociedad en general. La guerra se concibe, ya no como un racionalizado conflicto entre Estados o una forma particular de hacer política por otros medios, sino como un fenómeno socio-cultural vinculado a los otros ámbitos de la vida humana. Esto supone despegarse del estudio de las operaciones militares, la dimensión táctica o estratégica, temas típicos de una historiografía militar clásica, y adentrarse en la indagación de la guerra como una realidad cotidiana y material vivida y sufrida por la sociedad en su conjunto.

Se trata de una perspectiva que también promueve un abordaje multidisciplinar, en tanto no excluye una dimensión de análisis local o regional al centrarse en el estudio de experiencias de sujetos y grupos marcados por la guerra en contextos situados. Es, entonces, un análisis microsocial que parte del estudio de la especificidad de dichas experiencias pero sin perder de vista la totalidad de un proceso histórico de más amplio alcance (Rodríguez, 2017).

De este modo, los enfoques socio-cultural y microsocial posibilitan conocer las experiencias situadas y subjetivas de los actores ligados al conflicto bélico en un tiempo histórico que a la vez lo excede para concentrarse además, en el tiempo de la posguerra. Entendemos que tales perspectivas circulan al momento de abordar Malvinas como objeto de estudio en las escuelas secundarias, especialmente gracias a la centralidad que en ellas tienen la presencia y los testimonios de los excombatientes, aunque también es cierto que muchas veces, incluso en las entrevistas que se les realizan se focaliza en la experiencia de la guerra y menos en sus luchas y demandas posteriores, la organización y visibilidad que fueron adquiriendo los centros de excombatientes, las particularidades que este proceso tuvo en cada localidad, entre otros temas. Creemos que conocer y estudiar el tiempo de la posguerra desde estos enfoques habilita nuevas preguntas para trabajar en las aulas.

Por último, Darío Barriera en su presentación, al igual que lo hizo Lorenz, también puso el foco en la historia regional, aunque este autor se centró en el periodo tardocolonial y los primeros años revolucionarios de la historia argentina y americana. Barriera señaló que con la renovación disciplinar que se dio en nuestro país a partir de los años 1980, el archipiélago malvinense no se constituyó como un tema de interés u objeto de estudio para los investigadores del campo de los estudios regionales de dicho periodo. Malvinas representa para la sociedad argentina, tres grandes significantes: la única guerra convencional en la que participó Argentina en el siglo XX, un conflicto diplomático y una causa nacional. Pero, sostiene el autor, “relacionar ese nombre con cualquier tipo de problemática vinculada a la historia rioplatense del periodo colonial o la del Atlántico Sur durante la formación del capitalismo puede ser muchas cosas, menos algo evidente” (Barriera, 2022, p. 3). Se sugiere, entonces, conocer la historia temprana de Malvinas, lo que supera las determinaciones territoriales nacionales a favor de una construcción histórica que considere espacios económicos, culturales, políticos o sociales mucho más extensos en temporalidades de larga duración.

El pasado largo de Malvinas –su lugar en el virreinato peruano, su papel en la creación del virreinato rioplatense, su ingreso en las conversaciones de los ministros españoles aun antes de la colonización francesa, ese mismo proceso, la cesión de Luis XV a Carlos III y todos los conflictos con Gran Bretaña desde 1767 hasta 1833– tampoco entraban en la agenda renovadora (Barriera, 2020, p. 7).

La pregunta por la “entrada” de estos temas en la agenda de la escuela queda resonando quizá con cierta incomodidad pero también de manera muy interpelante, a la vez que ofrece pistas para posibles abordajes. Por ejemplo, relacionar Malvinas “en clave regional [con] temas complejos e interesantes como la defensa del territorio virreinal, el tráfico de animales, la relación entre los puertos o las disputas por el paso bioceánico” (Barriera, 2022, p. 19).

En definitiva, inscribir Malvinas en la historia mundial, americana, argentina y regional desde las perspectivas socio-cultural y atlántica, contribuye a desarmar su asociación directa y muchas veces excluyente con la guerra desde un enfoque fundamentalmente estatalista, de la que hablan los autores citados.

A MODO DE SÍNTESIS, ¿QUÉ HISTORIAS DE MALVINAS ENSEÑAR EN LA ESCUELA SECUNDARIA?

El desarrollo de una agenda de temas y problemas para el campo disciplinar e historiográfico nos permitió, como decíamos más arriba, reflexionar acerca de los vínculos que existen entre la historia que se investiga y la historia que se enseña en las escuelas. Entendemos que este análisis se constituye como un nuevo punto de partida que nos devuelve otra pregunta insoslayable en el marco de las didácticas específicas: ¿qué historia enseñar? En particular, ¿qué historias de Malvinas y del Conflicto en el Atlántico Sur enseñar en la escuela secundaria?

A su vez, este interrogante se convierte para las y los docentes en un desafío pedagógico y didáctico a la hora de planificar la enseñanza. Es posible que en ese proceso de selección, secuenciación y organización de los contenidos curriculares, estos asuman una centralidad que corre la atención de los enfoques. Creemos necesario restituir una mirada pedagógica más atenta a los enfoques disciplinares de las Ciencias Sociales.

Ninguno de los que fueron presentados por los investigadores considerados en este trabajo son excluyentes, sino que se complementan y enriquecen. Y cabe destacar que están en sintonía con los lineamientos pedagógico-didácticos presentados este año por la DGCyE para el abordaje de Malvinas, al igual que con los enfoques epistemológicos asumidos en los Diseños Curriculares para el área de las Ciencias Sociales y materias afines de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires.

La historia regional, atlántica, transnacional, microsocial o socio-cultural en diálogo con los conceptos estructurantes del área nos permiten inscribir el conflicto Malvinas y del Atlántico Sur en temporalidades y espacialidades diversas, reconocer múltiples sujetos, grupos y relaciones sociales involucradas en este proceso histórico, entre otros aspectos.

FUENTES

Dirección General de Cultura y Educación. (2022, marzo). Soberanía, Memoria y Democracia. Tres ejes centrales de la educación bonaerense.

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/ soberania-memoria-y-democracia?u=62386d2b70dbd2beb9fb69bd.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.

Barriera, D. (2022). La historia regional argentina y el archipiélago malvinense: comprender desencuentros, fabricar conexiones. Quinto Sol, 1(26), 1-24. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/6516

Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares-Corredor.

De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. El Zorzal.

Finocchio, S. (1991). ¿Qué llega de nuestra investigación a la escuela media? Entrepasados. Revista de Historia, 1, 93-106.

Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta de mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

González, M. P. (2021). ¿Qué llega de la historiografía académica a la historiografía escolar? Una exploración en torno a la temática de la última dictadura en la escuela secundaria. Revista Páginas, Año 13(32). https:// doi.org/10.35305/rp.v13i32.505

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Linare, C. (2022). El conflicto y la guerra de Malvinas en las prescripciones curriculares del nivel primario bonaerense (1993-2020). ¿La historia de una derrota en el campo de batalla curricular? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (34), 1-18.

Lorenz, F. (2012) [2006]. Las guerras por Malvinas. Edhasa.

Lorenz, F. (2021). Apuntes para una agenda de investigaciones para Malvinas y el Atlántico Sur. Fuegia, 1(4), 26-39. https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/Vol_IV_1_26_39_2021_Lorenz_1640016803.pdf

Matsushita, H. (1986). Movimiento obrero argentino. 1930-1945. Hyspamerica.

Rodríguez, A. B. (2017). Por una historia sociocultural de la guerra y la posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis, 20, 161-195. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/271

Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Siglo XXI Editores.

Santos La Rosa, M. & Marinozzi, M. (2018). La causa Malvinas como construcción escolar. Génesis y desarrollo. En L. Del Valle (coord.), Revisitando Malvinas. Memoria, Historia y escuela (pp. 39-60). EDIUNS.

Terán, O. (1999). Acerca de la idea nacional. En C. Altamirano, La Argentina en el siglo XX (pp. 279-287). Ariel.

NOTAS

1 Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, (Ley Nacional n° 25.633, año 2002).

2 Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, (Ley Nacional n° 25.370, año 2000).

3 En este artículo utilizamos el concepto “Malvinas” en un sentido genérico, también aludimos a “conflicto Malvinas” para referirnos a la disputa que Argentina sostiene con Inglaterra por la soberanía nacional de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur a partir de la ocupación británica en 1833. El término involucra a su vez, las nociones de causa y cuestión Malvinas, remite a procesos históricos de larga duración y a la historia reciente, incluye espacialidades diversas y múltiples sujetos y grupos sociales involucrados.

4 Para consultar el calendario escolar oficial de la provincia de Buenos Aires ver: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/271