Manuel Agulleiro, José Luis Gómez, Fabiana González
Editorial: Noveduc
Colección: Biblioteca Masa Crítica
Año: 2022
Páginas: 112
ISBN: 978-987-538-909-0
Malena Moreno
La aproximación a Una agenda de la ESI para la formación docente. Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares nos interpela a seguir repensando y construyendo la ESI como proyecto político-pedagógico desde la formación docente. La y los autores de esta producción toman la decisión de partir del estudio de la propia práctica, retomando experiencias de un desarrollo situado de la ESI en Institutos de Formación Docente. Son productores de praxis, idas y vueltas entre experiencias concretas y análisis colectivos, en vínculo con debates sociales y avances académicos que profundizan las reflexiones sobre un cambio de paradigma que pretende transformarlo todo. Los saberes de la experiencia están puestos a disposición para lo que aún falta trabajar en materia de educación sexual, a casi quince años de la Ley n° 26.150, es desde donde se construyen propuestas y herramientas orientativas sobre cómo hacerlo.
La decisión de darle centralidad al trabajo realizado, construido sobre lo heredado, destruido, rearmado, trazando nuevas trayectorias, ordena el camino pendiente, lo que falta transitar, lo que se desea deconstruir, aquello que gozosamente se anhela para dar paso a mayor creatividad. Y lo enuncio como creatividad para omitir a la libertad porque, en tiempos de creciente liberalismo, esta no puede huirle al individualismo; como antítesis se hace cuerpo la creación que impacta respetuosamente sobre el todo, donde el único límite que se reconoce es la otra persona, tan creativa como única, tan fluida como mutante, tan subversiva como subjetiva. El presente libro se conforma como la sistematización de un estado de situación del que se desprende la construcción de una agenda de desafíos sobre el campo de la ESI. Esta producción nos permite comprender y valorar lo recorrido como producto de un acto creativo frente a las resistentes estructuras que vertebran las formas de lo social, y, por ende, de lo educativo, lo político, lo vincular, lo sexual. La necesidad de revisitar las prácticas permite dar cuenta que no estamos en el mismo lugar que en el 2012 cuando se incorporó el taller de ESI como espacio curricular, que lo transitado ya es experiencia.
En este relevamiento cualitativo de la práctica se reconocen tensiones y se resaltan problemáticas, para las cuales se presentan posibles herramientas, estrategias, ejemplos orientativos y también se incluyen fichas de articulación como propuestas de planificación de clases para articular abordajes y saberes de los contenidos específicos de ESI. Como bien lo dice su título, se pauta una agenda con la cual comprometerse. Surge la necesidad de correrse de la “ESI tradicional”, para asumir el compromiso de desgenerizar lo social desde lo educativo, desde el aula, desde lo institucional. Se presenta un itinerario para desplegar un proyecto de ESI institucional y un prontuario de buenas prácticas para ir hacia una ESI desgenerizada, con el fin de afectar las subjetividades para afectar las instituciones.
Este libro es para todos aquellos que frente a la inquietud que amanece en el compromiso de garantizar educación sexual integral y de calidad; a las incomodidades que hacen vibrar la sensación de una formación insuficiente; a la insatisfacción que generan a veces las resoluciones institucionales sobre la transversalidad e integralidad; o frente a la lentitud de la incorporación de los debates sociales como resonancias de la ESI de hoy, desean dar respuestas a sus preguntas, revisitar sus prácticas e incorporar herramientas que tensionen lo instituido para crear lo impensado.