Florencia Laguna Weinberg. Dirección de Investigación y Centro de Documentación e Información Educativa - Dirección General de Cultura y Educación
El Congreso Pedagógico, que sesionó en Buenos Aires entre abril y mayo de 1882, conmemora en 2022 sus 140 años. Bajo la presidencia de Julio A. Roca la Argentina había comenzado un proceso de modernización e incipiente industrialización que tenía a la educación como uno de los pilares para avanzar hacia el progreso social y económico. En ese marco, los debates en torno al carácter que debía asumir la instrucción pública tomaron especial relevancia, no solo respecto a la orientación formativa que debía sostener y la secularización o no de la educación, sino también los referidos a los aspectos legales, burocráticos e incluso de estructuración del sistema educativo, albergando una diversidad de posturas respecto a la direccionalidad que debía asumir. Estas definiciones debían acompañar políticas en torno a la expansión territorial y económica, y a la promoción de la inmigración masiva, proyectos caros a la Generación del 80.
El Congreso fue pionero al instaurar el debate educativo de forma pública y a la vez, constituyó un acto fundacional en el proceso mismo de organización del sistema educativo nacional. Se debatieron y reflexionaron ideas sobre la universalidad de la educación, su carácter público y gratuito, la importancia de la educación de los niños de seis a 14 años para la conformación de una sociedad instruida, educada para la vida pública y para su inserción en el mundo del trabajo. No fue menor la preocupación por la instrucción de las niñas, la selección de contenidos válidos a enseñar y los enfoques pedagógicos que sustentarían su aplicación práctica. También se abordaron temas como la administración de recursos propios de la escuela, la retribución del trabajo docente y la participación de mujeres en el ámbito educativo. El Congreso Pedagógico tuvo una convocatoria internacional, con representantes de delegaciones de diversos países de América y de Europa. Su relevancia encuentra reconocimiento en tanto antecedente necesario y obligado para la sanción de la Ley n° 1.420, sancionada apenas dos años después de su realización.
La Revista de Educación, órgano oficial del Consejo General de Educación de la provincia de Buenos Aires, publicó en sus páginas algunos de los documentos que dan cuenta de las actividades que se llevaron a cabo en el Congreso. Se creó una sección especial dentro de la revista, y, entre marzo y octubre se publicaron algunas intervenciones de manera textual y proyectos tratados, aparecidos en los números IX al XVI respectivamente. El equipo de la revista Anales de la Educación Común se encargó de transcribir los documentos para ponerlos a disposición de nuestro público lector, dada la importancia histórica que reviste el Congreso y la actualidad que aún tiene su impronta: garantizar el derecho a la educación para todas y todos.
COMPARTIMOS LOS ENLACES PARA SU LECTURA.