Emilio Crenzel
Editorial: Siglo XXI Editores.
Colección: Pasados Presentes
Año: 2008
Páginas: 272
ISBN: 978-987-629-025-8
Adrián Ercoli
Esta obra se propone revisar el proceso de elaboración del Nunca Más . Asumido como un hito indiscutible, este Informe siempre fue apreciado como algo más que un documento. Centrado en la estrategia expositiva, en el cambio de lo que el autor denomina regímenes de memoria , muestra los cambios en la matriz de representación del pasado reciente, lo cual da por resultado un modo de presentar las tensiones interpretativas cambiantes a través del tiempo, dependiendo la fortuna de la obra del contexto político y social, así como del modo en que los actores se la apropiaran. En este marco, Emilio Crenzel ofrece una investigación de cómo fue el proceso histórico-político desde la creación de la CONADEP, la investigación y el Informe final. Sin embargo, el recorrido propuesto por el autor consiste en mostrar tanto el antes como el después del Informe, es decir, analizar las dificultades y resistencias histórico-políticas que condicionaban la posibilidad de su concreción.
El libro centra la complejidad del proceso histórico-político en el estatuto de las desapariciones en Argentina antes del golpe del 76, mostrando que existían desde al menos dos décadas antes, pero sin tener mayor impacto social debido a que los culpables terminaban adjudicándose los hechos. No sería en un modus operandi sino a partir del golpe del 76. Reponer el marco histórico-político, en el que las desapariciones fueron concebidas y ejecutadas bajo la última dictadura, resulta imprescindible para comprender el impacto social que tuvo su conocimiento en la sociedad y para lo cual el Nunca Más fue decisivo –en este sentido la presentación televisiva del Informe da cuenta de esto–. La entrega del Informe al presidente de la nación Raúl Alfonsín significó un antes y un después para la vida política argentina.
Otro aspecto saliente de esta historia es su estilo de escritura en el cual el proceso histórico se despliega entre las tensiones sociales, que dan por resultado el problema de la memoria de las desapariciones en Argentina. Así es como el Nunca Más se convierte en la cifra de un conflicto irreductible que recorre los cuarenta años de Democracia en nuestro país. Las disputas por la representación del pasado son pensadas por el autor a partir de lo que considera regímenes de memoria . El Informe final de la CONADEP constituye un nuevo régimen de memoria sobre la violencia política y las desapariciones en Argentina. Régimen de memoria es aquí entendido como memorias emblemáticas que se vuelven dominantes en la discusión pública, mediante prácticas y discursos. Estos regímenes terminan por establecer “marcos de selección de lo memorable y las claves interpretativas y los estilos narrativos para evocarlo, pensarlo y transmitirlo”. Y como característica distintiva, nos dirá el autor: “...sus proposiciones organizan el debate público”, convirtiéndose “en objeto de las luchas políticas por dotar de sentido a ese pasado...”. De este modo la historia política del Nunca Más despliega los hechos en el marco de las luchas por su interpretación, donde el poder político de los regímenes de memoria sirve para configurar la relación con el pasado y el futuro. Desde esta dinámica se aprecian las diferencias entre los modos de dar sentido a la frase “Nunca más”, que a lo largo de la obra se cuentan como tensiones y polarizaciones en el espacio público respecto del pasado, la Democracia y el futuro de la sociedad.
Este recorrido por la historia política del Informe de la CONADEP no es tanto una historia de sucesos cronológicos corroborados ni una interpretación de los acontecimientos relevantes tratando de establecer sus conexiones causales. Se trata más bien de una historia de discontinuidades, de saltos y giros, de aperturas de sentidos producto de las pujas por el modo de recordar, de hacer memoria de las desapariciones en Argentina. Los usos y resignificaciones del Nunca Más , que van desde su papel en lo judicial, como la pelea por las identidades, su vinculación con otras injusticias sociales hasta el material de lectura escolar, hacen visible este carácter abierto y vivo a lo largo de los últimos cuarenta años de Democracia.