Quien mira una foto mira un pasado:
Imágenes de 40 años de Democracia

Eduardo Longoni. Fotógrafo

Hay quienes dicen que el periodismo es el primer borrador de la historia. Yo pienso que la vida entera la hacemos en borrador. Con tachaduras, reiteraciones y errores de todo tipo. De tal forma que las fotografías documentales son solo un intento desesperado de retener una fracción de segundo de ese fluir que avanza en torbellino sin parar y sin reparar en los vaivenes de la existencia. Tal vez el oficio de fotógrafo sea en sí mismo un menester casi absurdo, perseguir incansablemente esa fracción de segundo que es el presente para intentar atraparlo en lo más hondo de una cámara y, a la vez, convertirlo en pasado. Y de esta forma es que esos pequeños rectángulos de imágenes, que son las fotos, se emparentan tan firmemente con la historia. Y la historia con la memoria. Porque eso es este puñado de fotografías, recuerdos subjetivos de momentos irrepetibles. De instantes del pasado que nos asaltan e interpelan nuestra propia memoria. Porque solo con la mirada del otro, del lector, del espectador se completa la imagen fotográfica. Quien mira una foto mira y observa un pasado. Muchas veces compartido, otras tantas, lejano, pero pasado al fin. Y es condición de la imagen poder imantar esa observación, conmover y también interrogar. Las fotografías nos traen emociones, preguntas, nostalgias. Si ante una imagen nos gana la indiferencia o la abulia, quizá no estemos parados ante una verdadera fotografía.


Buenos Aires 1985

Los excomandantes militares, entre ellos los generales Galtieri y Videla, entran en la Sala de la Cámara Federal para ser juzgados por crímenes y torturas cometidos durante la dictadura.

Con la mirada fija y sentado frente a su escritorio, aparece el fiscal Julio César Strassera

Juicio a las Juntas militares
Buenos Aires 1986

Excombatientes de Malvinas se abrazan al reencontrarse en el cuarto aniversario del inicio de la Guerra. La cifra de suicidios entre los que participaron del conflicto bélico es mayor que la de los caídos en los campos de batalla de las Islas

Ex_combatientes_de_Malvinas

Juan Tejerina, preso político de la dictadura, abraza a su mujer y a su hijo luego de ser liberado, junto con otros detenidos de la cárcel de Devoto tras un largo cautiverio

Liberacion_de_un_preso_político
Buenos Aires 1987

Los levantamientos carapintadas lograron que el Gobierno del presidente Raúl Alfonsín cediera y enviara al Congreso Nacional los proyectos de ley de Punto Final y Obediencia Debida, que consagraron la impunidad y la imposibilidad de juzgar a cientos de represores de la dictadura militar. Las Madres de Plaza de Mayo y organismos de Derechos Humanos lucharon hasta su anulación total en 2003

madres_contra_el_punto_final
Buenos Aires 1987

La Guardia de Infantería dispara contra los manifestantes que, en las afueras de Campo de Mayo, repudian el levantamiento carapintada contra el Gobierno democrático del presidente Alfonsín. La consecuencia directa de la asonada fue la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que evitaron el enjuiciamiento de cientos de militares que participaron de la represión ilegal en tiempos de la dictadura

Un grupo de carapintadas bloquea la puerta de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo. Fue el primer intento de golpe de Estado que militares insurrectos perpetraron contra el Gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Se autodenominaban carapintadas debido al camuflaje que usaban en sus rostros

Carapintadas-longoni
Buenos Aires 1988

Un policía apunta con su pistola a la multitud reunida en la concentración gremial convocada por la CGT de Saúl Ubaldini. La relación entre el Gobierno de Raúl Alfonsín y la cúpula sindical fue tensa. Se declararon 13 huelgas generales

Marcha_CGT
Buenos Aires 1989

José Alejandro Díaz, guerrillero del grupo MTP que tomó a sangre y fuego el Regimiento de Infantería III de La Tablada, se rinde con sus manos en la nuca ante un comando del Ejército.

Iván Ruiz hace lo propio, cuerpo a tierra. Sus cuerpos nunca se hallaron. Familiares y abogados denunciaron que fueron fusilados por tropas militares. La foto sirvió como prueba para condenar al general Alfredo Arrillaga a prisión perpetua por la desaparición de uno de los guerrilleros

 Fusilamiento_en_La_Tablada
Buenos Aires 1994

A las pocas horas de la voladura de la Mutual judía, más de 150.000 personas repudian bajo la lluvia, en la Plaza del Congreso, el ataque terrorista. Después de años de investigación, el atentado sigue impune

AMIA Marcha_por_atentado_AMIA
Buenos Aires 1998

El retrato de José Luis Cabezas, fotógrafo de la revista Noticias, asesinado en Pinamar el 25 de enero de 1997, se eleva sobre las tribunas del estadio Monumental poco antes de un partido entre River y Boca, transformado en un símbolo contra la impunidad. Se cumplía el primer aniversario del crimen

Homenaje_a_Cabeza
Buenos Aires 2001

Una Madre de Plaza de Mayo queda paralizada, con una granada de gas lacrimógeno entre sus pies, en el intento de los manifestantes por entrar en la plaza para exigir la renuncia del ministro de Economía Domingo Cavallo, ideólogo de medidas impopulares

20_de_diciembre

Una barricada sobre la Diagonal Norte, a metros de la Plaza de Mayo y del Obelisco, da prueba de la enorme manifestación popular y la represión del Gobierno de De la Rúa durante el 20 de diciembre. El fuego y el humo cubrieron el centro de la ciudad a lo largo de toda la jornada, que terminó con la renuncia del Presidente

20_de_diciembre
Islas Malvinas 2007

En el Cementerio argentino de Darwin se encuentran los restos de 237 soldados, del total de 649 que perdieron la vida durante la Guerra de Malvinas.

Es un lugar solitario, barrido por un viento casi permanente que sopla entre sus cruces blancas

Cementerio_argentino_en_Malvinas
Buenos Aires 2016

La represión del arco iris durante el primer paro general decretado durante el Gobierno del presidente Macri

Paro y represión
Buenos Aires 2018

La “marea verde” durante una de las marchas a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo

La_marea_verde
Buenos Aires 2019

Los símbolos en las paredes. La silueta de Maradona convirtiendo la famosa Mano de Dios y el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo, dos símbolos populares en las calles del barrio de La Paternal

La_mano_de_Dios_y_el_panuelo

Casi como una vuelta al pasado del 17 de octubre del 45 y su imagen icónica de “las patas en la fuente”, algunos manifestantes se refrescan el día de la asunción del Gobierno de Alberto Fernández

Las_patas_en_la_fuente
Buenos Aires 2020

Mi sombra proyectada sobre el edificio de enfrente durante las solitarias jornadas de aislamiento, en medio de la pandemia por Coronavirus que azotó al mundo entero

Pandemia

Los vecinos de un edificio se congregan en los balcones,a las 21 horas, para aplaudir al personal sanitario durante los primeros días de la cuarentena, a raíz de la pandemia del COVID-19

Quedate En Casa
Buenos Aires 2022

La fiesta más grande del mundo en la 9 de Julio luego de la obtención de la Copa del Mundo en Qatar 2022

La_fiesta_mas_grande_del_mundo