Horacio Cárdenas
Editorial: Siglo XXI Editores.
Año: 2022
Páginas: 206
ISBN: 978-087-801-169-1
Virginia Todone
Este libro propone hacer de la escuela pública un lugar de construcción viva y cotidiana del ejercicio democrático, del aprendizaje del “estar juntos”, de construcción y reparación del lazo social. Desarrollar el derecho a la palabra y el ejercicio de la escucha exigen más que destinar un tiempo semanal para charlar sobre los conflictos que afectan al grupo. Es en este sentido que Cárdenas sostiene que la identificación colectiva de los problemas, su análisis y posible resolución, puede desarrollarse como lógica de abordaje de todo objeto de conocimiento, al tiempo que se constituye en un ejercicio de formación para las personas que participan de ello.
El subtítulo sugiere la puesta en práctica de un dispositivo didáctico (la asamblea) para resolver problemas específicos (los conflictos). Las experiencias que relata y analiza se enlazan con un posicionamiento político-pedagógico sostenido en una propuesta que no pretende ser prescriptiva. El autor aclara que la mirada sobre el espacio escolar, los temas, el vínculo pedagógico y las prácticas educativas, que en este caso toma a las asambleas de aula como eje, se extiende a una forma de conocer y leer el mundo, transversal a los espacios curriculares.
La invitación a la lectura del libro radica en la riqueza de la trama en que se sostiene, sus fundamentos pedagógicos y didácticos, la capacidad de poner a las infancias y a la condición humana como vertebradora de las intervenciones docentes. En estas se evidencia un posicionamiento centrado en la construcción de lo colectivo, sin perder la mirada sobre los procesos personales en contextos específicos. Lejos de querer interpelar desde una concepción instrumental, la narrativa nos ubica en escenarios que requieren disponerse a un ejercicio de lectura donde se muestran relaciones entre teoría y práctica siempre abiertas, un análisis que no elude lo que aún no encuentra respuesta y que coloca al hacer y ser docente en el lugar de la creatividad, la pregunta, el ensayo y el desafío constante.
Cada capítulo expresa un registro reflexivo, donde se puede vislumbrar una mirada nutrida de aportes teóricos en torno a tópicos clásicos de la literatura pedagógica, sin exceso de citas ni referencias bibliográficas que quiten pulso vital a las dinámicas entretejidas en la grupalidad narrada. Mostrar la complejidad del proceso evidencia que no es algo que se realice por mera intuición y voluntad. Requiere preparación, reflexión, intercambios con pares, paciencia y perseverancia, compromiso con la realidad, disposición analítica y una mirada atenta para poder leer en las prácticas escolares el conocimiento y los saberes que de allí emergen.
Se narran situaciones en las cuales tensiones, conflictos, sufrimientos y malestares están para ser reconocidos y comprendidos en sus hilos más profundos. Por eso la construcción grupal de lo que se identifica como problema es vital para avanzar en el proceso de resolución de aquello que motiva la asamblea. Encontramos momentos de descubrimiento, reparación del daño o de la injusticia cometida, alegría compartida, juegos con sentido, aprendizajes que dejan huella en la configuración del sujeto social democrático, que aprende a participar participando, y entiende que tomar la palabra es su derecho.
Las infancias, con su inteligencia y sensibilidad, son protagonistas de este libro. Al mismo tiempo, el autor coloca a la figura de quien educa como principal rol para ser pensado, revisado, reflexionado. Cárdenas nos convoca a aprender a no apresurar, dar-se tiempo, esperar, confiar, respetar el silencio, intentar que se quiebre la sentencia y que aparezca la comprensión como producto del entendimiento que implica saberse en lo común y en lo diferente. En tiempos de inmediatez, de la gestión como lógica de resolución de problemas, donde lo justo se define por el mérito, el ser por el tener, las existencias por las esencias, educar en una escuela pública que sostenga el ejercicio democrático en sus prácticas se vuelve urgente.