Adelina, Madre de Plaza de Mayo, “La madre fotógrafa”

Delia Méndez. Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de Extensión del Instituto de Derechos Humanos y Memoria-H.I.J.O.S.

Adelina

Adelina Ethel Dematti, mi querida Adelina, tan fuerte, tan inteligente, tan batalladora, nació en 1927 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de aquella ciudad y en 1946 se recibió de Maestra Normal Nacional. Continuó sus estudios para graduarse en 1950 como Profesora de Educación Preescolar; en esa misma institución se desempeñó como docente y luego como directora del Jardín de Infantes. Ejerció la docencia y creó jardines de infantes en Tapalqué y Carhué, obtuvo cargos directivos en Azul, Brandsen y La Plata.

En 1952 se casó con Luis María Alaye, con quien tuvo sus hijos, Carlos Esteban y María del Carmen.

El 5 de mayo de 1977 en Ensenada, su hijo Carlos Esteban, estudiante de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata y trabajador metalúrgico, fue secuestrado en la vía pública por personas vestidas de civil, en el marco de un operativo de detenciones ilegales a cargo de las Fuerzas de Tareas 5 (FT5) de la Marina. Según testimonios de exdetenidos, fue visto en el Centro Clandestino de Detención “La Cacha”.

Desde ese momento, comenzó la infatigable lucha de Adelina en la búsqueda de su hijo y, a partir del conocimiento de que otras madres y familiares estaban viviendo lo mismo, surgió, de esos encuentros, la creación de Madres de Plaza de Mayo de la cual es fundadora.

Como parte de otras organizaciones por los derechos humanos, participó activamente en la Comisión Provincial por la Memoria y en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata. También se desempeñó como secretaria de Derechos Humanos de La Plata y ha sido declarada Ciudadana Ilustre de Chivilcoy, de la ciudad de La Plata y de la provincia de Buenos Aires.

Se la llamaba “la madre fotógrafa” y, en 2007, su archivo fue declarado por la UNESCO como Patrimonio documental del Registro de la Memoria del Mundo.

En 2008, la Cámara de Diputados de la Nación la declaró Adulta destacada en Educación y Derechos Humanos y un año después, fue galardonada por la Universidad Nacional de La Plata con el diploma Doctora Honoris Causa.

Desde 2015, en su homenaje, el Complejo Histórico Municipal de Chivilcoy lleva su nombre.

La construcción del archivo

Adelina se dedicó a documentar, a través de fotografías, recortes periodísticos y todo tipo de material vinculado, cualquier indicio que pudiera llevarla al encuentro de su hijo; documentó también las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo y diferentes marchas.

El archivo que organizó está compuesto por documentos producidos, preservados o recopilados por ella, como cartas, telegramas, registros fotográficos, expedientes judiciales, volantes, artículos periodísticos, entre otros materiales. La minuciosa investigación sobre el Cementerio de La Plata y los certificados de defunción de miles de NN firmados por los médicos de la Morgue, dejaban en evidencia que los médicos policiales legalizaban lo ilícito y cooperaban con la política de desaparición de personas establecida por la dictadura. Esto se llevaba a cabo mediante la omisión de los signos de tortura que presentaban los cuerpos, la imprecisión en el momento de establecer la causa de muerte, la falta de identificación y la adulteración de las ejecuciones de los perseguidos políticos como si se hubiera tratado de “enfrentamientos armados”.

Para Adelina los documentos eran fundamentales. Siempre decía:

«Cuando yo digo algo tengo respaldo documental, nadie va a poder decir que estoy mintiendo». Por eso buscó tanto el Libro Morgue, y por eso su testimonio en el juicio fue tan contundente. También decía que la tríada Memoria, Verdad y Justicia estaba mal barajada y que, en realidad, debía ser Verdad, Justicia y recién después, Memoria (INFOBAE, 9/5/23).

Adelina donó al Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires en La Plata todo su archivo documental, a fin de garantizar su conservación, preservación, accesibilidad pública y difusión. En marzo de 2019 se llevó a cabo una muestra audiovisual con material de este archivo en la ciudad de La Plata. En Memoria Abierta se encuentra una copia digital para la consulta pública.

Su vasta colección personal de documentos se encuentra hoy en el Archivo Provincial de la Memoria.

Publicación del libro

Cuatro meses después del testimonio de Adelina en el juicio de “La Cacha”, se publica La marca de la infamia: asesinatos, complicidad e inhumaciones en el cementerio de La Plata, editado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.1

Antes del descubrimiento del Libro de la Morgue, Adelina ya había redactado una primera versión, en un pequeño libro. Como fruto de la investigación sobre los enterramientos NN iniciada por ella junto con otras madres y padres en la década de los 70, consiguieron que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitara el Cementerio de La Plata en su viaje a la Argentina en 1979.

La marca de la infamia

Lo hago por mi hijo y por todos

Cuando Adelina brindó testimonio en el juicio de “La Cacha” en febrero de 2014, tuvo como consecuencia inmediata la denuncia contra todos los profesionales que firmaron certificados de defunción de víctimas del terrorismo de Estado, alterando los informes de las autopsias.

Ante el Tribunal, durante el juicio de “La Cacha”, aportó un archivo digital en el que se incluía una imagen del registro del 5 de mayo de 1977 en el Libro de la Morgue. Manifestó que ese NN no era su hijo Carlos Esteban Alaye, sino Enrique Reggiardo.

Yo sigo buscando a mi hijo– les dijo a los jueces.

Carlos Esteban Alaye Dematti continúa desaparecido.

La conocí y abracé tantas veces, me acompañó en cuanta acción realizaba, tanto en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, como en el Ministerio de Educación de la Nación. He tenido el honor de estar junto a ella y decirle cuánto la queremos todos. Siempre su mensaje era: “...sigan ustedes, sigan cuando no estemos...”.

Adelina Dematti de Alaye murió el 24 de mayo de 2016 en La Plata, a los 88 años, sin haber encontrado a su hijo. Nosotros lo seguimos buscando por ella y por todos.

FUENTES

Anguita, E. & Cecchini, D. (9/5/2023). La madre que buscaba a su hijo en los libros de la morgue y descubrió cómo se encubrían las desapariciones. INFOBAE.
https://www.infobae.com/sociedad/2020/06/13/la-madre-que-buscaba-a-su-hijo-en-los-libros-de-la-morgue-y-descubrio-como-se-encubrian-las-desapariciones/

Facultad de Periodismo y Comunicación Social. (24/5/2020). En nuestra memoria siempre querida Adelina. Universidad Nacional de La Plata.
https://perio.unlp.edu.ar/2020/05/24/en-nuestra-memoria-siempre-querida-adelina/