Consejo Ejecutivo Provincial

Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación
de la provincia de Buenos Aires - SUTEBA.

Mary, maestra, trabajadora, dirigenta.
Un compromiso inclaudicable con la escuela pública y nuestro pueblo

Desde el SUTEBA nos sentimos convocadas y convocados a compartir la historia de lucha pedagógica, sindical y política de nuestra querida maestra y compañera Mary Sánchez.

María Vicenta Sánchez nació un 9 de noviembre de 1943 en España, donde su padre, anarquista, había ido desde nuestro país a luchar por sus ideales en la Guerra Civil. Allí conoció a su madre y formó una familia. Volvieron en 1945 y se instalaron en La Matanza, lugar en el que vivió Mary toda su vida y se recibió de Maestra Normal Nacional, en la Escuela Normal de San Justo. A partir de que comenzó a trabajar asumió su compromiso con la escuela pública desde la tarea docente y desde la militancia sindical. Se identificaba con el peronismo, y poseía fuertes convicciones éticas y políticas desde las cuales fue desarrollando su historia político sindical y pedagógica.

Hablar de Mary es hacer referencia a una construcción histórica y colectiva que desde la Unión de Educadores de La Matanza (UDEM) a comienzos de los años 70, ella condujo con firmes convicciones. Ya en 1972, bajo la dictadura de Lanusse, la UDEM, adhiere a los paros nacionales de la CGT y el Acuerdo Nacional de Nucleamientos Docentes y, por esa razón, es expulsada, junto a otros sindicatos distritales, de la Federación a la que pertenecían.

Atravesó períodos tan adversos como la etapa de la Dictadura cívico-militar del 76, que produjo la desaparición de más de 700 docentes -y en la que Mary fue cesanteada junto a otras compañeras y otros compañeros- y aún así mantuvo las puertas abiertas del sindicato para abrazar a cada docente y a cada estudiante en situaciones de vulnerabilidad de derechos y de vida. Desde la UDEM y junto a la Unión de Educadores de Morón, conducida por la compañera Cecilia Martínez, convocaron el 1 de junio de 1983 al primer paro docente a la dictadura, al que se sumaron docentes de otros distritos de la provincia.

Este hecho político va a dar fortaleza al proyecto de unidad de la docencia bonaerense gracias a un colectivo de dirigentas y dirigientes que venía impulsando y que tuvo en Mary a una protagonista imprescindible. Recuperada la democracia, ese sueño se concreta el 31 de agosto de 1986 con la fundación del SUTEBA, Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires, del cual Mary será su primera Secretaria General.

La organización de un sindicato único pone fin a la atomización sindical docente en la provincia y comienza a desplegarse un proyecto político de democracia sindical, de unidad y organización desde la concepción de trabajadoras y trabajadores de la educación, que defienden la educación pública vinculada a la construcción de un país justo y solidario. Un proyecto que colocará a las y los trabajadores como sujetos de un proceso de luchas, que continúa hasta hoy, por una educación pública nacional y popular con perspectiva emancipadora y con docentes con identidad de clase trabajadora y pertenencia al movimiento obrero.

Desde la Secretaría General del SUTEBA, Mary desarrolló una política de organización y de extensión en el territorio de la provincia, con democracia sindical, con elección de delegadas y delegados, y con el desarrollo de políticas laborales, de formación y de salud.

Su preocupación por la unidad de la docencia, como herramienta fundamental para las luchas por los derechos laborales y la educación pública, la tuvo también como protagonista de la historia de la CTERA. En setiembre de 1973, representando a la UDEM, participó del congreso que dio nacimiento a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.

Recuperada la democracia, desde el Sindicato Provincial apoyará el fortalecimiento de la reconstrucción de la CTERA, cuyas principales dirigentas y cuyos principales dirigentes fueron desaparecidas o desaparecidos, asesinadas o asesinados, desde el mismo 24 de marzo de 1976.1 Fue parte de la construcción de la histórica Marcha Blanca en 1988, en la que docentes de los puntos más lejanos de nuestro país llegaron a Buenos Aires para demandar presupuesto educativo, paritaria nacional, salario unificado y nueva ley de educación.

Decía Mary ese día:

Los trabajadores de la educación estamos protagonizando la clase más gloriosa en la historia del gremialismo docente y en la historia del maestro argentino. Estamos enseñando con el ejemplo cómo se puede oponer al egoísmo, la solidaridad y la unidad. Hoy la escuela está en la calle peleando y cantando, hoy los trabajadores docentes y los alumnos ayudan a soplar el viento libre de la historia (SUTEBA, 2016, p. 20).

Fue parte integrante del consejo directivo de la CGT, la primera trabajadora con un cargo en la mesa ejecutiva como Secretaria de la Mujer. Desde ese lugar nos representó en diferentes ámbitos y en el encuentro Nacional de Mujeres de 1990, desarrollado en Santiago del Estero, en el que habló en nombre de todas las trabajadoras sobre la necesidad de fortalecer la organización y de construir derechos.

Elegida Secretaria General de CTERA en 1989, va a dar batalla a las políticas neoliberales que comenzaban a implementarse. Apenas iniciado el gobierno de Carlos Menem, CTERA convoca a un paro nacional,2 porque ya se avizoraba su intencionalidad de desmantelamiento de la educación pública, y a partir de 1993 se desarrollan diferentes acciones de lucha contra la Ley Federal de Educación, que era la herramienta legal para la profundización de las políticas educativas neoliberales.

En esos años formó parte de la dinámica de la Organización Nacional de Gremios Estatales, la CONAGREST.

A comienzos de los 90 el modelo sindical combativo de la CGT estaba agotado desde la concepción de su conducción, replegada en un período de ajuste, privatizaciones, desocupación, pérdida de derechos y aumento de la pobreza del pueblo trabajador. Mary junto a dirigentes como Hugo Yasky impulsa la decisión de CTERA de irse de la CGT. Luego lo harían otros gremios como el ATE de Germán Abdala y Víctor De Genaro, con quienes resuelven avanzar hacia la conformación de una nueva central, la CTA (Central de Trabajadores de Argentina), que en 1992 realizaría su primer congreso y sería una herramienta político social y sindical, vital en la década de los 90 para las luchas de resistencia al menemismo y al neoliberalismo.

En 1994 Mary continúa su militancia y compromiso desde el ámbito político.
En su despedida de CTERA nos dijo:

En todo este tiempo aprendí algo tan sencillo como profundo: vale la vida cuando se camina en la misma dirección de todos aquellos que lucharon en la historia y de los que siguen luchando a favor de la justicia social, de la equidad, de la democracia, de la Educación popular. Vale la vida aún cuando el precio haya sido muchas veces la persecución, la cesantía y la profunda tristeza de perder compañeros de la talla de Isauro, Marina y Requena. Y vale la vida cuando uno pudo protagonizar la Marcha Blanca de 1988. Vale la vida, en fin, cuando vivimos como pensamos… Permítanme entonces, en esta esquela de mi memoria, reafirmar que jamás me despediré de CTERA porque jamás me despediré de nuestros sueños, de nuestras utopías (Mensaje de despedida como Secretaria General de CTERA).

Es electa en 1994 como Convencional Constituyente Nacional e integró las comisiones de debate en torno de la letra de la ley rectora de nuestra organización institucional democrática, la Constitución Nacional. A posteriori fue elegida Diputada nacional en representación de la provincia de Buenos Aires. Desde allí acompañó el proceso de otra lucha histórica de CTERA, la Carpa Blanca, en esa etapa conducida por Marta Maffei y Hugo Yasky.

Siguió su tarea en la militancia político partidaria en el ámbito del peronismo, en las diferentes formas organizativas político electorales, siempre comprometida con las trabajadoras y los trabajadores de la educación, con el movimiento obrero en general, con las organizaciones sociales, con las infancias.

A partir del año 2005 se va a desempeñar como Directora Provincial de Políticas Socioeducativas, en el marco de la Dirección General de Escuelas, y posteriormente en el Ministerio de Desarrollo Social Nacional, durante la conducción de Alicia Kirchner. Desde allí promovió programas socioeducativos que fortalecieran la relación entre la escuela y las comunidades pero, más que nada, que aportaran a garantizar el derecho social a la educación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.

En el marco de esa política, en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, va a crear el Programa “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende”, y luego, en articulación con el Ministerio de Educación conducido por Alberto Sileoni, dará inicio al Programa de Finalización de Estudios que modificará las concepciones organizativas y propositivas de la educación secundaria. El FinEs, considerado histórico y transformador en Argentina y América Latina, plantea la necesidad de una territorialidad profunda desde la perspectiva de la educación popular, con una política de inclusión y garantía de derechos para sectores que habían estado excluidos de la educación secundaria.

En una articulación inédita de instituciones del Estado con organizaciones sociales y populares, el programa planifica la educación para jóvenes, adultas y adultos, y adultas y adultos mayores, con un fuerte impacto social, educativo y laboral, especialmente visible en las trabajadoras. Van cientos de miles de egresadas y egresados en todo el país, muchas y muchos de primera generación en concluir la educación secundaria y primerísima en ingresar y terminar en el Nivel Terciario, en institutos superiores o en la universidad. Es un programa que resistió los intentos, en el período de gobierno del macrismo, de su desmantelamiento; su raíz social y territorial lo impidieron.

Mary fue una luchadora incansable, rebelde ante las injusticias, de acciones políticas disruptivas, con carácter fuerte. Fue una maestra que enseñaba con el ejemplo de su vida militante a no resignarse, a no desalentarse, a construir con las convicciones firmes y de forma colectiva, aunque los tiempos sean de huracanes y tsunamis.

Nos decía a las trabajadoras y los trabajadores de la educación:

[En la Ley de Educación] están los lineamientos de la política educativa más progresista de América Latina y tal vez en la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, incluso más. Si esos lineamientos no se hacen carne en cada docente en formación, le recomiendo a ese futuro docente que piense si va a seguir estudiando; puede hacer otra cosa. Si cree que los pibes no van a seguir adelante o que no tienen futuro, como decía Stella Maldonado, que se busque otro trabajo (Sánchez, 2019, Prólogo I, p. 4).

También expresaba: “[Nosotros] nunca pensamos en organizar el sector educativo y luchar por la educación sin un compromiso político. Éramos pocos, pero eso también nos enseñó que no importa cuántos somos sino qué queremos, cuáles son nuestros objetivos y hacia dónde vamos” (Sánchez, 2019, Prólogo I, p. 2).

Y por último, nos transmitía en su carta de despedida a los compañeros de CTERA: A mis Compañeros de siempre: cuesta mucho escribir algo cuando ello se parece irremediablemente a una despedida. Son treinta años de lucha permanente y de transitar todos los caminos que reivindican, defienden y promueven las banderas de la educación, que son las banderas de los docentes.

Mary Sánchez en Acto del Frente Gremial Docente (Integrado por Uniones de Educadores) en 1985. Previo a la constitución del SUTEBA.

Referencias bibliográficas

Sánchez, M. (2019). Prólogo. En D. García (coord.), Didáctica y pedagogía de la Educación Secundaria de jóvenes y adultos (pp. 12-14). Noveduc.

SUTEBA. (2016). SUTEBA 1986-2016. SUTEBA.

Vázquez Gamboa, A. & otros (2007). Uemepé, 50 años. Historia del sindicalismo docente porteño, Tomo I, 1957-1992. UTE.


  1. 1 Isauro Arancibia, Secretario General de CTERA, fue asesinado por el Ejército, al mando del General Bussi, en la madrugada del 24 de marzo de 1976 en la sede sindical de ATEP Tucumán, junto a su hermano Arturo.

  2. 2 Véase el libro Uemepé, 50 años. Historia del sindicalismo docente porteño, Tomo I, 1957-1992, p. 412.

Anales de la Educación Común, 2024, Volumen 5, N° 1-2 | Consejo Ejecutivo Provincial SUTEBA |
Mary, maestra, trabajadora, dirigenta. Un compromiso inclaudicable con la escuela pública
y nuestro pueblo
| pp. 232 a 237