Colectivo Andares y Pensares1
Este artículo relata experiencias llevadas a cabo por Andares y Pensares en Institutos de Educación Superior de la provincia de Buenos Aires ante los desafíos que implica formar a los docentes del siglo xxi. Dentro de esos desafíos se abordan aspectos tales como la ampliación de universos culturales del estudiantado; la producción y circulación de saberes, la democratización en los IES; la necesidad de la alfabetización científica y académica, la importancia de abordar la educación ambiental integral, entre otros. Este breve recorrido de las propuestas organizadas por Andares y Pensares dan cuenta de la importancia de una construcción colectiva en tiempos donde el individualismo se presenta como única alternativa.
Formación del Profesorado, Educación Crítica, Comunidad Educativa, Educación Inclusiva, Experiencia Educativa.
Al principio fue la provincia de Buenos Aires. En 1875 se promulgó la Ley n° 988 que establecía la educación común, gratuita y obligatoria para todas las niñas y todos los niños del territorio bonaerense. Sarmiento presidía el Consejo General de Educación y junto con otros notables representantes de la élite intelectual, logró imponerse ante la élite económica. Ciertos terratenientes con aspiraciones aristocráticas, pretendían que las infancias pobres siguieran abriendo y cerrando las tranqueras de sus estancias, bien lejos de los cuadernos y los libros. Esa ley provincial fue la base en la que se inspiró la Ley n° 1420, sancionada en 1884, cuando la universalización de la educación común se extendió a los territorios nacionales.
El modelo económico que se estaba imponiendo en aquellos años abundaba en injusticias sociales; pero la ley, pionera en Sudamérica, moldeó un país que, a través de la escuela, garantizaba un piso de igualdad a las futuras generaciones. La Ley n° 1420 permitió que descendientes de quienes no sabían leer ni escribir pudieran acceder a conocimientos básicos necesarios para la formación del “ciudadano argentino” conforme a los requerimientos del naciente Estado nacional. En el devenir de la consolidación del sistema educativo argentino la educación se constituyó en un bien público en disputa por los diversos sectores sociales ya que constituía una herramienta fundamental para el proceso de movilidad social ascendente característico de buena parte del siglo xx en nuestro país.
La escuela ocupó un rol central en el monumental proceso de transformación social experimentado en carne propia por hijas e hijos de criollos e inmigrantes. Sin dudas eso contribuyó notablemente a que el acceso gratuito a la educación se instalara como una cuestión de consenso nacional. Un país atravesado por las “grietas” políticas y, sin embargo, la continuidad a la Ley n° 1420 (aprobada en tiempos de hegemonía liberal) se prolongó de la mano del primer gobierno radical y la Reforma universitaria (1918) y la gratuidad de los estudios superiores aprobada por el peronismo en 1949.
La dictadura cívico-militar del período 1976-1983 impuso un corte abrupto a esa tradición que caracterizaba la cultura política nacional. Los presupuestos educativos más bajos de nuestra historia, la vuelta al arancelamiento universitario, la censura brutal sobre los contenidos de la enseñanza y otras medidas similares, dañaron considerablemente el cuerpo cultural argentino. Cien años después de la Ley n° 1420 (1884), la democracia restaurada se esforzó por recomponer el panorama con buenas ideas y propuestas, pero con escasos recursos monetarios.
La mayor parte de quienes integramos el colectivo docente Andares y Pensares nos formamos como docentes y comenzamos a ejercer la profesión a partir del período democrático. Revivimos angustias y luchamos en la calle contra el ajuste neoliberal de los años 90 y nos sentimos testigos y protagonistas de las políticas educativas implementadas entre el 2003 y el 2015 por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. El incremento de los presupuestos educativos, que incluyó una histórica recomposición del salario docente, la Ley Nacional de Educación (2006), la Ley de Educación Sexual Integral (2006), la Ley Provincial (2007), la apertura de nuevas universidades y de nuevas carreras en los IES, los canales de televisión Encuentro y Paka Paka fueron algunas de las acciones que volvieron a poner a la educación en el centro de la vida cultural argentina.
Nos tocó participar de esa etapa en los Institutos de Formación Docente y nuestro trabajo nos impuso desafíos permanentes. Debíamos pensar y ejecutar políticas inclusivas que hicieran posible una escuela que no sólo fuera red contenedora de los caídos (como lo estaba siendo desde 1976), sino también que retomara su histórica función de trampolín para la movilidad social ascendente.
Ser docentes en los IES del Conurbano bonaerense a principios del siglo xxi nos obligó a luchar contra ciertas miradas discriminatorias hacia las y los estudiantes que circulaban en las instituciones. Para muchas y muchos colegas, las nuevas camadas juveniles que se incorporaron con entusiasmo a la formación abundaban en carencias y no contaban con lo mínimo indispensable para obtener un título terciario. Estudiantes que eran, en su mayor parte, la primera generación de su familia que accedía a los estudios superiores (como lo éramos muchas de nosotras y muchos de nosotros). Provenían de familias que habían sobrevivido a las crisis de los años 1976, 1989 y 2001 y asistido a escuelas sobrecargadas de tareas y con presupuestos exiguos. Eran víctimas de la pauperización económica y cultural que había arrasado con el tejido social argentino. A su vez, había que formarlos para que enseñaran en un nuevo tipo de escuela, mucho más democrática, mucho más inclusiva, mucho más contenedora que la que habíamos conocido en nuestra escuela secundaria.
Nuestra postura individual, luego compartida en pasillos, reuniones y salas de profesores siempre fue la de poner el acento en lo mucho que traían estas y estos estudiantes, más allá de las falencias. Conseguir la docencia deseada para la escuela que soñábamos para el futuro requería muchísimo trabajo, que asumimos con pasión. Siempre partimos de considerar que si algo les faltaba a nuestros estudiantes, debían ser las instituciones formadoras las que lo aportaran. No era cuestión de quejarse, sino de arremangarse y aprender, de arremangarse y enseñar. Éramos conscientes que semejante labor sólo era posible de ser enfrentada a través del trabajo colectivo.
A partir de 2015 conformamos el colectivo Andares y Pensares con el principal objetivo de potenciar, difundir, acreditar los saberes y experiencias que circulan en los IES. Asimismo nos propusimos generar acciones que contribuyan a la formación docente teniendo en cuenta los desafíos que nos plantea formar docentes en y para el siglo xxi.
Al principio fue el aprender (y nunca dejó de serlo). Abrirse a otros conocimientos, a otros sentimientos, a nuevas y añejas visiones del mundo, de la realidad, de la vida. Conocer más fue ser más capaces y más grandes que antes, más amplias y amplios, más vivaces y felices. Al principio fue el aprender y la escuela fue la casa de la nueva vida. Después fue dedicarnos a enseñar para multiplicar en otras y otros esos placeres que nos nutrían. Construimos nuestras convicciones en el estudiar y el hacer, en el enseñar, estudiar, reflexionar y volver a hacer mejor.
La escuela siempre fue un abremundos. ¡Que nadie se quede con lo dado! ¡Que todo el mundo tenga acceso a conocer más y mejor! Formar docentes en el Conurbano bonaerense a principios del siglo xxi tiene que ver con asumir ese y otros compromisos. La escuela como espacio donde se conocen otras vidas posibles. La escuela como puente entre nuestras tradiciones culturales (las universales, las latinoamericanas, las nacionales, las provinciales y las locales) y el futuro. La escuela como lugar de encuentro, síntesis y reformulación de las culturas. Desde nuestras cátedras y desde nuestros cargos directivos en los IES asumimos acciones que apuntaran a la ampliación de los universos culturales de los docentes en formación para que siguiera viva la magia de la escuela.
Ofrecimos a nuestros estudiantes herramientas y conocimientos para vincular los contenidos específicos de cada disciplina con la literatura, la música, las artes plásticas, el teatro, el cine. Promovimos a las bibliotecas de nuestros institutos a difundir la literatura entre estudiantes y docentes de todas las carreras, lanzamos ciclos de cine debate, jornadas pedagógicas en las que pudieran exponer muchos de los autores de los textos que ofrecíamos en nuestras cátedras, incorporamos el teatro como estrategia pedagógica en varias materias, ofrecimos espacios para vincular la historia, la geografía y las expresiones artísticas locales con el alumnado, etc.
Desde 2015, ya conformado el colectivo Andares y Pensares, elaboramos el radioteatro “De vez en cuando la escuela” utilizando fragmentos de textos literarios y de películas que nos habían marcado y que considerábamos dignos de ser difundidos. Presentamos la obra y abrimos el debate en diferentes IES. También organizamos el Club de lectores en el que se proponen encuentros de intercambio sobre obras literarias con diversidad de autoras y autores. Los mismos se llevan a cabo en forma virtual y periódica, el primer lunes de cada mes. Además, estamos abocados a vincular a estudiantes y docentes de los IES con las expresiones culturales de los municipios en los que actuamos.
Cuando nacimos como colectivo coincidimos en percibir una falacia instalada: la universidad crea conocimientos y los Institutos de Formación Docente la divulgan. Comprobábamos a diario que la cantidad de conocimientos que se producían en los IES sólo circulaban entre los propios y que carecían de instancias de validación (como sí los tenían los conocimientos universitarios). Nuestro documento fundacional destaca
Decidimos convocarnos convencidos de que nuestros andares y pensares en solitario o en los pasillos de las instituciones donde trabajamos, se potencian, se enriquecen y se agigantan a partir de la búsqueda colectiva. Apostamos a reunirnos porque alimentar la llama del nosotros nos permite seguir disfrutando de la magia de lo humano.
Con este espíritu realizamos un encuentro de intercambio de experiencias y saberes en 2019, donde además conmemoramos los 70 años de la gratuidad de la educación superior. Participaron aproximadamente 80 docentes y estudiantes. Reunimos los trabajos presentados en una publicación digital, donde organizamos las ponencias por eje de trabajo.2
Convocatoria al Primer encuentro de intercambio de saberes
organizado por Andares y Pensares.
Al principio fueron los libros (y nunca dejaron de serlo). Las escuelas nos presentaron a las bibliotecas y esos objetos mágicos capaces de enseñarnos tanto. Nuestros años de trabajo, las múltiples experiencias que las y los docentes vivimos a diario y las reflexiones que nos generaron y nos siguen generando merecen ponerse a disposición del mundo a través de las páginas impresas.
La escritura es una invitación a relacionarse, a conocer, a expresar y a dialogar para llegar a otras y otros generando puentes de comunicación y conocimiento. Escribir es dar lugar a los saberes de la experiencia en el campo pedagógico, invita a reflexionar y aprender durante el proceso de la escritura y principalmente posibilita compartir la experiencia de cada docente generando conocimiento compartido. Por ello entendemos y promovemos que las y los docentes experimentemos situaciones de escritura como las que hemos llevado a cabo en Andares.
Esta vivencia de escribir desde y para la formación docente de forma conjunta tratando temas y problemáticas que nos interpelan de diversas maneras, en distintos contextos sociales y niveles la plasmamos en la colección de libros llamada “La formación docente viva”, que tiene como destinatarias y destinatarios a las formadoras y los formadores, las futuras y los futuros docentes. Llevamos publicados cuatro títulos,3 y estamos en el proceso de elaboración del quinto, centrado en la enseñanza de los derechos humanos en los distintos niveles. Por otra parte, contamos con un blog donde compartimos producciones de distintos docentes que se interesan por difundir su trabajo.4 Además elaboramos un boletín en el que abordamos problemáticas actuales que interpelan a la formación docente.5
Ejemplares de la colección “La formación docente viva”.
Al principio fue la creación de 16 universidades y la ampliación de la oferta educativa de los ISFD y las condiciones materiales para que nuevas camadas de estudiantes se incorporen a la Educación Superior. Una situación que nos puso en la obligación de elaborar propuestas de enseñanza que colaboren en la construcción de lo común a partir de los diversos universos culturales del estudiantado y que, a su vez, acompañen y afiancen los procesos de apropiación de la cultura académica a lo largo de toda su formación docente.
Coincidimos con la Doctora Carlino en la necesidad de llevar a cabo acciones que enseñen a leer y a escribir en el Nivel Superior desarrollando propuestas que permitan apropiarse de los modos de leer y escribir de acuerdo con las reglas, convenciones y significaciones propias de cada disciplina participando de la cultura letrada de manera activa. A partir del concepto de “alfabetización académica” de dicha autora y de sus investigaciones en la universidad, elaboramos una propuesta específica para desarrollar en los Institutos de Formación Docente. Ampliamos el concepto de alfabetización no sólo al ámbito de las prácticas de lectura y escritura disciplinares, sino también abordando todas aquellas prácticas que hacen al ejercicio profesional docente.
Frente al desafío de acompañar a las y los estudiantes en la formación de lectores y escritores del Nivel Superior, quienes, a su vez, serán los encargados en la alfabetización de niñas, niños y adolescentes elaboramos el primer documento de trabajo de Andares y Pensares: “Acompañando trayectorias. Desafíos y propuestas para acompañar las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la formación docente”. Desde el 2022 este documento recorrió distintos institutos de educación superior, universidades y escuelas secundarias, ya sea a través de la realización de distintos talleres llevados a cabo por los propios integrantes de nuestro colectivo, o bien porque algún docente lo tomó como referencia para la elaboración de sus propuestas de enseñanza.
Documento de trabajo elaborado
para compartir con docentes y estudiantes.
Nos propusimos elaborar un aporte para debatir la dimensión institucional de la formación docente. Entendemos que los vínculos, la forma de tomar las decisiones, la comunicación, la integración o no de los contenidos, el grado de participación de estudiantes y docentes, el mecanismo de elección de equipos directivos, entre otros aspectos, constituyen instancias formativas de los docentes del siglo xxi. Tomamos como base la Resolución CFE n° 30/07 Anexo I: Hacia una Institucionalidad del Sistema de Formación Docente en Argentina. Elaboramos un documento en el que invitamos a pensar en conjunto aspectos organizacionales que colaboren en la profundización de la identidad de los IES, posicionándolos como una instancia tanto de formación de docentes como de producción de conocimiento, de investigación y de generación de proyectos de intervención y acompañamiento pedagógico.6 Además, realizamos encuentros por Meet donde estudiantes y docentes de distintas regiones del país debatimos estas cuestiones. Fue interesante observar las diferentes situaciones y enfoques que existen en relación con la democratización y la autonomía de las IES. El hecho de que en provincias como Río Negro, Neuquén y Jujuy los cargos directivos se definan por voto de los claustros es un ejemplo de cómo se puede promover la participación y la democracia en la toma de decisiones institucionales. Nos seguimos preguntando si estas propuestas pueden ser implementadas en la provincia de Buenos Aires, donde la definición de los cargos directivos se realiza por mecanismos externos a los IES.
Desde este desafío nos propusimos cuestionar algunas ideas que comenzaron a rondar por las instituciones educativas como, por ejemplo, la mirada meritocrática o la necesidad de la educación emocional. Tomando estas temáticas llevamos a cabo talleres con estudiantes de Formación Inicial para problematizar algunas afirmaciones que se escuchan en las escuelas: “si te esforzás, llegás”, “los emoji expresan nuestras emociones y favorecen el aprendizaje”, “para aprender es necesario que gestiones tus emociones”. Con videos, debates y ejemplos fuimos abordando estas creencias y frases hechas e instaladas en las aulas y en la formación docente. No sabemos si logramos deconstruirlas pero sí, instalamos la duda y la necesidad de cuestionar algunas representaciones contemporáneas instituidas en la escuela y en la sociedad.7
Documento de trabajo
sobre Educación Ambiental.
Asimismo desarrollamos encuentros para abordar contenidos científicos controvertidos en el que se expresan diversos intereses de los miembros de una sociedad. La educación ambiental, la educación para la salud, la ESI y los DDHH. También llevamos a cabo un ciclo denominado “Conversaciones imprescindibles” en las que, a través de Meet, invitamos a debatir entre otros sobre Paulo Freire y la educación problematizadora o sobre los aportes de Manuel Belgrano a la educación.8
Taller Educación emocional o desarrollo de la afectividad, realizado en el ISFDyT n° 24.
Habitamos en América Latina y en el mundo un tiempo histórico controvertido, marcado por una fuerte crisis civilizatoria que pone en debate las concepciones sobre la vida, el ambiente y las diversas maneras de transitarlos. Una crisis provocada por un modelo de acumulación capitalista que llama a replantearnos patrones de comportamiento hegemónicos que dañan el ambiente. Elaboramos un cuadernillo de trabajo de libre acceso para ser utilizado en las aulas.9 A su vez, realizamos talleres sobre el abordaje de la Ley de Educación Ambiental Integral en distintos IES de Región 4 de la provincia de Buenos Aires para todos los niveles y profesorados de Formación Docente Inicial.
Este breve recorrido de las propuestas organizadas por Andares y Pensares dan cuenta de la construcción colectiva que proponemos en tiempos donde el individualismo se presenta como única alternativa. En este contexto es imprescindible contar con sujetos que se eduquen y puedan educar en la formulación y generación de modelos de construcción del saber verdaderamente alternativos, críticos, socialmente sostenibles, justos y solidarios. Gran desafío que nos presenta formar docentes en el siglo xxi.
1 Participamos en el presente artículo: Javier Adur, Lilian Alonso, Alejandro Ape, Cecilia Barbosa, Candela Darre, Luján de Paz, Carlos Ferrera, Teresa Monzón, Analia Mora, Martina Passalacqua Alonso, Daniela Pérez Ladaga, Silvia Pimentel, Gabriela Saslavsky, Mario Tevez, Adriana Varela, Patricia Welisiejko.
Correo electrónico para contactos: andaresypensares@gmail.com. Instagram: @andaresypensaresok. Facebook: andares y pensares. Blog: andaresypensares.wordpress.com
2 Para ver lo trabajado ingresar a: https://andaresypensares.wordpress.com/revista-del-1o-encuentro-de-intercambio/
3 Libros en circulación: Desde adentro. Voces y miradas desde los espacios de formación docente (2021); Ida y vuelta entre la escuela y el profesorado (2021); Poner el cuerpo en la secundaria y en el profesorado (2022); Haciendo rondas. Diálogos con la educación inicial, el profesorado y la comunidad (2023).
5 Ingresar aquí para ver nuestro boletín: https://andaresypensares.wordpress.com/boletines/
6 El documento se puede encontrar aquí: https://andaresypensares.wordpress.com/una-propuesta-de-democratizacion-de-los-ies/
7 Mirar aquí las acciones llevadas a cabo sobre este tema: https://andaresypensares.wordpress.com/debate-meritocracia/
8 Sobre nuestro ciclo, ver: https://andaresypensares.wordpress.com/ciclo-conversaciones-imprescindible/
9 Para acceder al cuadernillo, ingresar aquí: https://www.calameo.com/read/005666619bd1c67fc36b1