Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia

María Natalia García

Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)

Idea, dirección de arte, diseño y edición: Pablo Amadeo

1° edición: marzo 2020

Páginas 188

Sopa de Wuhan es una obra que se descarga de manera gratuita, que busca reflejar las polémicas en torno a los escenarios que se abrieron con la pandemia del Coronavirus allá por fines del mes de febrero, reflejando miradas sobre ese presente inminente y detallando hipótesis diversas sobre el impacto y los efectos a futuro.

Este libro digital populariza artículos de varios intelectuales contemporáneos, de diferentes países como Italia, Eslovenia, Francia, España, Inglaterra, EEUU, Corea del Sur, Uruguay, Bolivia, Alemania y Chile y los reúne en esta obra digital ordenando sus publicaciones en una línea del tiempo acorde a la cronología de la propagación del Virus. Cabe aclarar que al momento de su publicación recién comenzaba el brote por aquellas latitudes y que la compilación de estos escritos fue recolectada por el editor de diferentes diarios internacionales y de redes sociales.

Esta iniciativa editorial del argentino Pablo Amadeo, que con su marca editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), hace esta compilación donde se destacan las consecuencias sanitarias, económicas, políticas, sociales y epistemológicas que comenzó a vivir el mundo por la pandemia del COVID-19 y las realidades que se despliegan a lo largo del planeta en el presente, enunciando algunas hipótesis que comienzan a desplegarse sobre los efectos a futuro, sobre la cura, y sobre sus posibles causas.

En el tiempo que lleva en internet ha desatado varias polémicas con la imagen de su portada, porque si bien es un texto que se pretende analítico, crítico y reflexivo de la temática de la pandemia, se ilustra con un collage de una sopa de murciélagos que indirectamente reproduce algunos discursos en torno a un posible origen señalado masivamente por los medios de comunicación y las redes sociales.

Está dedicado a Li Wenliang, el médico oftalmólogo del Hospital de Wuhan que alertó sobre el brote y murió en enero a causa del virus y que también fue polémica en los diarios de todo el mundo.

Para la mayoría de los autores, la preocupación central es que la situación de excepcionalidad de la pandemia sea una excusa para que crezcan Estados totalitarios con un control social-digital panóptico de la población. Sin embargo, quizás el problema resida en una mirada fuertemente eurocéntrica, con muchos prejuicios hacia el rol que debe tener el Estado en una emergencia de este estilo.

Cada autor en su artículo intenta promover el tipo de gobierno que prefiere y que prefería antes de la pandemia, como tirando agua para su molino a partir de su escrito. Por ejemplo, el italiano Agamben plantea que este Estado de excepción hace que los gobiernos limiten las libertades individuales en nombre de la seguridad. Como contrapartida el escritor y activista uruguayo Zibechi, el 25 de marzo con su publicación en El Salto web, sugiere que la crisis que se avecina nos hará pensar en un nuevo orden social. Como una sociedad alternativa más allá del Estado Nación, que nos obligará a reinventar el comunismo basado en la confianza en las personas y en la ciencia.

Más allá de todas estas cuestiones, lo interesante para rescatar y que invita a la lectura es que es una oportunidad para sostener el placer de pensar e imaginar futuros a partir de este presente y es también una invitación para que los intelectuales de otros lugares en el mundo hagan sus propias interpretaciones y reflexiones de una posible salida a la crisis con más igualdad y con más derechos democráticos.