Vinculaciones entre salud y educación. Del pasado al presente

Ingrid Sverdlick
Dirección Provincial de Evaluación e Investigación - Dirección General de Cultura y Educación

Rosario Austral
Dirección de Investigación - Dirección General de Cultura y Educación

El presente número de Anales de la Educación Común reúne artículos que ofrecen claves para comprender la imbricación histórica entre salud y educación. Se trata de un mosaico de textos que conjugan ideas, relatos y reflexiones, que se adentra en la historia de la educación argentina y construye memoria a la par de los acontecimientos.

En el dossier "Salud y Educación en la historia argentina", autoras y autores explican cómo el sistema educativo se ha enlazado con la problemática sanitaria a lo largo del tiempo. Campañas de vacunación, medicina escolar, educación de los cuerpos son algunos de los términos que resuenan en estos trabajos. En primer lugar, María Silvia Di Liscia y Lucía Lionetti analizan la relación entre la vacunación antivariólica y el sistema educativo entre fines del siglo XIX y mediados del XX, así como también el papel de la escuela en la difusión de una cultura sanitaria en la sociedad. Néstor Arrúa se adentra en el higienismo de la década de 1930, con referencias a la lucha contra la tuberculosis y al papel de las visitadoras de higiene social formadas en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Luego, el Boletín de Higiene Escolar es la fuente elegida por Adrián Cammarota para tematizar la salud del magisterio como objeto de preocupación, dejando entrever las condiciones del trabajo docente y las construcciones discursivas en torno a un colectivo docente mayoritariamente femenino. Karina Ramacciotti y Daniela Edelvis Testa, por su parte, centran la mirada en las epidemias de poliomielitis, a partir de lo cual reflexionan acerca de cómo los procesos históricos, sociales y culturales definen los modos en que la sociedad transita y elabora las experiencias traumáticas. Finalmente, Ángela Aisenstein retoma El Monitor de la Educación Común y la Revista de Educación como fuentes para un análisis del discurso pedagógico y de la producción de saberes oficiales en relación con la alimentación.

El segundo dossier titulado "Educación en la pandemia de la COVID-19" contiene referencias a experiencias educativas, así como también reflexiones en torno a las dimensiones educativas que han sido puestas en entrevero en este tiempo. Inicialmente, María Beatriz Greco traza una mirada "cartográfica" de los encuentros entre salud y educación, destaca la labor de los Equipos de Orientación Escolar y propone una mirada sensible a nuevas formas de subjetivación que emergen en la excepcionalidad. Carina V. Kaplan, por su parte, reflexiona acerca de las condiciones para una "socialización de sentires" y una "construcción de soportes socio-psíquicos" donde lo vincular cobra centralidad para la presencia material y simbólica de la escuela en la sociedad. Luego, Flavia Terigi propone cuatro planteamientos centrados en reflexiones acerca de la pandemia, consideraciones acerca de los supuestos pedagógicos de la escolarización y las formas de la "no presencialidad", así como algún interrogante en clave de futuro. Inés Dussel se refiere a la redefinición de las condiciones materiales del trabajo educativo y de la labor pedagógica, y utiliza la noción de "logros locales" para encauzar una revalorización de la tarea docente. La evaluación se halla en el centro de reflexiones de Ingrid Sverdlick, como una temática persistente que se ve tensionada por diferentes factores e interpelada fuertemente en la actualidad por los abruptos cambios que la situación sanitaria ha producido en los sistemas escolares. Finalmente, Adriana Puiggrós vertebra su texto alrededor del concepto freireano de "inédito viable", lo cual invita a pensar en los nuevos retos educativos luego de la pandemia.

Por otra parte, la flamante sección “Voces docentes” reúne experiencias y perspectivas de educadoras y educadores bonaerenses. Luego de apelar al marco político-normativo para saldar la tensión entre “educación rural” y “educación en la ruralidad”, Rocío Gavrila recurre a los términos “destreza criolla” y “estilo” para referir al despliegue de acciones en las comunidades educativas y la inventiva pedagógica de maestras y maestros durante la contingencia epidemiológica. El texto de Lucas Guiastrennec ofrece un muy interesante análisis acerca del tratamiento historiográfico de Episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires –cuadro del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes (1830-1901)– y refiere a sus posibilidades como recurso didáctico para la comprensión de los contextos epidémicos del pasado y del presente. Por último, Sonia E. Saavedra, María Inés Molteni y Vanesa Martín describen el trabajo colectivo desarrollado en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 49 de la localidad de Brandsen, a partir de lo cual trazan una mirada reflexiva acerca de la reinvención de los modos de enseñar y aprender.

El presente número abarca también otras secciones. En primer lugar, un apartado institucional que condensa los principales núcleos del planeamiento y de la implementación de políticas educativas en la provincia de Buenos Aires. Esto se completa con una entrevista a la propia Subsecretaria de Educación, quien expresa –en primera persona– la experiencia transitada durante la gestión. En cuanto a los homenajes, Liliana Weinberg escribe con pluma sensible acerca de las fascinantes facetas de su padre, Gregorio Weinberg. Se suma a esto un artículo de Fernando Ariel López, Mariana Alcobre y Alexandra Murillo Madrigal referido a la biblioteca personal de la prestigiosa educadora argentina Cecilia Braslavsky, el cual forma parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Finalmente, el número se completa con reseñas elaboradas por Cintia Rogovsky y María Natalia García, y una recopilación normativa a cargo del Departamento de Información del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE).

Por último, cabe destacar que este número de Anales de la Educación Común –el segundo de esta nueva etapa digital y accesible– se acompasa con la puesta a disposición del público de casi la totalidad de la colección histórica de la publicación. Ello es el resultado de una labor sostenida y comprometida del equipo de la revista.

Para finalizar, agradecemos a quienes elaboraron y trabajaron los textos con tanto cuidado y dedicación. Invitamos a ustedes a leer y aprender, a pensar y reflexionar.