Modelos educativos en la historia de América Latina

Enlace http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111054036/Modelos-educativos.pdf
Autor: Gregorio Weinberg
Presentación: Nicolás Arata. Inés Dussel. Pablo Pineau

“Modelos educativos ensambla, a través de su escritura procesos, actores y acontecimientos de nuestras culturas presentándolos al modo de los grandes frescos, en los que la historia permanece abierta y dispuesta a ser permanentemente indagada. Liliana Weinberg lo expresa de un modo claro y elocuente: si algo palpita en la obra de Gregorio, eso es «la capacidad de formular síntesis explicativas, pero nunca concluyentes». De allí que podamos desplegar una mirada histórica, apelar a los Modelos como tradiciones y, por qué no, como plataformas para pensar y discutir cuáles son las políticas públicas que mejor se ajustan a las multifacéticas y complejas situaciones educativas de nuestros países en pleno siglo XXI”.


El tiempo de la educación

Enlace http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3265
Autor: Gregorio Weinberg
Presentación: Liliana Weinberg
Prólogo: Gabriela Ossenbach

“Este volumen reúne una selección de escritos del pensador argentino Gregorio Weinberg en torno a un tema de reflexión de primera magnitud y enorme actualidad: la educación tanto en su historia, sentido, dimensiones y alcances como en su relación con el tiempo largo de la cultura y las exigencias de la sociedad contemporánea. Además de abordar el tema desde una perspectiva histórica y de analizar los modelos educativos en América Latina, esta obra propone una reflexión generosa y con sentido humanista sobre el papel de la educación en el mundo contemporáneo. En este tiempo de la educación confluyen de manera original y creativa el pasado, el presente y el futuro”.


Escritos sobre el libro y la edición en América Latina

Enlace http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201111053129/Escritos-sobre-libro.pdf
Autor: Gregorio Weinberg
Editor: Pedro Daniel Weinberg

Escriben: Adrián Cannellotto. Karina Batthyány. Consuelo Sáizar. Fernando Aínsa. Matías Maggio Ramírez. Darío Pulfer. Gustavo Sorá. Liliana Weinberg. Fernando Esteves Fros. Alicia Segal. José Emilio Burucúa. Alberto María Casares. Julio Galer. Ricardo Nudelman. Eduardo L. Ortiz. Luis Alberto Romero. Manuel Sadosky.

“Escritos sobre el libro y la edición en América Latina reúne un conjunto de ensayos de y sobre la labor editorial de Gregorio Weinberg, un trabajo que ejerció con pasión, convicción y un profundo sentido humanista construyendo –como él mismo señalaba– vínculos entre las y los hacedores de cultura, las y los autores y el público”.


Gregorio Weinberg

Escritos en su honor

Enlace http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170905032158/Gregorio_Weinber_Escritos_en_su_honor.pdf
Escriben: Gabriela Ossenbach. Paula Bruno. Eduardo Galak. Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez. Natalia García. José Bustamante Vismara. Verónica Oelsner. Nicolás Arata. Juliana Enrico. Mariana Alvarado. Paula Caldo.

“La estela que trazó la fecunda labor de Gregorio Weinberg en torno al acervo cultural latinoamericano dibujó una constelación de temas entre los que se hallan los asuntos que aborda este libro: la aproximación a figuras, acontecimientos y procesos de la historia de la educación, de la ciencia y las ideas latinoamericanas; la reflexión sobre los modos de hacer archivo, forjar productos editoriales y promover ejercicios de memoria. Además, estas páginas ofrecen una ocasión para volver sobre algunos tópicos weinbergianos: los modos de concebir las diferentes temporalidades que hacen del tiempo latinoamericano un objeto de intelección que solo parcialmente puede reconocerse bajo las formas occidentales; las posibilidades que ofrece el ensayo para alojar y concebir un pensamiento original nuestroamericano; la escritura de la historia de la educación como un registro desde donde pueden relevarse formas culturales singulares, tanto como plataforma desde donde atisbar el potencial legado que la región brindó a la cultura universal.

Este libro fue el resultado de una iniciativa impulsada por la Red Weinberg de Estudios Sobre Historia de la Educación y la familia de Gregorio Weinberg. Su principal propósito fue rendir homenaje y poner de relieve la actualidad del pensamiento de Gregorio Weinberg en torno a un conjunto de cuestiones ligadas a la comprensión histórica y el desarrollo cultural y educativo de Latinoamérica. Los trabajos seleccionados fueron evaluados por un jurado internacional compuesto por Adriana Arpini, Héctor Schmucler, Gabriela Ossenbach y Liliana Weinberg. Los ensayos sobre los tópicos weinbergianos fueron realizados por las y los miembros de la Red Weinberg”.