Año del General Manuel Belgrano- Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires.
Año del General Manuel Belgrano
Departamento de Información del CENDIE
Autor
Roberto Bottarini
Título
La escuela y el premio. «El programa ilustrado de Manuel Belgrano» medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor (1796)
Revista
Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN 0212-0267, Nº 29, 2010, págs. 285-305
Resumen:
El documento que presentamos es considerado una pieza central por la historiografía educativa argentina para ejemplificar las ideas y propuestas educativas del movimiento ilustrado en el Río de la Plata. La relación entre educación y Estado; educación, trabajo y economía; educación de la mujer; utilitarismo son algunos de los temas identificados en la Memoria que comentamos. Este ideario pedagógico impulsado por Belgrano tendrá continuidad en su prédica periodística y en propuestas y realizaciones durante su actuación pública como funcionario de la Corona y como dirigente revolucionario. El protagonismo político de Belgrano facilita la interrogación sobre los elementos de continuidad y de ruptura pedagógica y no sólo pedagógica entre el movimiento ilustrado y el independentista. La complejidad y eclecticismo de su pensamiento no en todos los casos es recogido por la historiografía educacional.
Link de acceso
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/8170/14947***
Autor/es
Rodolfo Pastore y Nancy Calvo
Título
Cultura colonial, ideas económicas y formación superior ilustrada
en el Río de la Plata. El caso de Manuel Belgrano
Revista
Prohistoria: historia, políticas de la historia, ISSN 1514-0032, Nº. 4, 2000, págs. 27-57
Resumen:
El propósito de este trabajo es indagar un aspecto particular de la cultura colonial en el Río de la Plata hacia fines del siglo XVIII: la formación superior de la elite intelectual y su vinculación con el debate económico, estudiando en particular la trayectoria educacional de Manuel Belgrano. El interés del tema se justifica por la relevancia intelectual de este personaje en la difusión de las ideas económicas del período y porque, al mismo tiempo, creemos que es posible elucidar algunos puntos un tanto oscuros en cuanto a su trayectoria educativa. En el artículo se indagan los dos ámbitos iniciales en los cuales se formó: el Real Colegio de San Carlos en el período 1783-1786 y la Universidad de Salamanca, España, entre 1786-1788. Se observa en la educación superior analizada, un cuadro de formación intelectual y de introducción de las novedades, entre ellas la economía, que presenta una significativa complejidad cultural e institucional, atravesada por los rasgos de eclecticismo y conflictividad que caracterizaron a los intentos reformistas de la ilustración hispánica.
Link de acceso
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5852393.pdf***
Autor
Biblioteca del Congreso de la Nación
Título
Manuel Belgrano: Compilación bibliográfica de nuestro catálogo y de material disponible en la web
Resumen:
La Biblioteca del Congreso de la Nación ofrece una diversidad de servicios y garantiza el derecho de acceso a la información, el conocimiento y la cultura en forma libre y gratuita. La siguiente compilación bibliográfica está elaborada por la División de Divulgación Bibliográfica, Dirección de Referencia General de la Biblioteca del Congreso de la Nación. La misma está compuesta por registros del catálogo y material disponible en la web.
Link de acceso
https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/compilaciones-bibliograficas/manuel-belgrano***
Autor
Baran, Enrique J.
Título
Manuel Belgrano y las ciencias exactas (2012 - Año de Homenaje al Dr. D. Manuel Belgrano).
Revista:
Anales de la Academia Nacional de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 64, 2012, pp. 8-14.
Resumen:
El siguiente artículo analiza el pensamiento de Manuel Belgrano y el vínculo con el estudio de las ciencias. Las primeras décadas del siglo XIX, épocas convulsionadas en el Río de la Plata: las invasiones inglesas, la Revolución de Mayo, las guerras por la independencia de Sudamérica, la organización nacional. En medio de esas violentas disputas políticas y militares Manuel Belgrano impulsó los primeros pasos de la investigación y la enseñanza de la ciencia en la región.
A fines de enero de 1810, en el marco de la difusión de temas de interés científico Belgrano difundió el estudio de las ciencias, de las artes y de la historia, dando preferente atención a la filosofía de la historia, a la geografía y a la estadística.
Link de acceso
http://derecho.uncuyo.edu.ar/manuel-belgrano-ejemplo-de-patriotismo-y-abnegacion-por-andres-abraham***
Autor
Levene, Ricardo
Título
Una amistad histórica: Belgrano y Moreno
Revista:
Universidad. Universidad Nacional del Litoral, 12,1949, pp. 15-26.
Resumen:
Comunicación histórica leída bajo el auspicio del Instituto Belgraniano
, el 20 de junio de 1949, en el aniversario de su muerte. Contiene la carta de Manuel Belgrano a Mariano Moreno, escrita desde la Bajada del Paraná, el 27 de octubre de 1810.
Link de acceso
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5068/RU022_04_A002.pdf?sequence=1&isAllowed=yAutor
Belgrano, Manuel
Título
Escritos sobre educación. Selección de textos
Recurso digital:
Belgrano, Manuel Escritos sobre educación. Selección de textos / Manuel Belgrano;. - 1a ed. - La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria, 2011.
Resumen:
En este libro se reproducen fragmentos seleccionados de los Escritos económicos de Manuel Belgrano (Gregorio Weinberg, 1954). Con la presentación y estudio de Rafael Gagliano, para la editorial de la Universidad pedagógica (UNIPE), la obra reúne las ideas y pensamiento de uno de los primeros estadistas y comprometido con la educación. Se ha recurrido a varias fuentes como memorias y documentos del archivo de Manuel Belgrano y manuscritos originales que posee el Museo Mitre. Los materiales del Correo de Comercio se cotejaron con el libro facsimilar editado por la Academia Nacional de la Historia en 1970, a cargo de Ernesto Juan Fitte.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20171121062036/pdf_347.pdf***
Autor
Finocchiaro, Chiara
Título
Belgrano Superstar
Resumen:
El siguiente artículo, publicado en la revista Caras y Caretas
, menciona las diversas ocasiones en que ha sido retratado el creador de la bandera, Manuel Belgrano, haciendo alusión a su vida y obra en el cine y la televisión. La figura de Manuel Belgrano dió lugar a la creación de una gran cantidad de relatos –ficcionales, biográficos, sobre hitos históricos memorables– que han generado y generan un sentimiento de identificación e inspiración. La historia argentina contada a través de la biografía de próceres como Belgrano sigue despertando curiosidad.
***
Autor
Programa Argentina 200 años.
Título
Los viajes de Belgrano
Resumen
Por supuesto que para Rosario y sus habitantes, como para los argentinos en general, el viaje a la entonces conocida como Villa del Rosario en febrero de 1812 fue y será el más recordado de todos los viajes que haya emprendido Manuel Belgrano. Sin embargo, no fue el primero ni el último ni el más largo ni el más accidentado. Este relato ilustrado repasa la vida del creador de la bandera nacional y sus viajes a España, Paraguay, Brasil, Inglaterra, Tucumán y el Alto Perú. Basado en los últimos aportes de la disciplina histórica, refleja además las incertidumbres de una joven sociedad frente al estallido de las revoluciones que derivaron en las independencias de los nuevos países americanos. A 250 años de su nacimiento, Los viajes de Belgrano es una propuesta conmemorativa y fundamentalmente educativa, resultado de una tarea conjunta entre la Municipalidad de Rosario y la Universidad Nacional de Rosario de la que participaron profesionales del campo de la investigación histórica y de la literatura, las artes visuales, la edición y el diseño
Link de acceso
https://www.rosario.gob.ar/web/agenda/libro-los-viajes-de-belgranoRecurso web
Argentina. Ministerio de Cultura. 2020 - Año del General Manuel Belgrano
Resumen:
A 250 años de su nacimiento y a 200 de su muerte, el Gobierno nacional decidió resaltar su figura declarando el año 2020 como el Año del General Manuel Belgrano
. A través del Decreto 2/2020 se dispuso que toda la documentación oficial de la administración pública nacional, centralizada y descentralizada, así como de sus entes autárquicos, lleve la leyenda: 2020 - Año del General Manuel Belgrano
. Por ser una las figuras fundamentales de la Independencia, el decreto argumenta que resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue Manuel Belgrano y cuál fue su obra. De ese modo ha de recordarse a una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes.
Link de acceso
https://www.cultura.gob.ar/2020-el-ano-del-general-manuel-belgrano-8668/***
Recurso Web
Argentina. Ministerio de Educación. Educar: Las banderas de Macha
Resumen:
En el portal Seguimos Educando se encuentra la entrevista realizada a la historiadora del equipo técnico del Museo Histórico Nacional, Viviana Mallol, en relación con las banderas de Macha que fueron encontradas en 1883 en una capilla de la actual Bolivia y que se cree que acompañaron a Manuel Belgrano en la campaña del Norte. Allí mismo se puede aprender sobre ellas y su valor patrimonial. Se trata de documentos que han generado largas discusiones entre los historiadores.
Link de acceso
https://www.educ.ar/recursos/132012/las-banderas-de-macha3Recurso Web
Monumento Histórico Nacional a la Bandera (Gobierno Municipal Rosario)
Resumen:
El Monumento a la Bandera, sitio emblemático de la ciudad de Rosario y símbolo de todos los argentinos, ofrece recorridos guiados por el Monumento Nacional a la Bandera, reseña de su construcción, personajes relevantes de la creación del monumento: el arquitecto Alejandro Bustillo y la escultora Lola Mora, entre otros. El sitio ofrece una visita virtual 360°, diferentes producciones audiovisuales e historia de la construcción del sitio histórico. Junio se convierte en un mes de grandes celebraciones para la ciudad de Rosario y el Monumento es el escenario principal de los festejos hacia el día 20 de dicho mes. Allí se lleva a cabo una actividad muy significativa: las ceremonias de Promesa de Lealtad a la Bandera de alumnos y alumnas de las escuelas.
Link de acceso
http://www.monumentoalabandera.gob.ar/***
Recurso web
Argentina. Ministerio de Educación. Manuel Belgrano, la historia desde los próceres
Resumen:
Banco de recursos educativos elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En esta oportunidad presenta los especiales para la celebración del día de la Bandera nacional, vida y obra de Manuel Belgrano, una serie de documentos para la elaboración del acto para cada nivel y servicio educativo.
Link de acceso
https://www.educ.ar/recursos/118415/manuel-belgrano-la-historia-desde-los-proceresRecurso web
Instituto Nacional Belgraniano
Resumen:
Desde su creación, a través del sitio web, el Instituto divulga el conocimiento existente sobre Manuel Belgrano: su vida y su obra. También ha colaborado con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y privadas que han requerido asesoramiento, respecto de la fidelidad histórica en temas relacionados con la figura de Belgrano. En el sitio web se puede descargar y conocer el inventario de obras incluidas en el Catálogo de la biblioteca. Así mismo se encuentran digitalizados documentos y publicaciones de investigación histórica para la realización de estudios historiográficos y críticos, referidos a la acción pública y privada del prócer de la patria.
Link de acceso
http://manuelbelgrano.gov.ar/***
Recurso web
Archivo de un prócer. Año del General Manuel Belgrano
Resumen:
El Centro Cultural Kirchner, el Archivo General de la Nación (AGN) y la Secretaría de Patrimonio presentan una muestra virtual sobre la figura de Manuel Belgrano a partir de documentos inéditos en ocasión de los 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano y los 200 años de su muerte. Los relatos y recopilaciones sobre las anécdotas sobre la vida del prócer están elaboradas por el historiador Javier Trímboli.
Link de acceso
http://www.cck.gob.ar/eventos/archivo-de-un-procer_3982Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires
Recurso web
Archivo Fotográfico. Ministerio de Infraestructura
Resumen:
El Archivo Fotográfico digital del Ministerio de Infraestructura nace con la idea de preservar, conservar y difundir para brindarle a la comunidad la posibilidad de comprender el desarrollo histórico a través de imágenes. Poniendo a su servicio elementos visuales que permitan revisionar su origen y como se fue gestando el crecimiento y las bases de la Provincia. Las huellas y las marcas producidas por la sociedad puesta al servicio de todos, para que las nuevas generaciones puedan nutrirse de su propia historia y cultura, teniendo como finalidad ser un instrumento de identidad para el crecimiento colectivo.
Link de acceso
http://archivofotografico.mosp.gba.gov.ar/index.php***
Autor
Otero, Hernán
Título
Población, ambiente y territorio
Libro
Población, ambiente y territorio, Editorial: UNIPE: Editorial Universitaria / EDHASA, ISBN:
978-987-62816-2-1, 2012, 408 p
Resumen:
Es el primer título de la colección Historia de la provincia de Buenos Aires
, dirigida por Juan Manuel Palacio y coeditada junto a Edhasa y la editorial de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). El ensayo se estructura en tres partes donde presentan a través de una serie de diferentes autores la historia geológica, climática y ambiental; el crecimiento y la dinámica demográfica, y un análisis de los principales pobladores de la provincia: la población indígena, antes y después de las sucesivas invasiones blancas; la población negra esclava; la inmigración europea. Obra enriquecida por los saberes de diversas disciplinas. Escriben: Gretel E. Andrada, Rodolfo V. Bertoncello, Mariela Ceva, Cristian M. Favier-Dubois, Juan Carlos Garavaglia, Marta B. Goldberg, Alfredo E. Lattes, Santiago Linares, Gladys Massé, Gustavo Politis, Carlos E. Reboratti, Guillermo A. Velázquez, Daniel Villar y Marcelo A. Zárate. Requiere registro previo para la descarga gratuita.
Link de acceso
https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/historia-de-la-provincia-de-buenos-aires/poblaci%C3%B3n,-ambiente-y-territorio-detail***
Autor
Fradkin, Raúl O.
Título
De la Conquista a la crisis de 1820
Libro
De la Conquista a la crisis de 1820, Editorial: UNIPE: Editorial Universitaria / EDHASA, ISBN: 978-987-62816-3-8, 2012, 358 p.
Resumen:
Este volumen dirigido por Raul O. Fradkin, segunda serie de ensayos de la colección Historia de la provincia de Buenos Aires
recorre casi tres siglos de historia, desde que España inicia la Conquista hasta la crisis de 1820. Los largos años de la Colonia, la formación del Virreinato del Río de la Plata, el auge y el declive del imperio español, las invasiones inglesas, la convivencia y las batallas con los indios; y el breve e intenso momento de la Revolución de Mayo que cambia la relación de fuerzas y abre las puertas a un nuevo proyecto. Los trabajos reunidos en esta obra analizan este derrotero, un largo y accidentado proceso histórico que establece las bases de la futura, y en ese momento remota, Argentina. Escriben: María Elena Barral, Darío Barriera, Gabriel Di Meglio, Juan Carlos Garavaglia, Jorge Gelman, Noemí Goldman, Fabián Herrero, Fernando Jumar, José Luis Moreno y Sara Ortelli. Requiere registro previo para la descarga gratuita.
Link de acceso
***
Autor
Ternavasio, Marcela
Título
De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880)
Libro
De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880), Editorial: UNIPE: Editorial Universitaria / EDHASA, ISBN: 978-9867-628-217-8, 2013, 416 p.
Resumen:
Este tercer ensayo sobre la Historia de la provincia de Buenos Aires restituye la especificidad de la historia provincial entre 1821 y 1880, cuando al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, la provincia fue sometida a una amputación territorial. De Rosas a Mitre, de la generación del 37 a los albores de la generación del 80, los diferentes capítulos de este volumen son una versión actualizada de las transformaciones de un periodo clave del siglo XIX. Escriben: Fernando Aliata, Guillermo Banzato, Graciela Batticuore, Magdalena Candioti, Roberto Di Stefano, Julio Djenderedjian, Juan Pablo Fasano, Klaus Gallo, Pilar González Bernaldo, José Antonio Mateo, María Lía Munilla Lacasa, Alejandro M. Rabinovich, Silvia Mabel Ratto, Hilda Sabato, Roberto Schmit, Fabio Wasserman y Melina Yangilevich. Requiere registro previo para la descarga gratuita.
Link de acceso
***
Autor
Palacio, Juan Manuel
Título
De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943)
Libro
De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943), Editorial: UNIPE: Editorial Universitaria / EDHASA, ISBN: 978-987-628-268-0, 2013, 472 p.
Resumen:
Dirigido por Juan Manuel Palacio, y con la contribución de especialistas que analizan la política y la sociedad, la economía y la cultura, este volumen aborda el periodo que va desde 1880 hasta 1943. Comienza con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que obliga a la provincia a reorganizar la vida política, cultural, urbana y administrativa, y a replantearse su futuro y su relación con el destino de una nación que hasta entonces identificaba con el propio. Y llega hasta el advenimiento del peronismo, que producirá cambios decisivos que rompen con el pasado de una manera clara. Escriben: Adrián Ascolani, María Dolores Béjar, María Liliana Da Orden, Alejandro Fernández, Fernando Gandolfi, Eduardo Gentile, Osvaldo Graciano, Roy Hora, Leandro Losada, Andrea Lluch, Eduardo José Míguez, Ricardo Pasolini, Ana Virginia Persello, Andrés Regalsky y Fernando Rocchi. Requiere registro previo para la descarga gratuita.
Link de acceso
Autor
Palacio, Juan Manuel
Título
El gran Buenos Aires
Libro
El gran Buenos, Editorial: UNIPE: Editorial Universitaria / EDHASA, ISBN: 978-987-628-360-1, 2015, 624 p.
Resumen:
El sexto volumen de la Historia de la Provincia de Buenos Aires, editado por Edhasa y Unipe, analiza el conurbano en sus rasgos demográficos, simbólicos, políticos, económicos y culturales. La dirección de este volumen es de Gabriel Kessler, que junto a 18 investigadores de distintas disciplinas y perspectivas, sintetizan sus miradas sobre la actualidad y perspectivas históricas de los 24 partidos, que en la última década crecieron más que la población del país y tienen casi el 20% de los electores de la Argentina. Escriben: Diego Armu, Soledad Arqueros Mejica, Gustavo Badia, Matías Bisso, Ernesto Bohoslavsky, Matías Bruno, María Carman, María Claudia Cabrera, María Ignacia Costa, Carla del Cueto, María Mercedes Di Virgilio, Amalia Eguía, Cecilia Ferraudi Curto, Inés González Bombal, Adrián Gorelik, Tomás Guevara, Mirta Zaida Lobato, Graciela Pampin, Gabriel Kessler, Marcelo Rougier, Martina Saudino, Ramiro Segura, Pablo Federico Semán, Daniela Soldano, Myriam Southwell, Maristella Svampa, Marcela Vio, Gabriel Vommaro. Requiere registro previo para la descarga gratuita.
Link de acceso
***
Autor
Herrero, Fabián
Título
Un gobierno federal
, liberal y de principios
. La experiencia del Gobierno de Manuel Sarratea durante el crítico año de 1820.
Revista
Andes: Universidad Nacional de Salta, ISSN: 0327-1676, 21, núm. 2, 2010, 261-293 p.
Resumen:
En este trabajo se examina la experiencia del gobierno de Manuel Sarratea durante el crítico año de 1820: qué modelo de federalismo intentó instalar, cuáles son los cuestionamientos de los sectores de oposición, cómo funcionó la retórica de un gobierno de principios que puede advertirse tanto en los papeles del primer mandatario provincial como en las columnas del diario oficial y qué papel tuvieron las alianzas políticas.
Link de acceso
https://www.redalyc.org/pdf/127/12738565003.pdf
***
Autor
Belinche, Marcelo y Claudio Panella;
Título
Postales de la memoria: un relato fotográfico sobre la identidad de la región
Libro
Postales de la memoria: un relato fotográfico sobre la identidad de la región, Universidad Nacional de La Plata, ISBN: 978-950-34-0681-6, 2010. 176 p.
Resumen:
El libro Postales de la Memoria, un relato fotográfico sobre la identidad de la Región, reúne, por primera vez, fotografías sobre la identidad de la Región comprendida por La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. Un Recorrido histórico desde los orígenes de la conformación de la Región hasta la actualidad. Su desarrollo socio-cultural, político y económico. Su educación y su ciencia. Su arquitectura, sus tradiciones y sus nombres trascendentes. Los hitos que construyen su identidad. En 1776 se funda Magdalena. Y ya conformado el Virreinato del Río de la Plata y con Buenos Aires convertida en un puerto de importancia, se funda en 1801 la conocida como la Ensenada de Barragán, costas donde en 1807 se produjeron las Invasiones Inglesas.
Link de acceso
http://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/belinche-panella-postales_de_la_memoria.pdf
***
Recurso web
Ver la historia: 1820-1835. Tiempo de caudillos (capítulo 2) - Canal Encuentro HD
Resumen:
El auge del caudillismo fue un fenómeno social de la América Latina posterior a la independencia. Durante el período 1820-1835, frente a la crisis del Estado y a la ausencia durante muchos años de un gobierno central fuerte, los caudillos se transformaron en muchos casos en el único poder real en sus zonas de influencia. Felipe Pigna, a través de este segundo capítulo de la serie Ver la historia de Canal Encuentro, nos guía por los acontecimientos sociopolíticos más significativos de nuestra Argentina, de 1806 a 2010. Una propuesta que combina el trabajo documental y la ficción para acercarnos las claves de más de 200 años de historia.
Link de acceso