Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana
Palabras clave:
Primeras letras, Textos escolares, Época colonial, Independencia, Buenos Aires, Historia de la educaciónResumen
Las prácticas de lectura en el aprendizaje de las primeras letras de las elites porteñas estuvieron estrechamente vinculadas a la catequización en el espacio urbano que abarcaba la aldea de Buenos Aires en el largo período de la colonización española hasta los comienzos de la organización nacional.
Examinar los soportes escolarizados de la enseñanza de la lectura en la crisis de hegemonía provocada por las revoluciones independentistas latinoamericanas y su expresión en la disputa por los contenidos escolares en Buenos Aires hacia 1810 permite aportar a la discusión acerca de continuidades y rupturas en dichas prácticas. En esa dirección, se revisan las persistencias de la forma catequética en catones y catecismos y la fallida tentativa de ruptura mediante la
introducción del Contrato social con el objetivo de formar lectores ciudadanos en las nuevas condiciones de la modernidad ilustrada en la transición desde la sociedad rural hipoletrada hacia la urbanización letrada laica.
Citas
AYMES, J.-R. (1991) “Catecismos franceses de la Revolución y catecismos españoles de la guerra de la independencia: esbozo de comparación”. En: Ossenbach Sauter, G. y M. de Puelles Benítez (eds.) La Revolución Francesa y su influencia en la educación en España, Madrid, UNED.
BENSO CALVO, C. (1997) Controlar y distinguir. La enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX, Vigo, Universidad de Vigo.
BRASLAVSKY, B. (1997) “Para una historia de la pedagogía de la lectura en Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?”, Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura.
CANTER, J. (1961): “La imprenta”. En: Academia Nacional de la Historia, R. Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina, vol. IV, segunda sección, Buenos Aires, El Ateneo.
CAPITÁN DÍAZ, A. (1991) “Los catecismos políticos en los inicios del siglo XIX español: un intento de formación política y social del pueblo”. En: Ossenbach Sauter, G. y M. de Puelles Benítez (eds.) La Revolución Francesa y su influencia en la educación en España, Madrid, UNED.
CARUSO, M. (2003) “‘Sus hábitos medio civilizados’: enseñanza, disciplinas y disciplinamiento en América Latina”, Revista Educación y Pedagogía, vol. XV, núm. 37, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.
CHANETON, A. (1939) La instrucción primaria durante la dominación española en el territorio que forma actualmente la República Argentina, Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación.
CHARTIER, A.-M. y J. HÉBRARD (1994) Discursos sobre la lectura 1880-1980, Barcelona, Gedisa.
COMISIÓN NACIONAL EJECUTIVA DEL 150º ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO (1966) La Revolución de Mayo a través de los impresos de la época. Compilación de facsimilares realizada por Augusto E. Mallié, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Dirección Nacional del Registro Oficial.
CORBIÈRE, E. (2000) Los catecismos que leyeron nuestros padres. Ideología e imaginario popular en el siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana.
CUCUZZA, H. R. (1998) “Oír o leer: el poder y las escenas de lectura”, Veritas 43/1, Porto Alegre, PUCRS, pp. 131-140.
––––– (2009) “Independências, repúblicas e educação na América Latina”, IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, UERJ, Río de Janeiro, noviembre, conferencia inédita.
DELGADO CRIADO, B. (1990) “Un antiguo texto escolar: los ‘Dísticos Morales’ de Catón”. En: Samaniego Boneu, M. y V. Del Arco López (eds.) Historia, literatura, pensamiento, Salamanca, Narcea.
ELIAS, N. (1993) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, FCE.
FERACINE, L. (1995) (trad.) “A civilidade pueril”. En Figueira, F. G. (dir.) Intermeio. Revista del Maestrado en Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande MS, UFMS.
GUEREÑA, J. L. (1997) “Los manuales de urbanidad”. En: Escolano Benito, A., Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez.
NARODOVSKY, M. (1994) “La expansión lancasteriana en Iberoamérica. El caso de Buenos Aires”, Anuario del IEHS 9, Tandil.
––––– (1999) “El sistema lancasteriano en Iberoamérica”, Revista Alternativas 2/2, San Luis, LAE.

##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Héctor Rubén Cucuzza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.