Manuel Belgrano y la educación de las mujeres: una preocupación transatlántica
Palabras clave:
Educación de la mujer, Instrucción, Calidad de la educación, Comercio, IndustriaResumen
Manuel Belgrano ha trascendido como una figura memorable en muchos ámbitos y espacios en los que participó a lo largo de su vida. Hijo de Domingo Belgrano Peri, prominente comerciante bonaerense del siglo XVIII, completó su formación intelectual en Europa para comenzar muy joven su carrera al servicio de la corona española como funcionario virreinal. Producto de sus reflexiones, del clima Ilustrado de la época y de las posibilidades que le brindó su nombramiento como secretario vitalicio del flamante Consulado de Comercio de Buenos Aires erigido en 1794, el tema educativo sería una constante entre sus preocupaciones. Analizar el tema en relación a las mujeres es una buena oportunidad para evocar sus aportes, pero para advertir a la vez el peligro de los anacronismos en cualquier interpretación histórica. Cualquier esfuerzo por buscar una defensa del feminismo o de los valores democráticos resultaría vano y forzado, simplemente porque éstos no responden al contexto belgraniano. Toda interpretación debe partir de contextualizar el tema en el siglo XVIII para evitar lecturas erróneas en torno a la inclusión de las mujeres, y la población en general, en los proyectos educativos del momento. El bicentenario de Belgrano es una buena oportunidad para valorar sus logros como un sujeto propio de la modernidad, lejano a las ideas y reivindicaciones del mundo contemporáneo.
Descargas
Citas
Fuentes
Amar y Borbón, Josefa, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Madrid, Imprenta Cano, 1790.
Belgrano, Manuel, “Autobiografía”, en Belgrano, Manuel, Manuel Belgrano y la Economía Política. Compilación documental. Buenos Aires, Instituto Belgraniano, 2016.
Belgrano, Manuel, “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor, 1796”; “Memoria escrita por el licenciado Manuel Belgrano, abogado de los reales consejos y secretario por su majestad del real consulado de Buenos Aires en 1797”; “Memoria que leyó el licenciado don Manuel Belgrano, abogado de los reales consejos y secretario por su majestad del real consulado de esta capital en la sesión que celebró su junta de gobierno á 14 de junio de 1798”; en Museo Mitre, Documentos del Archivo de Belgrano, Tomo 1. Buenos Aires, Imprenta Coni. 1913.
Correo de Comercio, núm. 21 y 22, 21 y 28 de julio de 1810. En Belgrano, Manuel, Manuel Belgrano y la Economía Política. Compilación documental, cit.
Dánvila y Villarrasa, Bernardo, Lecciones de Economía Civil. Madrid: Joaquín Ibarra, pp. 91-134.
Graffigni, Madame de, Cartas de una peruana. Valladolid, Oficina de la viuda de Santander e hijos, 1792.
Novísima Recopilación de las leyes de España. Libro VIII. Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1805.
Real Sociedad Económica de Madrid, Memorias sobre el 84 exercicio discreto de la virtud de la caridad en el repartimiento de la limosna. Madrid, Imprenta Antonio Sancho, 1781.
Rodríguez de Campomanes, Pedro, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Madrid, Imprenta de Antonio Sancho, 1775.
Telégrafo Mercantil, 1801, núm. 13, 16, 17 y 18, Biblioteca de la Junta de Historia y Numismática Americana, tomo VI. Buenos Aires, Compañía sudamericana de billetes de Banco, 1914.
Bibliografía
Chiaramonte, José Carlos, La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato.Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Goldman, Noemí, “La ciudad letrada”, en Ternavasio, Marcela (dir.) Historia de la provincia de Buenos Aires, t. 3. Buenos Aires, Edhasa- UNIPE, 2013.
Gomis, Juan, “Apasionados de este delirio: lecturas incivilizadas”, en Bolufer, Mónica; Blutrach, Carolina y Gomis, Juan (eds.), Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. Zaragoza, Institución Fernando el católico, 2014.
Maggio Ramírez, Matías, “El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad: El nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal”, Historia y comunicación social, Vol. 22, núm.1, 2017, pp. 31-44. https://doi.org/10.5209/HICS.55898 Schiebinger, Londa L. ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, 2004.
Trueba Mira, Virginia, El claroscuro de las luces: escritoras de la Ilustración española. Madrid, Editorial Montesinos, 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Adriana Milano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.