Educación universal: expectativas y paradojas

Autores/as

  • Roberto Follari Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Idealización de la educación, Titulación, Empleo, Devaluación de títulos, Inclusión universitaria

Resumen

Suele idealizarse la educación. Esta cumple funciones de hacer llegar el conocimiento a las nuevas generaciones: pero a la vez justifica la existencia de la división social del trabajo en el capitalismo, así como también la desocupación, que serían propias de los que no se han educado lo suficiente. Además se da el fenómeno de que los títulos escolares valen cada vez menos, mientras crece el acceso a los mismos. E incluso la educación más es lo que reproduce, que lo que cambia en la estructura de las clases sociales. Sin embargo, hay quienes mejoran sus posibilidades económicas por vía de las titulaciones: y en Argentina se ha hecho mucho desde 2003 en ese sentido, especialmente en las universidades (menos durante el interregno neoliberal de 2015-19). Pero no solo el libre ingreso importa: hay que reforzar con tutorías y otros apoyos a los estudiantes de sectores populares, pues de lo contrario se produce en ellos un alto grado de deserción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Follari, Universidad Nacional de Cuyo

Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Profesor titular jubilado de Epistemología de las Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo). Autor de 15 libros, y de unos 150 artículos en revistas especializadas en filosofía, educación y ciencias sociales. Uno de sus libros es Teorías Débiles (Homo Sapiens, Rosario, Argentina). Ha publicado posteriormente La selva académica (los silenciados laberintos de los intelectuales en la universidad) y La alternativa neopopulista (el reto latinoamericano al republicanismo liberal).

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico. Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. & Passeron, J-C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Bowles, S. & Gintis, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo XXI Editores.

De Montomollin, M. (1975). Los psicofarsantes. Siglo XXI Editores.

Dunette, M. & Kirchner, W. (1972). Psicología industrial. Trillas.

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. IECConadu.

Fernández, M. (2020, 10 de marzo). Argentina tiene una de las mejores tasas de escolaridad de la región, pero no crece al ritmo de otros países. Infobae.

https://www.infobae.com/educacion/2020/03/10/argentina-tiene-una-de-las-mejores-tasas-de-escolaridad-de-la-region-pero-no-crece-al-ritmo-de-otros-paises/

Hinkelammert, F. (1984). Crítica de la razón utópica. DEI.

Rinesi, E. (2018, 2 de julio). La universidad debe ser un derecho humano universal. El 1 Digital. https://www.el1digital.com.ar/ciencia/eduardorinesi-la-universidad-debe-ser-un-derecho-humano-universal/

Tenti Fanfani, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores.

Publicado

2022-12-07 — Actualizado el 2022-12-08

Cómo citar

Follari, R. (2022). Educación universal: expectativas y paradojas. Anales De La Educación Común, 3(1-2), 62–71. Recuperado a partir de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1529