El derecho a la educación sexual integral y las controversias que perduran

Autores/as

  • Graciela Morgade Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Educación Sexual Integral, Derechos humanos, Derechos del niño, Familias y escuelas

Resumen

La Ley n° 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI), sancionada y promulgada en 2006, es una norma breve, que establece que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. Su sanción resultó un logro significativo en términos pedagógicos y políticos. No obstante, no estuvo exenta de fuertes debates y negociaciones políticas. Entre otros puntos de conflicto, se plantean controversias acerca de la definición y la interdependencia entre los derechos de niñas, niños y adolescentes, los derechos de las familias y también los derechos de las y los docentes. El artículo explora los fundamentos y controversias aún presentes en nuestro país, con el objetivo de ampliar el abanico de recursos argumentales para los debates políticos, técnicos e institucionales que todavía suscita la plena implementación de la ley; sobre todo a nivel de las escuelas y las aulas, capilares del Estado frente a la sociedad civil en el nivel de determinación curricular más concreto de cualquier proyecto político-pedagógico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Morgade, Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Doctora en Educación (Facultad de Filosofía y Letras - UBA), Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO-Argentina) y Licenciada en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras - UBA). Profesora Adjunta Regular de Investigación y estadística educacional II y del Seminario Educación, género y sexualidades del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Profesora de posgrado en temas de Investigación Educativa y de temas de género, educación y sexualidades con especial énfasis en la formación de profesoras y profesores y curriculum Investigadora y especialista en Educación Sexual, con enfoque de Género y Derechos Humanos. Ex Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa en el Ministerio de Educación de la Nación. Ex decana y actualmente vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

FUENTES

Congreso de la Nación. (1958, 27 de septiembre). Ley 14.473. Estatuto del Docente. Boletín Oficial. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-14473-126783

Congreso de la Nación. (2005, 26 de octubre). Ley 26.061. Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Boletín Oficial.http://www.jus.gob.ar/media/3108870/ley_26061_proteccion_de_ni_os.pdf

Congreso de la Nación. (2006, 24 de octubre). Ley 26.450. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222

Internacional de la Educación. (2004). Declaración sobre la ética profesional. https://www.eiie.org/es/item/21519:la-declaracion-sobreetica-profesional

Naciones Unidas. (1989, 20 de noviembre). Resolución 44/25. Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc_SP.pdf

UNICEF. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos nos pertenecen por igual a todos y cada uno de nosotros. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Faur, E. & Gogna, M. (2016). La educación sexual integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En I. Ramírez Hernández (comp.), Voces de la inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión” escolar (pp. 195-221). Praxis Editorial.

Minyersky, N. (2012). El impacto del Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación en instituciones del Derecho de Familia. Revista Pensar en Derecho, 0, 69-116. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-enderecho/revistas/0/el-impacto-del-proyecto-del-codigo-civil-y-comercialde-la-nacion-en-instituciones-del-derecho-de-familia.pdf

Morgade, G. (comp.) (2011). Toda educación es sexual. La Crujía.

Zemaitis, S. (2021). Historia de la Educación Sexual en la Argentina Contemporánea [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica FaHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2038/te.2038.pdf

##submission.downloads##

Publicado

2022-12-07 — Actualizado el 2022-12-08

Cómo citar

Morgade, G. (2022). El derecho a la educación sexual integral y las controversias que perduran. Anales De La Educación Común, 3(1-2), 88-99. Recuperado a partir de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1531