El campo curricular como lugar de expresión de políticas de educación pública
Palabras clave:
Currículum, Política curricular, Conversación compleja, Determinación y sobredeterminación, Actores del currículumResumen
La relación currículum-sociedad permite pensar el currículum en contexto, como un recorte cultural que intenta definir lo que la comunidad a la que se dirige considera deben saber todas y todos. Es en este sentido que puede afirmarse que el campo curricular es político (de Alba, 1995), histórico (Goodson, 2003) y metateórico (Kemmis, 1988). En él se asumen posicionamientos que implican cuestiones paradigmáticas vinculadas a las concepciones de sujeto, sociedad, educación, conocimiento, ciencia, institución, trabajo, desarrollo.
Lo curricular expresa ideas y decisiones que no son solo educativas. La igualdad, la identidad, la soberanía, la obligatoriedad, el desarrollo son categorías que describen políticas sociales, que en el campo educativo deben encontrar una forma de realización siempre atravesada por el contexto histórico, por la circunstancia social, económica y cultural.
La política curricular como política pública asume, entonces, la responsabilidad de diseñar, implementar y evaluar un recorte de la cultura que el Estado define para la ciudadanía, especialmente para las generaciones del futuro. En la definición de ese recorte (entendido como legado, herencia, síntesis cultural) se ponen en juego aquellas concepciones, paradigmas, teorías, ideas que se desean como signo para los tiempos que no han llegado todavía. También se pone en juego la inversión material y simbólica que la sociedad dispone para el logro de ese futuro, al tiempo que la historia, el contexto y las circunstancias signan este proceso.
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial.
De Alba, A. (1991). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad.
Díaz Barriga, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada: surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69), 641-646.
Díaz Villa, M. (2008, enero). Sobre el currículo: más allá del concepto. Introducción a una semiótica del currículo. Universidad del Valle (Colombia). https://www.researchgate.net/publication/257138668_Sobre_el_curriculo_Mas_alla_del_concepto_Introduccion_a_una_semiotica_del_curriculo
Goodson, I. (1991). La construcción social del currículum: posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.
_ (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista mexicana de investigación educativa, 8 (19), 733-758.
Kemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Morelli, S. (2017). El currículum universitario y la relación con el saber. Nociones desde la posmodernidad. Investigación cualitativa, 2 (2), 68-82.
Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea Ediciones.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.