Balances y perspectivas: 40 años de enseñanza de la Historia en Democracia

Autores/as

  • Mariana Lewkowicz Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Luján
  • Martha Rodriguez Instituto Ravignani - Universidad de Buenos Aires /CONICET

Palabras clave:

Historia escolar, Historiografía, Enseñanza de la Historia, Educación, Argentina

Resumen

Este año se cumplen 40 años del retorno de la Democracia en la Argentina. Este aniversario es una buena oportunidad para la reflexión. Generalmente, las conmemoraciones de números redondos promueven esfuerzos que exceden la mera evocación del pasado y habilitan reflexiones y balances que interpelan al presente en sus logros y, sobre todo, en sus asignaturas pendientes. En esta línea, realizamos un balance de las transformaciones operadas en la historia investigada y, sobre todo, en la historia enseñada, así como en las relaciones entre ambas. Intentamos dar cuenta tanto de los avances hacia una historia explicativa o interpretativa como de las cuestiones pendientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Lewkowicz, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Luján

Historiadora. Profesora de la Universidad Nacional de Luján. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Coordinadora académica de la actualización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria (INFoD).

Martha Rodriguez, Instituto Ravignani - Universidad de Buenos Aires /CONICET

Historiadora. Profesora e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires. Co-coordinadora del Programa de Investigaciones en Historiografía Argentina del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”.

Citas

FUENTES

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. https://misservicios.abc.gob.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/secundaria1anio.pdf

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018). Diseño Curricular para la Educación Primaria: Primer Ciclo y Segundo Ciclo. https://misservicios.abc.gob.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018/discurricular-PBA-completo.pdf

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2004). Diseño curricular para la Escuela Primaria. 2° ciclo.

https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/tec/pdf/bibliografia2.pdf

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación (2015). Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria 2015-2020. Ciclo Básico y Ciclo Orientado.

https://buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/diseno-curricular-del-ciclo-basico-de-la-nes

Honorable Congreso de la Nación (1993, 14 de abril). Ley 24.195. Ley Federal de Educación.

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24195-17009

Honorable Congreso de la Nación (2006, 14 de diciembre). Ley 26.206. Ley de Educación Nacional.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001215.pdf

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1997). Contenidos Básicos para la Educación Polimodal.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004387.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2005). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2º Ciclo de EGB/Primario. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001229.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007). Cuadernos para el aula, ciencias sociales 4.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000696.pdf

Ministerio de Educación de la Nación (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria. Ciencias Sociales.

https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizajes-prioritarios-nap

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aisenberg, B. (2007). La historia escolar en la Argentina: continuidades del modelo de la “identidad nacional” e intentos de ruptura. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 5.

Braslavsky, C. (1993). Una función para la escuela: formar sujetos activos en la construcción de su identidad y de la identidad nacional. En D. Filmus (comp.), Para qué sirve la escuela. Norma.

Burke, P. (ed.) (1996). Formas de hacer historia. Alianza Editorial.

Carnovale, V. & Larramendy, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En I. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Aique.

Finocchio, S. (1999). Cambios en la enseñanza de la historia: la transformación argentina. Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 22.

Franco, M. & Levín, F. (2007). El pasado reciente en clave historiográfica. En M. Franco & F. Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.

Franco, M. & Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín Del Instituto De Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 47.

González, M. (2014). La historia reciente en la escuela: saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Universidad Nacional de General Sarmiento.

_ (2019). Para una historia de la Historia argentina reciente en la escuela: inclusiones, dilemas, transformaciones y desafíos (1979-2018). Avances del Cesor, 21.

Iggers, G. (2012). La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno. Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E. (2002). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI Editores.

Le Goff, J.; Chartier, R. & Revel, J. (eds.) (1988). La nueva historia. Ediciones Mensajero.

Levín, F. (2017). Escrituras de lo cercano. Apuntes para una teoría de la historia reciente argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 6.

Lewkowicz, M. y Rodriguez, M. (2015). Las sociedades aborígenes en los textos escolares: de “indios salvajes” a “pueblos originarios”. Una mirada en la larga duración. Clío y Asociados, 20.

Lewkowicz, M. & Villa, A. (2009). Abriendo sentidos. 12 de octubre. Ministerio de Educación/Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

_ (2012). Abriendo sentidos. Día del maestro: una fiesta para las escuelas. Ministerio de Educación/Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Pagano, N. (2010). La producción historiográfica reciente: continuidades, innovaciones, diagnósticos. En F. Devoto (dir.), Historiadores, ensayistas y gran público. La historiografía argentina, 1990-2010. Biblos.

Paviglianiti, N. (1995). La Ley Federal de Educación como elemento de regulación de la realidad socioeducacional en la argentina: Sus orientaciones hacia la privatización, la provincialización y retiro del Gobierno Nacional del financiamiento de la educación pública. Universidad de Buenos Aires.

Pittaluga, R. (2010). Notas sobre la historia del pasado reciente. En J. Cernadas & D. Lvovich (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rodríguez, M. (2019). Los historiadores y la divulgación de su saber. Un vínculo con avatares. Todo es Historia: la revista de cinco décadas. Biblioteca Nacional.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Lewkowicz, M., & Rodriguez, M. (2023). Balances y perspectivas: 40 años de enseñanza de la Historia en Democracia. Anales De La Educación Común, 4(1-2), 318–333. Recuperado a partir de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/1770

Número

Sección

Dossier: Democracia y políticas educativas para la ampliación de derechos