Contraofensiva neoconservadora de extrema derecha, antifeminismo y educación pública en la Argentina de Milei: retrocesos y riesgos democráticos

Autores/as

  • Andrea Daverio Universidad Nacional de Lanús

Palabras clave:

Extrema derecha, Antifeminismo, Educación pública, Argentina, Democracia

Resumen

El triunfo electoral en Argentina de la fórmula Javier Milei-Victoria Villaruel (La Libertad Avanza) en la segunda vuelta en octubre de 2023 marca el ascenso al poder de una extrema derecha sin precedentes en el país, emparentada con otras nuevas/viejas derechas a nivel local, regional y global. A partir de entonces, el nuevo gobierno puso en marcha con ritmo acelerado las primeras medidas de un plan económico de corte neoliberal, con ajuste fiscal, devaluación y fuerte reducción del gasto público, sostenido, por un lado, en la demonización y deslegitimación del Estado como agente de desarrollo social y económico, y por otro, en medidas represivas y autoritarias reñidas con el orden constitucional y con la democracia. Al igual que en otras fuerzas políticas neoconservadoras -dentro y fuera de la región–, el antifeminismo y la oposición a las instituciones y políticas de igualdad de género y de diversidad sexual impulsadas en las últimas décadas, son un eje sustentador del proyecto político. En las líneas que siguen se comparten algunas reflexiones preliminares en torno de medidas adoptadas por el nuevo gobierno en los primeros seis meses de gestión en particular en relacion con el enfoque de género como perspectiva conceptual, política y metodológica que busca comprender, identificar y cuestionar las relaciones sociales de poder sostenidas en base a las diferencias sexo-genéricas, para transformarlas. Se advierte un cambio de paradigma y de marco cognitivo en la direccionalidad de las decisiones e intervenciones del gobierno estrechamente ligadas, en un sentido amplio, a la ausencia de un enfoque de derechos humanos y de interseccionalidad. Este giro expresa una contraofensiva, una arremetida, en respuesta a las demandas, luchas, propuestas y conquistas de los movimientos feministas y de los colectivos LGBTTIQ+, orientada al retroceso de los acuerdos democráticos que incluyen a la educación pública como elemento fundamental en la construcción de una ciudadanía plural e inclusiva.

Biografía del autor/a

  • Andrea Daverio, Universidad Nacional de Lanús

    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Directora de la Especialización en Género, Políticas Públicas y Sociedad en Universidad Nacional de Lanús. Consultora experta en género de organismos internacionales. Investiga sobre feminismos, Estado, instituciones y políticas públicas. Autora de artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre estos temas.

Referencias

Correa, S. (2018). A “política do gênero”: um comentário genealógico. Cadernos Pagu, (53), e185301.

Gutiérrez, M. A. (2018). Significante vacío: ideología de género, conceptualizaciones y estrategias. Entrevista con Sonia Correa. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 1(2), 106-113. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/3191/2835

Publicado

2024-11-08

Número

Sección

Dossier: Lecturas y análisis de la educación pública a partir de la Ley 1420

Cómo citar

Contraofensiva neoconservadora de extrema derecha, antifeminismo y educación pública en la Argentina de Milei: retrocesos y riesgos democráticos. (2024). Anales De La Educación Común, 5(1-2), 151-159. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/2205

Artículos similares

1-10 de 982

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.