Capacidades, adaptación y contexto

Las marcas de la dictadura en las políticas educativas de la provincia de Buenos Aires

Autores/as

Palabras clave:

Dictadura, Historia de la educación, Política educacional, Teoría de la educación, Investigación pedagógica

Resumen

La dictadura militar de 1976-1983 intervino de manera definitoria en la construcción discursivo-institucional que había desplegado -con sus luces y sus sombras- el sistema educativo. Esa intervención se centró en la desactivación de la noción-fuerza de la educación como cuestión de Estado, reemplazándola por una concepción que puso las responsabilidad educativa en manos de lxs particulares (Southwell, 2002). En el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires se desarrollaron políticas que transformaron los sentidos de enseñar. Me propongo indagar acerca del quiebre de esta relación abordando un conjunto de discursos que se caracterizaron mayormente por la producción de sentidos que por la represión explícita, explorar los modos en que la dictadura transformó el sistema educactivo bonaerense y cómo dejó planteadas concepciones de larga duración que se reactivaron en algunos procesos posteriores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Myriam Southwell, CONICET / DGCyE

PhD del Departamento de Gobierno de la Universidad de Essex (Inglaterra), Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argentina), Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente es Directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNLP, investigadora del CONICET, Profesora Titular en la Facultad de Humanidades de la UNLP. Fue Secretaria Académica de FLACSO Argentina (2011-2015) y Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (2008-2012). Entre sus publicaciones recientes se destacan ”Hacer posible la escuela. Vínculos generacionales en la secundaria” (UNIPE, 2020), “La educación de las sensibilidades en la Argentina moderna” (con P. Pineau y S. Serra, 2018), “Educación Latinoamericana. Un balance historiográfico” (con Nicolás Arata, 2014), “Entre Generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones” (Homo Sapiens, 2012) y “La escuela y lo justo: ensayos sobre las medidas de lo posible” (con Antonio Romano, 2011).

Citas

Fuentes

Circular 129, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, 1976.

Decreto 2697, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1977.

Decreto 2096, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1980.

Directiva Nº20. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Año 1977.

Educación en el Conurbano, Documento elaborado por la Oficina Sectorial de Planeamiento y Desarrollo del Ministerion de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, febrero de 1981.

“Estadísticas de la Educación, síntesis 1966-1970 y 1973-1977”, en Anuario

estadístico de la DINIECE. Ministerio de Cultura y Educación, 1996.

Magisterio Superior – Plan de Estudios, Serie Currículo 2, Centro Provincial de Información Educativa, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Resolución Ministerial 877/78 – Anexo, 1978.

Programa Curricular de Primer Ciclo. Inspección General de Enseñanza Primaria Común, 1975.

Resolución Ministerial 3130/78, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, 1978.

Resolución Ministerial Nº 10208, 17 de noviembre de 1967.

Revista de Educación. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 1976.

Revista de Educación y Cultura, La Plata, año 2, n° 1, 1977.

Revista de Educación y Cultura, La Plata, año 3, n° 1, 1978.

Bibliografía

Braslavsky, Cecilia “Estado, burocracia y políticas educativas” en Tedesco, Juan C, Braslavsky, C. y Carciofi, R. El proyecto educativo autoritario. FLACSO-GEL, Buenos Aires, 1985.

Kaufmann, C. y Doval, D. Paternalismos pedagógicos. Rosario, Laborde Editor, 1999.

Laclau, E. y Mouffe, C. Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, Siglo XXI, 1985.

Sidicaro, R. “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ´proceso` en perspectiva comparada”, en Pucciarelli, A. (coord.) Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Southwell, M. Educational discourses in post-dictatorial Argentina, PhD Thesis, Essex University, 2002.

Southwell, M. “La escuela bajo la lupa: una mirada sobre la política de ‘Subversión en el ámbito educativo‘”, en Revista Puentes, CPM, La Plata, 2004.

Tedesco, JC “Elementos para una sociología del currículum escolar”, en Tedesco, JC, Braslavsky C. y Carciofi, R. El proyecto educativo autoritario. FLACSO-GEL, Buenos Aires, 1985.

Southwell M. y Vassiliades A. “Regulación estatal y formación docente durante la última dictadura militar en la Provincia de Buenos Aires” en Revista Pensamiento Plural, Universidade de Federal de Pelotas vol. 3, 2009.

Publicado

2020-10-01 — Actualizado el 2020-12-10

Cómo citar

Southwell, M. . (2020). Capacidades, adaptación y contexto: Las marcas de la dictadura en las políticas educativas de la provincia de Buenos Aires . Anales De La Educación Común, 1(1-2), 171–187. Recuperado a partir de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/29