Entre la historia y la memoria
Manuel Belgrano en los libros escolares, 1880-1930
Palabras clave:
Historia, Historia nacional, Memoria, Libro de texto, IlustracionesResumen
Los libros escolares tuvieron una gran importancia en la República Argentina en el período 1880-1930. Esa importancia fue aún más significativa en las dos últimas décadas del siglo XIX pues, al no contar con el número adecuado de buenos maestros para abarcar la totalidad de la matrícula escolar expandida por la ley 1.420 de Educación General, estos textos fueron el pilar que respaldaba la tarea docente.
Los libros en uso en las escuelas primarias para la enseñanza de la historia y de lectura resultan un rastro insustituible para reconocer qué contenidos consideraban las autoridades nacionales que debían impartirse en las escuelas de su jurisdicción. En pleno proceso de construcción y consolidación de una nación, tensionada por el ingreso de una ingente población de origen extranjero, qué historia enseñar resultaba esencial para argentinizar a los inmigrantes y ciudadanizar a los nativos.
Referencias
Fuentes
Aubín, José María, Curso de Historia Nacional. Nueva edición, corregida, revisada y puesta de acuerdo con los programas vigentes. Grado quinto. (9na ed.) Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. Editores, 1915.
Aubín, José María, Mármol y Bronce. (El año patriótico).Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. Editores, 1911.
Aubín, José María, Anecdotario Argentino. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. Editores, 1910.
Berrutti, José J., Lecturas Morales e instructivas. Coleccionadas y dispuestas para el uso de las escuelas comunes de la República. Obra aprobada por el Consejo Nacional de Educación. (28ª ed.). Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. Editores, s.f. (El ejemplar utilizado corresponde a la 28ª edición, en tanto la 3ª edición es de 1900 y la 46ª de 1935).
Carbia, Rómulo D., Lecciones de Historia Argentina. Texto autorizado por el Consejo Nacional de Educación y aprobado para los grados 3° y 4° por los Consejos Escolares de las Provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Tucumán, (2da ed.). Buenos Aires, A. Kapelusz & Cía., 1917.
Fregeiro, C. I., Compendio de la Historia Argentina. Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo (1492) hasta la muerte de Dorrego (1828) seguido de un sumario histórico que comprende los principales acontecimientos ocurridos hasta 1862, (2da ed. corregida y aumentada). Buenos Aires, Igón hermanos, 1881.
Grosso, Alfredo B., Curso de historia nacional. Buenos Aires, Librería Económica, 1909.
Gutiérrez, Juan María, La historia argentina al alcance de los niños. Desde el descubrimiento hasta la adopción de la Constitución Nacional, cuyo espíritu se esplica en este compendio histórico. (8va. ed. corregida). Buenos Aires, Carlos Casavalle editor, 1883.
Igón, J.B., El mosaico argentino. Lecciones útiles de diversos caracteres de letra manuscrita para ejercitar a los niños y niñas en esta clase de lectura. Ilustrado. Con 29 retratos de hombres notables y 77 grabados intercalados en el texto. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía., 1910.
Imhoff, Carlos y Ricardo Levene, La historia argentina en cuadros para los niños. Buenos Aires, J. Lajouane & Cía. editores, 1921. Larraín, Nicanor, Compendio de Historia Argentina para el uso de las escuelas y colegios de la República. Buenos Aires, Igón Hermanos editores, 1885.
Manso, Juana, Compendio de Historia de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde su descubrimiento hasta el año 1874 (9ª ed.). Buenos Aires, Ángel Estrada, 1881.Pelliza, M. A., El argentino. Texto de lectura. (2° ed. aumentada e ilustrada con paisajes, vistas, batallas y retratos de hombres distinguidos). Buenos Aires, Igón hermanos, editores, 1885.
Pelliza, Mariano A., Historia Argentina al alcance de los niños. Texto preparado para las escuelas primarias. Buenos Aires, Juan A. Alsina, editor, 1892.
Toro y Gómez, Clara de, La escuela y la vida. Libro de lectura para 3º grado. Aprobado por el Honorable Consejo Nacional de Educación y por los Consejos de Educación de Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, etc. (18va ed.), Ilustrado con color. Buenos Aires, A. Kapelusz & Cía., 1932.
Bibliografía
Poggi, Marta M., “Historia y Memoria. El 9 de Julio de 1816 en los libros escolares, 1880-1930”, en Estudios del ISHiR, N° 17, 2017, pp. 6-28. Recuperado a partir de http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/718/764 [Consultado en agosto 2020].
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Marta Mercedes Poggi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.