Indices
Pautas para las contribuciones
Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (ISSN 2718-8965) publica artículos originales de divulgación científica y académica. Los artículos no solicitados deben ser aprobados para su publicación por el Comité Editorial de la revista.
Presentación del original
Extensión
La cantidad de caracteres con espacio (cce) varía de acuerdo al tipo de contribución.
Artículos (todas las secciones): Entre 6.000 y 25.000 caracteres con espacios.
Reseñas: Entre 1.500 y 4.000 cce.
Títulos y subtítulos
Hasta 60 caracteres con espacio (pueden ir acompañados por un subtítulo con la misma extensión).
Formato de la página y tipografía
El tamaño de la página será A4 y tendrá 2 cm en los márgenes superior e inferior y 3 cm en los márgenes derecho e izquierdo.
El título del original estará en cuerpo 16 sin negrita. Los subtítulos estarán en cuerpo 14 sin negrita.
Las notas a pie de página deberán tener cuerpo 10 sin negrita. Las notas al pie de página se utilizarán para complementar o ampliar con información lo que se está expresando en el texto. Deben ser claras y concisas. Se recomienda no excederse en el uso de las notas al pie para que la lectura sea más ágil. En el texto central el superíndice de la nota al pie debe ubicarse después de los signos de puntuación.
Debajo del título se ha de indicar el nombre del autor o autora, su filiación institucional.
En todos los casos los artículos deben acompañarse con los datos biográficos y publicaciones más relevantes, con una extensión que no supere los 350 caracteres con espacio. Puede incluir su Open Researcher and Contributor ID (orcid).
Resumen
Los artículos deberán acompañarse de un resumen o abstract de un máximo de 1100 cce.
Palabras clave
Cinco palabras clave que se adecuarán al sistema de referenciación utilizado en el CENDIE como el Tesauro Unesco y el Vocabulario General de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Las palabras clave deberán ir en letra mayúscula y separadas por comas.
Ejemplo: Palabras clave: Memoria colectiva, Educación, Argentina, Pandemia, Sistema educativo.
Imágenes
La publicación de fotos u otro tipo de ilustraciones que acompañen los artículos dependerá de las posibilidades técnicas y del diseño general de la revista. Deberán tener un formato jpg/tif a 300 dpi. Cada archivo de imagen deberá nominarse con un número. Asimismo, se deberá enviar un documento en donde se especifique de cada imagen: el pie de imagen que figurará en la revista, un texto alternativo descriptivo (que se incluirá no visible para la accesibilidad de la revista), y la autorización/crédito de autoría para el uso en esta publicación.
Citas
Citas cortas: cuando presentan una extensión de hasta 40 palabras, se insertan en el cuerpo del texto. El fragmento citado debe estar entrecomillado, y al final de la cita debe señalarse: (Apellido del autor, año, página). Ejemplo: “La función de la biblioteca pública es proponer en todo lugar y en forma gratuita una colección amplia, variada y, sin embargo, selecta. Ésa es su tarea; posee, en principio, los recursos financieros y la competencia necesaria” (Patté, 2008, p. 57).
Citas largas: si la cita supera las 40 palabras, se incorpora como cita a bando sin entrecomillar. El cierre de la cita debe indicar los datos de este modo: (Apellido del autor, año, página).
Lenguaje inclusivo
Su uso no es obligatorio. Si se desea utilizar, se desaconseja el uso de la letra x, el signo @ y la barra /, por un tema de accesibilidad web. Se recomiendan las siguientes utilizaciones:
Fuentes y referencias bibliográficas
Las fuentes documentales y las referencias bibliográficas deben ir separadas al finalizar el artículo en dos ítems: primero las fuentes, y después, las referencias bibliográficas.
Fuentes
Las fuentes deben seguir las normas de las referencias bibliográficas. En el caso de utilización de publicaciones periódicas antiguas, debe citarse con toda la información que ellas posean.
Ejemplo: Barroetaveña, F. (1927). La felicidad conyugal de maestros y maestras. Revista de Educación, año LXVIII, N° 1, 53-54.
Referencias bibliográficas
Al final del texto se consignará el listado bibliográfico completo, ordenado alfabéticamente por apellido del autor. Las referencias bibliográficas que se incluyan en este apartado, responderán a las convenciones de acuerdo a las normas APA 7. A continuación se presenta una guía con las referencias bibliográficas más usuales.
Libro de autor impreso o digital
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Rest, J. (1991). Conceptos de literatura moderna. Centro Editor América Latina.
Apellido, Inicial del nombre. & Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del libro. Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Martinis, P. & Redondo, P. (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. La Crujía.
Apellido del autor, Inicial del autor. (ed.) o (comp.) o (dir.) (año). Título del libro. Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: de Diego, J. L. (dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Fondo de Cultura Económica.
[Si el libro tiene dos editores o más, compiladores o directores se seguirá la siguiente forma: Apellido, Inicial del nombre. & Apellido, Inicial del nombre. (eds.) o (comps.) o (dirs.) (año). Título del libro. Editorial y/o dirección digital si la tuviere].
Capítulo de libro
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xx-xx). Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Parada, A. E. (2007). Umbrales de la lectura. Tipología de las bibliotecas argentinas desde el período hispánico hasta 1830. En Cuando los lectores nos susurran (pp. 25-54). Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del capítulo. En Inicial del nombre. Apellido del compilador/editor/director/coordinador del libro (comp./ed./dir./coord.), Título del libro (pp. xx-xx). Editorial o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Brandão, Z. (2009). Por una heterodoxia controlada: con y más allá de Bourdieu. En M. E. Martínez, A. Villa & V. Seoane (coords.), Jóvenes, elección escolar y distinción social: investigaciones en Argentina y Brasil (pp.79-105). Prometeo.
Publicaciones periódicas
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la publicación, número, (volumen), páginas.
Ejemplo: Freud, S. (1994). El yo extraño. Revista argentina de psicología, 5, 15-19.
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Nombre de la publicación, número, (volumen), páginas. Dirección digital.
Con DOI
Ejemplo: Cid-Aguayo, B., Vanhulst, J. & Rojas, C. (2019). Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile. Mundo Agrario, 20(44), e119. https://doi.org/10.24215/15155994e119
Sin DOI, pero con dirección digital
Ejemplo: Coria, M. (2014). La Escuela de Bibliotecología de la Provincia de Buenos Aires y la profesionalización del bibliotecario (1948-1950). Palabra Clave, 1, 48-60. https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n1a0
Publicaciones periódicas antiguas
Se incluirán todos los datos que se tengan de la publicación para poder identificarla. Se intentará seguir la siguiente forma.
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año, día y mes). Título del artículo. Nombre de la publicación, volumen(número), páginas.
Ejemplo: Groussac, P. (1934). El estado actual de la educación primaria en la República Argentina: sus causas; sus remedios. El Monitor de la Educación Común, 53(738), 22-56.
En el cuerpo del texto será citado de la siguiente manera: (Groussac, 1934, p. 22)
• Si el texto citado no posee autor, en su lugar se pondrá el título
Título. (año, día y mes). Nombre de la publicación, volumen (número), páginas.
Ejemplo: La poliomielitis en Tandil. (1956). El Día Médico, tomo V, 1139.
En el cuerpo del texto será citado de la siguiente manera: (La poliomielitis en Tandil, 1956, p. 1139).
Conferencias y presentaciones en reuniones científicas o de divulgación
Apellido del autor, Inicial del autor. (año, día y mes). Título de la ponencia/conferencia [ponencia/conferencia]. Fuente.
Ejemplo: Gómez Geneiro, A. (2017, 24 de noviembre). El proceso de investigación en bibliotecología y ciencias de la información [ponencia]. Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología, FaHCE-Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/programa-v-jirib-2017/publicaciones-ppt/M1-PPT-Gomez%20Geneiro.pdf
Informes y otros textos institucionales
Nombre del organismo. (fecha). Título del informe. Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Dirección de Investigación. (2020). Exploración sobre la continuidad pedagógica de estudiantes secundarios. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.http://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/documents/informe_continuidad_pedagogica_secundaria_final.pdf
El nombre del organismo debe incluirse completo y no su sigla, aunque sea muy reconocida.
Nombre del organismo. (año, día y mes). Título [comunicado de prensa]. Editorial y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo: Dirección Provincial de Educación Secundaria & Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. (2020). Somos una y uno y somos miles. Cuidar es que las y los jóvenes vuelvan a estudiar. Plan Integral de Cuidado para acompañar trayectorias en el nuevo escenario [comunicado de prensa]. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/comunicacion_conjunta_2-20_pcyps_-_secundaria.pdf
Referencias jurídicas
Organismo que decreta la norma. (año, día y mes). Ley/decreto/resolución/acuerdo/circular número. Nombre completo de la norma. Publicación donde se aloja y/o dirección digital si la tuviere.
Ejemplo de ley: Congreso de la Nación. (2006, 14 de diciembre). Ley 26.206. Ley de Educación Nacional.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ejemplo de decreto: Presidencia de la Nación. (2020, 19 de marzo). Decreto 297/2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
Ejemplo de resolución: Consejo Federal de Educación. (2020, 2 de julio). Resolución 364/2020. Protocolo marco y lineamientos federales para el retorno a clases presenciales en la educación obligatoria y en los institutos superiores. Ministerio de Educación.https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_marco_y_lineamientos_federales__0.pdf
Quienes publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.