El bibliotecario en la “mansión del espíritu”
Germán García y la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia en el mundo cultural del sudoeste bonaerense (1932-1954)
Resumen
La biografía del bibliotecario Germán García (1903-1989) se entreteje de manera estrecha con el desarrollo de las preocupaciones culturales en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX. La reconstrucción de su vínculo con la expansión de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia (Bahía Blanca) a través de su Boletín informativo se orienta a sostener esa hipótesis, a la vez que inserta ese devenir en el contexto del desarrollo de las políticas públicas y la bibliotecología en la provincia de Buenos Aires.
Descargas
Referencias
Boletín informativo de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia. Nº3 al 64, 1932 a 1954.
Memorias y balances de la Asociación Bernardino Rivadavia.
Actas de la Comisión Directiva de la Asociación Bernardino Rivadavia, 1930-1955.
Agesta, M. (2016) Páginas modernas. Revistas culturales, transformación social y cultura visual en Bahía Blanca, 1902-1927. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agesta, M. (2019) Ni contigo ni sin tí. Bibliotecas populares, asociacionismo cultural y acción estatal en el sudoeste bonaerense (1880-1930). Revista Historia Social y de las Mentalidades, vol. 23. Santiago de Chile, p. 169 – 198. DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4065
Agesta, M. (2020) Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX. On the w@terfront, vol. 62. Barcelona: Universidad de Barcelona, p. 3–47. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.2
Agesta, M. (2022) Un faro en la nueva Alejandría. El Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires y el proyecto de organización del sistema bibliotecario bonaerense (1899-1905). [mímeo]
Coria, M. (2017) Libros, cultura y peronismo: la Dirección General de Bibliotecas Populares de Buenos Aires (1946-1952). La Plata: AAAPBA-Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Coria, M. (2022) El espacio social de las bibliotecas populares en vinculación con la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1952), comunicación presentada en las XVIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, UNSE. [mímeo]
Planas, J. (2019) Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino. Información, cultura y conocimiento, nº 40. DOI: http://dx.doi.org/ 10.34096/ics.i40.5474
López Pascual, J. (2016) Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.
López Pascual, J. (2020) Prácticas culturales y sensibilidades políticas en la concreción de proyectos regionales: el Colegio Libre de Estudios Superiores a mediados del siglo XX. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Nº 17 (11). DOI: https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n17.23419
López Pascual, J.(2021) La producción de conocimientos como territorio de debate regional: Bahía Blanca frente a la creación de la Universidad de La Pampa (1958)”. Martocci, F. y Lanzillotta, M. (coord.), Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario, Prohistoria-EdUNLPam.
López Pascual, J. (2022) Entre el libro y el territorio. La trayectoria de Germán García en la proyección de Bahía Blanca sobre la región norpatagónica a mediados del siglo XX”, comunicación presentada en las XVIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, UNSE. [mímeo]
Marcilese, J. (2006) Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur. Cernadas de Bulnes, M. (dir.). Universidad Nacional del Sur 1956 – 2006. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Petiti, E. (2011) Reforma educativa y reestructuración estatal en la provincia de Buenos Aires durante el primer peronismo. Da Orden, L. y Melón Pirro, J (coord.) Organización política y Estado en tiempos del peronismo. Rosario: Prohistoria.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juliana López Pascual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.