La educación en los censos nacionales de población

Ciento cincuenta años de historia argentina (1869 – 2022)

Autores/as

  • Gladys Massé INDEC

Resumen

El presente artículo ofrece un repaso histórico de la medición del nivel educativo de la población en los censos nacionales de población en Argentina e identifica sus transformaciones conforme el momento en que ellos se implementan. El diseño conceptual del cuestionario censal y las preguntas que éste finalmente incluye dan cuenta del contexto en el que ellas se gestan. ¿Qué preguntas sobre educación incorporó cada uno de los once censos nacionales implementados hasta el momento en este país? El análisis expresa el derrotero conceptual relativo a las preguntas sobre educación que integran los respectivos instrumentos de medición utilizados en los denominados censos más antiguos, correspondientes a 1869, 1895, 1914 y 1947; y los considerados censos modernos, como aquellos de 1960, 1970, 1980, 1991, 2001, 2010 y en particular en el reciente censo 2022.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Gladys Massé, INDEC

    Directora Nacional de Estadísticas Sociales y de Población – INDEC

Referencias

Fuentes

CELADE. (2013). Principales cambios en las boletas de los censos latinoamericanos de las décadas de 1990, 2000 y 2010. CELADE-UNFPA.

INDEC. (s.f.). Comparación visual de las variables de los Censos de la República Argentina, desde 1869 a 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos (inédito). Documento elaborado por Martín Torrado con la colaboración de Mercedes Barreto con la supervisión de Rubén Nigita.

INDEC. (2003). Historia demográfica argentina: 1869-1914 Versión digital de los tres primeros censos nacionales. Instituto Nacional de Estadística y Censos. [Texto introductorio elaborado por Gladys Massé].

INDEC. Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

Referencias bibliográficas

Giusti, A. (2007). Censos modernos: 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario (pp. 215-244). Edhasa.

Massé, G. (1997). Fuentes útiles para los estudios de la población argentina en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Una visión histórica. En D. Celton (coord.), Fuentes útiles para los estudios de la población americana. Simposio del 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito. Abya-Yala.

Otero, H. (2007). Censos antiguos: 1869, 1895, 1914, 1947. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario (pp. 187- 214). Edhasa.

Publicado

05-12-2022 — Actualizado el 03-06-2023

Número

Sección

Artículos sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares

Cómo citar

La educación en los censos nacionales de población: Ciento cincuenta años de historia argentina (1869 – 2022). (2023). Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos Y Museos Escolares, 2, 66-81. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/1536