Historia y tradición en el contexto de lectura de El gaucho Martín Fierro

1872-1878

Autores/as

  • Alejandro Eujanian Instituto de Estudios Críticos en Humanidades - Universidad Nacional de Rosario -Conicet

Resumen

Me propongo reponer brevemente el momento de elaboración de dos lecturas de la historia nacional, que irrumpen con la publicación de la Historia de Belgrano y de la independencia argentina de Bartolomé Mitre, en 1876 y de El gaucho Martín Fierro de José Hernández en 1872. No se trataba de relatos necesariamente antagónicos o alternativos, sino que ofrecían, si nos atenemos a alguna de las interpretaciones que realizaron de ellos sus contemporáneos, el revés de una misma trama que se inicia con la Revolución de mayo de 1810. Mientras la historia de Mitre ofrecía una interpretación optimista de la nación, que había atravesado conflictos y obstáculos hasta que finalmente se consolidó con la formación del Estado Nacional argentino; la autobiografía en verso de la vida de El Gaucho Martín Fierro exponía en su historia las promesas sociales incumplidas de una nación por la que el gaucho había dado su vida y que, sin embargo, lo había olvidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Eujanian, Instituto de Estudios Críticos en Humanidades - Universidad Nacional de Rosario -Conicet

Doctor en Humanidades y Artes -mención historia- por la Universidad Nacional de Rosario. Investigador, IECH-UNR-CONICET. Docente de la Escuela de Historia y director del Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Citas

Fuentes:

Alberdi, Juan Bautista (1897). “Belgrano y sus historiadores” en Escritos póstumos, V. Imprenta Alberto Monkes, 1897, p. 7.

Consejo nacional de Educación (1940). Antología del Folclórica Argentina para las escuelas primarias. Kraft.

Domingo F. Sarmiento (1859). “Corolario”, en Mitre, Bartolomé (1876). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. T. II, 519-546.

Hernández, José (1872). “Camino tras-andino”, en El gaucho Martín Fierro, 69-78.

Hernández, José (1869). “Los enemigos del progreso”, El Río de la Plata, 15-10-1869, en Halperín Donghi, Tulio (2007) Proyecto y construcción de una nación, 1846-1880, II. Emecé, 291.

Hernández, José (1894). El gaucho Martín Fierro, Librería Martín Fierro.

Hernández, José (1872). El gaucho Martín Fierro. Imprenta de La Pampa.

Hernández, José (1863). Rasgos biográficos del general D. Angel V. Peñaloza (colección de artículos publicados en "El Argentino)".

Vélez Sarsfield, Dalmacio (1864) “Rectificaciones históricas por el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield”, en Mitre, Bartolomé. Estudios históricos sobre la revolución argentina. Imprenta del Comercio del Plata, 215 y ss.

Referencias bibliográficas:

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.

Annino, Antonio, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra coords. (1994). Iberoamérica de los imperios a las naciones. Ibercaja.

Bertoni, Lilia Ana (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, FCE.

Birmajer, Marcelo y Birmajer, Simón (2022). Martín Fierro siglo XXI. Edhasa.

Borges, Jorge Luis (1932). “Discusión”, en Obras completas. Emecé. 1974.

Cabezón Cámara, Gabriela (2017). Las aventuras de la China Iron. Editorial Random House.

Cattaruzza, Alejandro y Eujanian, Alejandro (2003). “Héroes patricios y gauchos rebeldes”, en Políticas de la historia. Alianza.

Contreras, Sandra (2013). “Usos estéticos y políticos del pasado: el XIX en la literatura argentina del siglo XXI”. Texto inédito leído en el Coloquio Internacional “EL XIX EN EL XX”. Université Bordeaux.

Eujanian, Alejandro (2020). El héroe modesto de las democracias: La imagen de Belgrano entre sus funerales y su centenario (1820-1920). Anales de la Educación Común, 1(1-2), 95-103.

Fariña, Oscar (2011). El guacho Martín Fierro. de Oscar Fariña. Interzona.

Giordano, Alberto (2005). “Borges: la ética y la forma del ensayo”. Los modos del ensayo: de Borges a Piglia, Beatriz Viterbo editora.

Hobsbawm, Eric (1991). Naciones y nacionalismos desde 1780. Crítica.

Katchadjian, Pablo (2007). El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Imprenta Argentina de Poesía.

Kohan, Martín (2014) “Un clásico de guerra”. en El país de la guerra. Eterna Cadencia Editora, 125-135.

Link, Daniel, “Idas y vueltas”, en página 12, 29/08/2001. https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-08/01-08-19/nota3.htm

Lois, Élida (2002) “Cómo se escribió y se desescribió "El gaucho Martín Fierro”. Orbius Tertius, 2002, VIII, 9, 19-33.

Ludmer, Josefina (2000). “En el paraíso del infierno. El Fausto argentino. Un pastiche de crítica literaria”. en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Libros Perfil, 201-230.

Wassermann, Fabio (2001). “De Funes a Mitre: representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)”. Prismas: revista de historia intelectual, 5, 57-84.

Portada del Martín Fierro en su décima quinta edición de 1894

##submission.downloads##

Publicado

2022-12-05

Cómo citar

Eujanian, A. (2022). Historia y tradición en el contexto de lectura de El gaucho Martín Fierro: 1872-1878. Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos Y Museos Escolares, 2(1). Recuperado a partir de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/1539