Silvina Ocampo: visualidad de la escritura entre revistas y libros
Palabras clave:
Literatura argentinaResumen
Silvina Ocampo ha trabajado como escritora, traductora e ilustradora en distintas publicaciones periódicas orientadas a diferentes públicos. A 110 años de su nacimiento, el presente artículo analiza los cruces entre literatura, visualidad y materialidad en la obra de la autora: la circulación de su literatura por distintos soportes y la reflexión sobre el espacio de escritura que surge en sus propios cuentos, ambos aspectos relevantes pensados desde una perspectiva que puede ser de utilidad para bibliotecarios y docentes, atendiendo al abordaje interdisciplinario en el aula.
Descargas
Citas
Fuentes utilizadas
Ocampo, S. (1946). “Fragmentos del libro invisible”, en Los Anales de Buenos Aires, Año I, n°9, septiembre, pp. 24-33.
Ocampo, S. (1948). Autobiografía de Irene. Sur.
Ocampo, S. (1959). La Furia y otros cuentos. Sur.
Ocampo, S. (1961). Las Invitadas. Losada.
Ocampo, S. (1999). Cuentos Completos II. Emecé.
Referencias bibliográficas
Zanetti, S. (dir.) (1982). Encuesta a la literatura argentina contemporánea. CEAL.
Capítulo. Encuesta a la literatura argentina contemporánea. Silvina Ocampo, Héctor Tizón, Jorge Manzur, Oscar Tacca. N° 183.
Biancotto, N. (2014). La consolidación de una poética del nonsense en Y ASÍ SUCESIVAMENTE y CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, de Silvina Ocampo. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Rosario.
Facio, S. & A. D’Amico (1973). Retratos y Autorretratos. Ediciones de Crisis.
Gramuglio, M. (2014). Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Editorial Municipal de Rosario, pp. 283-297.
Graña, C. (2006). “La asimetría entre la voz y la escritura. Autobiografía de Irene de Silvina Ocampo”. Semiosis, 2, julio-diciembre, n. 4, p. 7.
Louis, A. (2019). “Los Anales de Buenos Aires y su director, Jorge Luis Borges”. En: Delgado, Verónica y Geraldine Rogers (coords). Revistas, archivo y exposición. Publicaciones periódicas argentinas del siglo XX. La Plata, Prosecretaría de gestión editorial y difusión. pp. 93-118.
Magallanes, R. (2022). “La figura en el tapiz. Entrevista con Ernesto Montequin, curador del archivo de Silvina Ocampo”. Boletín/21. Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria, Facultad de Humanidades y Artes – UNR, julio.
Mancini, A. (2003). Silvina Ocampo. Escalas de pasión. Norma.
Mancini, A. (2004). “Silvina Ocampo: La vejez en dos tiempos”. Orbis Tertius, 9 (10), pp.1-11.
Mancini, A. (2014). “Silvina Ocampo: la literatura del DUDAR DEL ARTE”. En Jitrik, Noé Historia crítica de la literatura Argentina. Emecé- Tomo 9: El oficio se afirma.
Mascioto, M. (2016). “Literatura fantástica entre el diario Crítica y la editorial Sudamericana: Políticas editoriales, materialidad de los textos y modos de escritura”. Revista chilena de literatura, n° 93, pp. 127 – 153.
Mascioto, M. (2022). “Volver sobre lo recortado: exposición y conservación en las secciones “Museo” de Borges y Bioy Casares”. Anclajes vol. 26, núm. 3, Septiembre-Diciembre, pp. 101-116.
Monteleone, J. (2009). “La sigilosa (las caras de Silvina Ocampo)”. En: Dominguez, Nora y Adriana Mancini. La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Pichón Riviére, E. (1974). “Así es Silvina Ocampo”. Panorama, n°25, pp. 6-7.
Sarlo, B. (1992). «Intelectuales y revistas: razones de una práctica». Cahiers du CRICCAL, n.º 9-10.
Sarlo, B. (2011). “Si no hubiera existido Borges”. La Nación, 10 de junio de 2011, sección Cultura. Consulta virtual: https://www.lanacion.com.ar/cultura/si-no-hubiera-existido-borges-nid1379981/ (24/04/2023)
Ulla, N. (2000). Invenciones a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo. Ediciones del valle.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mascioto María de los Ángeles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.