Alfabetización
Una visión de largo plazo
Palabras clave:
Alfabetización, Políticas públicas, Inmigración, Sociedad, Educación, Historia de la educaciónResumen
Los relatos sobre la historia del proyecto alfabetizador argentino suelen enfocarse en las iniciativas de la elite gobernante y el ideario que moldeó el sistema educativo. Este artículo, en cambio, llama la atención sobre la necesidad de poner en primer plano a la sociedad sobre la que ese proyecto incidió. Sugiere que, para alcanzar una mejor comprensión de los logros pero también de las limitaciones del proyecto alfabetizador puesto en marcha por la elite liberal, es imprescindible poner en relación el análisis de la acción estatal con el estudio de los destinatarios de esa política pública. En particular, el artículo destaca dos cuestiones centrales para entender la singularidad del caso argentino: por una parte, el temprano ascenso del alfabetismo, que comenzó antes de que el proyecto educativo liberal comenzara a perfilarse; por la otra, el impulso que la educación popular recibió gracias a la enorme gravitación de la inmigración europea en la experiencia histórica de nuestro país.
Descargas
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bunge, A. E. (1940). La educación en la Argentina. En Una nueva Argentina. Kraft.
Campobassi, J. J. (1944). El analfabetismo en la Argentina. El Monitor de la Educación Común, 63(859), 10-32.
Elis, R. (2011). Redistribution under Oligarchy: Trade, Regional Inequality and the Origins of Public Schooling in Argentina, 1862-1912 [tesis de doctorado, Stanford University].
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo Veintiuno.
Ladeuix, J. et al. (2020). ‘Riche comme un argentin’: desigualdad educativa en la Argentina de la Belle Époque. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 16, 57-75.
Ministerio de Educación de la Nación. (2010). La educación de jóvenes y adultos. Estado de situación en la Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005338.pdf
Rodríguez Molas, R. (1964). José Hernández, discípulo de Sarmiento. Universidad, 59, 93-113.
Nelson, E. (1939). El analfabetismo en la República Argentina. Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral-Imprenta de la Universidad.
Newland, C. (1992). Buenos Aires no es pampa. La educación elemental porteña, 1820-1860. GEL.
Pérez, S. (2017). The (South) American Dream: Mobility and Economic Outcomes of First-and Second-Generation Immigrants in Nineteenth-Century Argentina. The Journal of Economic History, 77(4), 971-1006.
Salvatore, R. (2016). Burocracias expertas y exitosas en Argentina: Los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930). Estudios Sociales del Estado, 2(3), 22-64.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roy Hora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.