Educar lo común
Sentidos sobre el cuerpo en movimiento en la Ley n° 1420 de “Educación Común” (Argentina, 1884)
Palabras clave:
Educación física, Currículum, Legislación educativaResumen
La Ley de “Educación Común” de 1884, reconocida por su numeración como 1420, no solo signó las bases del sistema educativo argentino, sino que configuró profundos sentidos sobre la educación del cuerpo institucionalizada, inclusive hasta la actualidad. Se propone entonces una relectura a casi siglo y medio, que permita comprender el clima político-pedagógico de la la década de 1880 a partir de observar qué discursos sobre las ejercitaciones físicas circularon entre el Congreso Pedagógico de 1882 y la Ley, pero también entre el ideario de Herbert Spencer y las interpretaciones de Domingo Sarmiento. En este sentido emergen debates acerca de cómo construir el currículum de la naciente educación física, posicionamientos teóricos sobre el lugar de los juegos y las gimnasias, la vinculación con los recreos y los ejercicios físicos militares y su argumentación como eje de disciplinamiento para la transmisión de saberes científicos propios del higienismo. Se observa la sedimentación de un legado que signa a la educación del cuerpo en movimiento como complemento de la instrucción moral e intelectual, y que pone a la educación física como espacio curricular dedicado a la transmisión de saberes pragmáticos.
Descargas
Referencias
AA.VV. (1883). Congreso pedagógico. El Monitor de la Educación Común, 3, 41, 26-31.
Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Granica.
Altamirano, C. & Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel.
Congreso de la Nación. (1884, 8 de julio). Ley 1420. Educación Común.
Consejo Nacional de Educación. (1938). Cincuentenario de la Ley 1420. Tomo II: memorias sobre el desarrollo de las escuelas primarias desde 1884 a 1934.
Barcelona, E. (2006). Higienismo, disciplina y civilización. Sarmiento y la nueva práctica corporal para la ciudadanía. En R. Rozengardt (comp.), Apuntes de historia para profesores de Educación Física (pp. 85-108). Miño y Dávila.
Berra, F. (1884). Sesión de clausura: mayo 8 de 1882. Declaraciones del Congreso Pedagógico Internacional. El Monitor de la Educación Común, 3, 59, 615-61.
Burgos Ortega, I. (2009). “De la educación física”. Herbert Spencer, 1861. Ágora para la educación física y el deporte, 10, 119-134.
Canessa, G. (1946). Sarmiento y la Educación Física. Boletín de Educación Física, XII, 49, 6-12.
Cucuzza, H. (1985). El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma. En F. Hillert (comp.), El Sistema educativo argentino: antecedentes, formación y crisis (pp. 103-137). Cartago.
Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa): El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica UNLP-FaHCE. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.773/te.773.pdf
Galak, E. (2013). Herbert Spencer y la pedagogía integralista. Influencias en los inicios de la Educación Física argentina (pp. x-xx). En V. Varea y E. Galak (eds.). Cuerpo y educación física: Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos. Biblos.
Galak, E. (2016). Educar los cuerpos al servicio de la política. Cultura física, higienismo, raza y eugenesia en Argentina y Brasil. Biblos-Universidad Nacional de Avellaneda.
Galak, E. (2019). La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912). Revista História da Educação, 23. https://doi.org/10.1590/2236-3459/79633
Oelsner, V. (2007). La búsqueda de modelos educativos en el extranjero y los factores condicionantes de las distintas preferencias: el debate de Pizarro y Sarmiento en Argentina de 1881. Anuario De Historia De La Educación, 8.
Pizzaro, M. & Sarmiento, D. (1881). Congreso pedagójico. El Monitor de la Educación Común, 1, 3, 82-85.
Puiggrós, A. (2006). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna.
Rodríguez, L. G. (2022). Las maestras norteamericanas que trajo Sarmiento y las que vinieron después: su trabajo en Argentina (1869-1910). Revista Brasileira de História da Educação, 22, 1-29. https://doi.org/10.4025/rbhe.v22.2022.e226
Romero Brest, E. (1903). Cursos Normales de Educación Física (sus resultados). Librería y Casa Editora de Nicolás Marana.
Romero Brest, E. (1910). Evolución de la Educación Física en la Escuela Argentina. En Censo General de Educación (363-416). Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina.
Romero, J. L. (1975). Las ideas políticas en Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Rossotti, J. (1884). Educación Física. El Monitor de la Educación Común, 4, 64, 99-102.
Saraví Riviere, J. (1985). Historia de la Educación Física Argentina. Siglo XIX (notas para su elaboración). Impresiones Agencia Periodística Cid.
Sarmiento, D. (1849). De la educación popular. Imprenta de Julio Belin y Compañía.
Sarmiento, D. (1900). Obras de D. F. Sarmiento. Imprenta Mariano Moreno.
Sarmiento, D. (1968). Facundo o civilización i barbarie en las pampas arjentinas. Appleton y compañía.
Scharagrodsky, P. (2011). Curriculum y Educación Física escolar (1884-1940). Educando a los cuerpos y ‘ejercitando’ los sentidos de la diferencia sexual. En R. Rozengardt, y F. Acosta, (comp.). Historia de la Educación Física y sus instituciones: continuidades y rupturas (pp. 43-68). Miño y Dávila.
Spencer, H. (1946). Educación intelectual, moral y física. Albatros.
Taborda de Oliveira, M. & Assbú Linhales, M. (2011). Pensar la educación del cuerpo en y para la escuela: indicios en el debate educacional brasileño (1882-1927). En P. Scharagrodsky, La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 347-371). Prometeo.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eduardo Galak

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.