Los saberes del trabajo como fuente de sentido

Autores/as

  • Roberto Dacuña, Leonardo Parietti, y Ana Rodríguez (San Juan); Cecilia Pisani, y Gaspar Tomino (Rosario); Valeria Álvarez y Natalia Michniuk (Santa Cruz); Aldana Telias y María Luz Ayuso (Appeal).

Resumen

Resulta necesario indagar procesos, sujetos sociales y mecanismos de poder que construyeron y reprodujeron los saberes del trabajo. Así será posible diseñar escenarios donde la educación promueva las bases para un trabajo genuino.

Biografía del autor/a

  • Roberto Dacuña, Leonardo Parietti, y Ana Rodríguez (San Juan); Cecilia Pisani, y Gaspar Tomino (Rosario); Valeria Álvarez y Natalia Michniuk (Santa Cruz); Aldana Telias y María Luz Ayuso (Appeal).

    Estos investigadores integran, como becarios, el equipo Proyecto Área re Vacancia (PAV)- 153, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, denominado “Los procesos de enseñanza y aprendizaje de saberes socialmente productivos. Los saberes del trabajo”, compuesto por cuatro nodos de investigación: San Juan, por la Universidad Nacional de San Juan; Rosario por la Universidad Nacional de Rosario; Santa Cruz por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Buenos Aires dependiente de la Universidad de Buenos Aires y Alternativas Pedagógicas para América Latina (Appeal)- Argentina.

Referencias

Bibliografía

Arata, N. y Telias, A., “El dispositivo educación-trabajo. Notas conceptuales y

previsiones metodológicas”. Ponencia presentada en las 3º Jornadas de Antropología,

Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2005.

Battistini, O., (comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los

procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos Aires, Prometeo,

Bialakowsky, Alberto L., “Identidades en el mundo del trabajo: Entre la implicación y la

interpelación”, en Battistini, O., (comp.), El trabajo frente al espejo. Continuidades y

rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Buenos

Aires, Prometeo, 2004.

Castells, Manuel, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de

la identidad, vol. II. México, Siglo Veintiuno, 2003.

Coraggio, José Luis, La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo.

Buenos Aires, Espacio Editorial, 2004.

Foucault, M., El discurso del poder. México, Folios, 1983.

- - -, Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta, 1978.

Huergo, Jorge, “Desafíos a la extensión desde la perspectiva cultural”, en Revista

Dialoguemos, nº 14, año 8. Ediciones INTA, 2004.

Infranca, Antonino, Trabajo, individuo, historia. El concepto de trabajo en Lukács.

Buenos Aires, Herramienta, 2005.

Puiggrós, A. y Gagliano, R. (direc.), La fábrica del conocimiento. Los saberes

socialmente productivos en América Latina. Rosario, Homo Sapiens-Appeal, 2004.

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Los saberes del trabajo como fuente de sentido. (2021). Anales De La Educación Común, 2(5), 86-91. https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/325