Universidad Nacional de La Plata: dos concepciones en su período fundacional
Resumen
Este artículo presenta un recorrido histórico de dos líneas educativas diferentes. Una referida a las influencias anglosajonas en la formación de alumnos en la pubertad y la adolescencia y la otra vinculada con el positivismo.
Referencias
Bibliografía*
Abbagnano, Nicolás, Historia de la filosofía. Barcelona, Simón y Santander, 1956.
Abeledo, Amaranto (1963). “U.L.P.I. y el pensamiento social y educativo de Joaquín V.
González”, en Castagnino, Raúl. H. (Director), Universidad Nueva y ámbitos culturales
platenses. La Plata, Departamento Letras, Facultad Humanidades y Ciencias de la
Educación, UNLP.
Ali Jafella, Sara, “Vínculos epistemológicos entre la primera Facultad de Cs. de la Educación
(UNLP) y la pedagogía experimental europea de comienzos del XX”, en II Jornadas
Historia de la Ciencia Argentina. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero,
oct. 2003.
Ali Jafella, Sara y Bevilacqua, Liliana, ”Perfiles de la corriente anglosajona de la Escuela
Nueva en la obra escrita del pensador Víctor Mercante”. IIIº Jornadas de Investigación
Educacional. La Plata,. FAHCE, UNLP, nov. 2000.
Calcagno, Alfredo (1914). “La Section Pédagogique de l’Université Nationale de La Plata, en
“L’École Moderne”. Revue Internationale de’Éducation. Paris, 5ème. Année, Nº 6, Juin
Castiñeiras, Julio, Historia de la Universidad de La Plata. La Plata, Ed.Oficiales, Facsimil de la
Primera. Edición de 1940. Tomos I y II, 1985.
Dussel, Inés y Caruso, Marcelo, “Lecturas y lectores de Dewey en la Argentina”,.en Revista
Instituto Investigaciones en Ciencias de la Educación, nº 8, Buenos Aires, UBA, mayo
Filho, Lourenço. Introducción al estudio de la Escuela Nueva. Buenos Aires, Kapelusz, 1966.
Mercante,Víctor.(1918) Metodología especial de la Enseñanza Primaria. Buenos Aires,
Kapelusz, s.f.
Mercante, Víctor (1918). La crisis de la pubertad. Buenos Aires, Cabaut, s.f.
Ottaway, A. K. C., Educación y sociedad. Buenos Aires, Kapelusz, 1965
Popkevitz, Thomas S., Sociología política de las reformas educativas. Madrid, Morata, 1997.
Puiggrós, Adriana, (1990) Sujetos, disciplina y curriculum. Buenos Aires, Galerna.
Stanley Hall, G., (1905-1907) Adolescence, its Psychology and its relations to Physiology,
Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education, vol I, s.d.
Trevelyan G.M., English Social History. Londres, Longmans Green and Co., 1955.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.