La escuela no puede alfabetizar en el vacío

Autores/as

  • Adriana Puiggrós

Resumen

Destinar este número de la Revista Anales de la Educación Común al tema de la vinculación de la educación con el mundo de la producción y del trabajo es un desafío casi tan difícil como necesario. Pero desde hace años hemos señalado que entre ambos términos se han producido dislocamientos, conexiones bizarras y antagonismos, durante casi toda la historia de la educación argentina. Hemos abordado el problema en diversas investigaciones y en la actualidad hay varios equipos en nuestro país que lo estudian profundamente.1 Pero desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires hemos encarado una política educativa que incluye el abordaje decidido del tema en cuestión. Al hacerlo, se han puesto en movimiento actores, costumbres, normativas, intereses sectoriales y muchas demandas y esperanzas de la gente: es lo que ocurre cuando se pasa de la investigación y las experiencias a las políticas de Estado. Unas y otras son indispensables, pero tienen lenguajes distintos y estatus discursivos diferentes. Combinarlas requiere establecer puentes teóricos y estratégicos. En este número de Anales uno de los primeros esfuerzos al respecto consiste en ponernos de acuerdo con el uso de una terminología y de categorías de análisis que muchas veces exceden el campo de lo pedagógico, con el que están más familiarizados nuestros lectores y, quizás aún más que en los números anteriores, nos propusimos reflejar en éste la riqueza de un debate largamente postergado en la sociedad argentina.

Descargas

Publicado

2021-07-20

Cómo citar