Literatura, con memoria e identidad
Palabras clave:
Bibliotecas escolares, AccesibilidadResumen
El proyecto "Literatura con memoria e identidad", creado y coordinado por el Bibliotecario Referente del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), de la Región Educativa 2, busca preservar la identidad cultural y la memoria colectiva mediante la difusión de obras de escritoras y escritores e ilustradoras e ilustradores locales. A través de actividades de lecturas, escritura y dibujo, se promueve la creatividad y la reflexión sobre temas como la identidad cultural, la diversidad y la historia regional. El proyecto incluye la edición de libros en formatos accesibles, como tipografía amigable para personas con dislexia y adaptaciones a Lectura Fácil. Además, se utilizan nuevas tecnologías para la difusión de los textos, audios y videos subtitulados, permitiendo un acceso democrático e inclusivo a la literatura. Los resultados han sido positivos, con una alta aceptación entre bibliotecarias y bibliotecarios, docentes y estudiantes, y la inclusión de obras en el repositorio de la Asociación Lectura Fácil (España). El proyecto continuará ampliando su alcance y relevancia en la comunidad educativa.
Descargas
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Documentos:
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Derechos de niñas, niños y adolescentes.
https://www.educ.ar/recursos/157997/derechos-nnya
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Derechos humanos.
https://www.educ.ar/recursos/157645/derechos-humanos
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Identidades.
https://www.educ.ar/recursos/157557/identidades
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Literaturas.
https://www.educ.ar/recursos/158040/literaturas
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Memorias.
https://www.educ.ar/recursos/157996/memorias
Peón, J. (2020). El Programa Integral de Bibliotecas Escolares y especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires: Una política innovadora con sello propio. Anales De La Educación Común, 1(1-2), 221–233.
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/revistaanales/article/view/96
Purvis, G. L. (2021). De la promoción de la lectura a la formación de lectores literarios. Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 1(1), 48-59.
https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/611
Purvis, G. L. (2024). Las y los maestros bibliotecarios en la formación de lectores: aportes y decisiones en relación al trabajo colaborativo con la maestra o el maestro. Dirección Provincial de Educación Primaria, DGCyE.
Videos:
Roldán, P. (2023). Lectura fácil, una herramienta indispensable para una biblioteca inclusiva [Video]. CENDIE Región 2.
https://youtu.be/jG7Jba9-mrk?si=svLgByiYrRW2gUiF
Literatura:
Arrosagaray, E. (2014). Biografía de Azucena Villaflor: creadora del movimiento Madres de Plaza de Mayo. Cienflores.
Botana, J. (2022). Sin ojos que los miren: no los ven, porque no los miran.movimientos Dunken.
Caruso, A. H. (2017). Desde el barrio: historias para ser contadas. El autor.
Gurvit, H. R. (2006). Remate de guerra. Central de los Trabajadores Argentinos.
Gurvit, H. R. (2012). Los límites de la soledad. Tercero en discordia.
Massarolli, J., & Gil, R. Á. (2023). Malvinas: historias de los héroes de Merlo 5: Miguel Ángel Rodríguez: mi propio “diario de guerra”. Ediciones del pueblo de Merlo.
Mastellone, G. (2015). Antología fundamental inconclusa y el prólogo de los libros quemados. El autor.
Mell, D. (2023). El círculo del tiempo. Enigma.
Pérez Sabbi, M. (2021). La grasita. Comunicarte.
Osimani, C. (2006). El gato rojo. La Palabra Mágica.
Osimani, C. (2013). Baldosas en blanco y negro. Nabil.
Pane, L. L. (2022). Cartas a Gracielita: mi hermana, víctima del terrorismo de estado. La autora.
Ramiro de Guede, C. (s. d.). Pájaros y flores. Secretaría de Derechos Humanos de Avellaneda.
Rovella, J. J. (2013). Brunella. Comic.ar.
Rovella, J. J. (2016). Brunella 2. Comic.ar.
Rovella, J. J. (2017). La Brunella. Ediciones de la Flor.
Saborido, P. (2020). Una historia del conurbano. Planeta.
Saraceno, M. (2022). Autorretratos. Acercándonos.
Vázquez Grille, M. (2018). Domino dancing. Patronus.
Vázquez Grille, M. (2020). Este año que se desvanece. Tomás Douglas Maver
Otros escritos inéditos, que los autores o familiares enviaron para ser tenidos en cuenta para el proyecto como el caso de Osvaldo Cortes, Marcelo Saraceno y de Graciela Pane, asesinada en 1975.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Luis Cives
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.