La interdisciplina revisitada

Autores/as

  • Roberto Follari Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

Interdisciplina

Resumen

En la actualidad, algunas investigaciones académicas intentan presentar debates liberadores de las restricciones disciplinarias. Para el autor del artículo, estas discusiones representan tan solo modificaciones discursivas.
El tema de la interdisciplina siempre retorna. Establecido en el imaginario de la completitud que superaría las fraccionalidades propias de cada disciplina o en el de la feliz mezcla que todo lo reúne hacia un pastiche disolutor de las peculiaridades aislacionistas, vuelve con la insistencia de los arquetipos inconscientes, y se establece de nuevo en cada ocasión como si fuese la primera.

Biografía del autor/a

  • Roberto Follari, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo

    Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. En 1997 recibió el Premio Nacional del Servicio Universitario Mundial sobre Educación y Derechos Humanos.

Referencias

Notas

Apostel, Leo y otros, Interdisciplinariedad. México, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES, 1975. Este libro recopila una serie de ponencias expuestas en un Congreso internacional sobre interdisciplina realizado en Niza en el año 1970. La novedad a la que nos enfrentamos va acercándose al medio siglo de existencia.

Por ejemplo, García Canclini (1998). Una crítica ácida a este aspecto en Reynoso (2000).

Bibliografía

Alexander, Jeffrey “La centralidad de los clásicos”, en Giddens, Anthony; Turner, Jonathan y otros, La teoría social, hoy. México, Alianza, 1991.

Apostel, Leo y otros, Interdisciplinariedad. México, Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES, 1975.

Borrero, Alfonso, “La interdisciplinariedad y los problemas sociales”, en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Univ. Javeriana, 2002.

Bustos, Guillermo, “Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverley” en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Univ. Javeriana, 2002.

Castro-Gómez, S. y Mendieta, Eduardo (coords.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México, Porrúa, 1998.

Florez-Malagón, Alberto; Millán de Benavides, Carmen y otros, “Introducción”, en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Univ. Javeriana, 2002.

Follari, Roberto, Interdisciplinariedad: los avatares de la ideología. México, UAM-Azcapotzalco, 1982.

Follari, Roberto, Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina, Buenos Aires, Aique-Rei-IDEAS, 1990.

Frankman, Mayron, “La mente indisciplinada: la imaginación liberada” en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad Javeriana, 2002.

García Canclini, Néstor, “De cómo Clifford Geertz y Pierre Bourdieu llegaron al exilio”, en Causas y azares, Nº. 7. Buenos Aires, 1998.

Gibbons, Michael y otros, La nueva producción del conocimiento (la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas). Barcelona, Pomares-Corredor, 1997.

Mc Donald, Lynn, “La enseñanza de la teoría clásica, con la inclusión de: mujeres teóricas, biografía, historia, y el entorno biofísico”, en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad Javeriana, 2002.

Millán de Benavides, Carmen “La literatura de nuevo al centro: abrir el archivo”, en Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad Javeriana, 2002.

Partner, Nancy (2002) “La verdad narrativa y la narrativa adecuada: la historia después del posmodernismo”, en Florez- Malagón y Millán de Benavides, C. (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá, Universidad Javeriana, 2002.

Reynoso, Carlos, Auge y decadencia de los estudios culturales (una visión antropológica). Barcelona, Gedisa, 2000.

Wallerstein, Immanuel y otros, Open the social sciences (report of the Gulbenkian Comisión on the restructuring of social sciences). Stanford, Stanford University Press, 1996.

Publicado

2020-10-22 — Actualizado el 2022-09-16