Educación hoy: entre tradiciones, derechos y políticas de crueldad
Palabras clave:
Política educativa, Diversidad, Democracia, Comunidad, Derechos HumanosResumen
Ante la invitación a pensar en problemas y desafíos de la enseñanza en las instituciones educativas en el siglo XXI, el trabajo presenta reflexiones que resultan de la propia trayectoria laboral, educativa, vital de las autoras. Se abordan cuatro tópicos centrales, todos ellos considerados partes de una misma trama, inescindibles entre sí: la naturalización respecto de la construcción y distinción de lo normal y lo anormal; la elaboración de programas, lineamientos y diseños curriculares, así como también la definición de instancias de evaluación y acreditación; la tensión permanente entre las reivindicaciones y derechos universales, por un lado, y las interpretaciones y narrativas “particulares”, por el otro; la convivencia democrática en contextos de promoción de discursos de odio y demonización de cualquier referencia a “lo político”.
Referencias
Angelino, M. A. (2009). Ideología e ideología de la normalidad. En A. Rosato y M. Angelino (comps.), Discapacidad e ideología de la normalidad (pp. 133-154). Novedades Educativas.
Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Akal.
Arditi, B. (2000). Introducción. En B. Arditi (ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y política. Nueva Sociedad.
Arditi, B. (2006). Los límites del particularismo y la cuestión de los universales. En A. Vitar (coord.), Políticas de educación. Razones de una pasión (pp. 115-141). Miño y Dávila.
Arellano, K., Pérez, A. & Rapanelli, A. (2020). Las tramas de la (in)accesibilidad. Experiencias universitarias en torno a la discapacidad. Revista Argentina de Educación Superior, 13(22). pp. 104-125. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/issue/view/raes22
Balsa, J. (2024). ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. FCE.
Baquero, R. (2008). De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas. En R. Baquero, A. Pérez & A. Toscano (comps.), Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar (pp. 15-31). Homo Sapiens.
Campbell, F. A. K. (2001). Inciting legal fictions: Disability’s date with ontology and the ableist body of the law. Griffith Law Review, 10(1), pp. 42-62.
Carenzo, S. (2021). Experticias ruderales: la producción de conocimiento sobre la materia descartada por parte de cartoneros/as y sus implicancias en los sistemas de gestión de residuos metropolitanos. En M. Carman & R. Olejarczyk (eds.), Resistir Buenos Aires. Como repensar las políticas excluyentes desde una praxis popular (pp. 101-137). Siglo XXI.
Carenzo, S. & Mazzino, A. (2022). La triple incomodidad de una experticia técnica bastarda: una etnografía experimental y colaborativa sobre el saber-hacer con materiales reciclables “sin mercado”. Espaço ameríndio, 16(3), 286-316.
Cerletti, A. (2010). Igualdad y equidad en las políticas sociales y educativas. Acontecimiento, 20(38-39), pp. 95-104.
Dubet, F. (2023). La época de las pasiones tristes. Siglo XXI.
Duschatzky, S. & Redondo, P. (2000). Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas. En S. Duschatzky (comp.), Tutelados y asistidos (pp. 121-185). Paidós.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina. Cadernos de Pesquisa, 34(122), pp. 305-335.
Estalella, A. & Sánchez Criado, T. (2016). Experimentación etnográfica: infraestructuras de campo y re-aprendizajes de la antropología. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI(1), pp. 9-30.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Bellaterra.
Grosfoguel, R. (2012). El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Connsoni.
Lapierre Acevedo, M. (2022). Estado del arte de la discusión latinoamericana sobre capacitismo. Disability and the Global South, 9(1), pp. 2152-2180.
Pérez, A. (2008). Procesos de identificación y distinción en escuelas del conurbano bonaerense. Question, 18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/view/29
Pérez, A. (2024). Educación y discapacidad. La inclusión como problema. Voces de la educación, 17(9). https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/issue/view/48
Pérez, A. (en prensa). Narrativas de jóvenes con discapacidad acerca de sus trayectorias educativas, a partir de la experiencia de atravesar la educación superior. Revista Videre. Ver, olhar, considerar. https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/videre
Pérez, A.; Gallardo, H. & Schewe, L. (2018). Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy. Cuadernos de Educación Inclusiva, 2, pp. 24-55.
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? En P. Pineau, I. Dussel, M. Carusso, La escuela como máquina de educar (pp. 27-52). Paidós.
Puiggrós, A. & Marengo, R. (2012). Pedagogía. Universidad Nacional de Quilmes.
Schewe, L. (2020). Violencias capacitistas en la universidad: una lectura crítica sobre un 3 de diciembre pandémico. Revista Argentina de Educación Superior, 13(22), pp. 75-86. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/issue/view/raes22
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Skliar, C. (2000). La invención y la exclusión de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Propuesta Educativa, 22, 34-40.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), pp. 11-22.
Skliar, C. (2012). Educar a cualquiera y a cada uno: La convivencia entre “otros”. Revista IRICE, 24, pp. 37-45.
Travesani, D. (2020). Me proclamo disca, me corono renga. Laborde.
Trentini, F., Guiñazú, S. & Carenzo, S. (2022). Más allá (y más acá) del diálogo de saberes. Perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. IIDyPCa–CONICET–UNRN.
Vite Hernández, D. (2022). Cuestionar(nos) las violencias epistémicas capacitistas. En L. Schewe & A. Yarza de los Ríos (coords.). Cartografías de la Discapacidad: una aproximación pluriversal (pp. 23-37). CLACSO.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.