El conflicto Malvinas en la escuela secundaria. Entre la historiografía académica y la enseñanza
Palabras clave:
Cuestión Malvinas, Nivel Secundario, Historiografía académica, Enseñanza escolarResumen
En el contexto del 40 aniversario de la Guerra de Malvinas y según los principales lineamientos político-pedagógicos elaborados desde la Dirección General de Cultura y Educación para el abordaje del tema, en este artículo recuperamos algunas líneas de investigación en desarrollo y planteadas recientemente por especialistas referentes en los estudios sobre el conflicto Malvinas y el Atlántico Sur que pueden resultar orientadoras para revisar su enseñanza en la escuela secundaria. Atendiendo a su relación con los conceptos estructurantes de las disciplinas escolares que conforman el área de las Ciencias Sociales, presentamos una agenda de temas, problemas y enfoques epistemológicos producidos en el campo disciplinar que nos permite finalmente reflexionar en torno a la pregunta ¿qué historias de Malvinas y del Conflicto en el Atlántico Sur enseñar en la escuela secundaria? Interrogante que se constituye para las y los docentes en un desafío pedagógico y didáctico a la hora de planificar la enseñanza.
Referencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
Barriera, D. (2022). La historia regional argentina y el archipiélago malvinense: comprender desencuentros, fabricar conexiones. Quinto Sol, 1(26), 1-24. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/6516
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares-Corredor.
De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. El Zorzal.
Finocchio, S. (1991). ¿Qué llega de nuestra investigación a la escuela media? Entrepasados. Revista de Historia, 1, 93-106.
Halperín Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta de mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
González, M. P. (2021). ¿Qué llega de la historiografía académica a la historiografía escolar? Una exploración en torno a la temática de la última dictadura en la escuela secundaria. Revista Páginas, Año 13(32). https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.505
Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Linare, C. (2022). El conflicto y la guerra de Malvinas en las prescripciones curriculares del nivel primario bonaerense (1993-2020). ¿La historia de una derrota en el campo de batalla curricular? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (34), 1-18.
Lorenz, F. (2012) [2006]. Las guerras por Malvinas. Edhasa.
Lorenz, F. (2021). Apuntes para una agenda de investigaciones para Malvinas y el Atlántico Sur.
Fuegia, 1(4), 26-39. https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/Vol_IV_1_26_39_2021_Lorenz_1640016803.pdf
Matsushita, H. (1986). Movimiento obrero argentino. 1930-1945. Hyspamerica.
Rodríguez, A. B. (2017). Por una historia sociocultural de la guerra y la posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis, 20, 161-195. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/271
Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Siglo XXI Editores.
Santos La Rosa, M. & Marinozzi, M. (2018). La causa Malvinas como construcción escolar. Génesis y desarrollo. En L. Del Valle (coord.), Revisitando Malvinas. Memoria, Historia y escuela (pp. 39-60). EDIUNS.
Terán, O. (1999). Acerca de la idea nacional. En C. Altamirano, La Argentina en el siglo XX (pp. 279-287). Ariel.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.